Policia

Obtiene policía yucateca acreditación internacional

La Secretaría de Seguridad Pública de Yucatán (SSP) obtuvo una acreditación internacional por parte de la Comisión de Acreditación para Agencias de Aplicación de la Ley (CALEA, por sus siglas en inglés) de los Estados Unidos, reconociendo la alta calidad de los procesos operativos y administrativos de la policía yucateca dentro estrategia de seguridad que impulsa Yucatán  y que mantiene a la entidad como la más segura de todo México. Desde San Luis, Misuri, en Estados Unidos, y en representación del Gobernador, el titular de la SSP, Luis Felipe Saidén Ojeda, recibió la acreditación del mencionado organismo no gubernamental reconociendo las acciones que se han llevado en Yucatán en esta materia. Acompañado del Comisario Jefe Alejandro Ríos Covián Silveira y de la Gerente de Acreditación, Cecilia Lozano Cantú, Saidén Ojeda detalló que dicha acreditación se logra después de una detallada evaluación de los procesos operativos y administrativos que inició en mayo de 2019, a través de auditorías para certificar el cumplimiento de estándares específicos de excelencia, realizadas por expertos en el área de seguridad pública. La acreditación a la que se inscribió la SSP es un proceso voluntario, a través del cual las organizaciones de aplicación de la ley mantienen objetivamente una alta calidad en sus operaciones. Cabe recordar que, Yucatán continúa siendo la entidad con menor incidencia delictiva en todo el país ya que datos del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (Sesnsp) arrojan que, el estado registró una tasa de 139.54 delitos por cada 100 mil habitantes, cifra que es ocho veces menor a la obtenida a nivel nacional, lo que significó una disminución de -56.8% en los casos en 2021 a 2022. Dichos resultados son fruto de la política de seguridad pública que promueve el Gobierno de Mauricio Vila Dosal, lo que ha permitido mantener la tendencia de reducción en la incidencia delictiva promedio en el estado desde 2019. Con un fuerte impulso al equipamiento de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), la instalación de más cámaras, capacitación constante del cuerpo policiaco y manteniendo el trabajo en equipo Gobierno y sociedad, Vila Dosal refrenda su compromiso de no solo de preservar sino también, incrementar cada vez más los índices de seguridad en el territorio.   COMUNICADO

Mérida

Renán Barrera participa en la cuarta edición de la cabalgata con Causa Tekax 2022

El Alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha, participó este sábado como invitado en la cuarta edición de la Cabalgata Federada Tekax 2022, que tiene por objetivo recaudar víveres en especie para apoyar a las familias vulnerables de Tixcuytún.   Además, esta primera cabalgata federada, realizada en el marco de los festejos a San Diego de Alcalá, fue organizada por la Asociación de Cabalgantes Yucatán a Caballo y encabezado por el alcalde de Tekax, Diego Ávila Romero.   Barrera Concha indicó que en el Ayuntamiento, como en el de Tekax, se dirigen los esfuerzos en la elaboración de programas y estrategias de integración social entre municipios que sientan las bases sólidas para construir una sociedad más afectiva, humanista, incluyente y solidaria, en la que se generen oportunidades de desarrollo para todas y todos los habitantes.   “Como gobierno responsable y humano nos sumamos por segundo año a esta cabalgata que es una muestra muy significativa de que las y los yucatecos siempre nos preocupamos y ocupamos para aportar a quienes más lo necesitan», expresó.   A invitación del Municipio de Tekax para sumarse a esta actividad, el Presidente Municipal de Mérida, acompañado de su hijo Renán, en el recorrido por el área de la cabalgata en la comisaría de Tixcuytún, intercambió saludos con las familias que desde las puertas de sus hogares lo recibieron y acompañaron a la ceremonia protocolaria de apertura de esta actividad.   Por su parte, el Alcalde de Tekax expresó que su administración vela por el bienestar de todas las familias de su Municipio, especialmente las que viven en situación de vulnerabilidad, de ahí que se realicen este tipo de eventos apoyados por otros municipios, para reunir víveres para entregarlos a las familias que más lo necesitan.   Como parte de su aportación, el Presidente Municipal de Mérida entregó paquetes de despensa con productos de la canasta básica, que beneficiarán a las familias de escasos recursos que viven en las comunidades rurales que forman parte de la ruta.   La cabalgata de Tekax en honor al patrono de esta comunidad, dio inicio en el campo de Tixcuytún hacia la Unidad Deportiva “Enrique Cerón Espinosa”, pasando por varios senderos del municipio donde los participantes pudieron disfrutar de los sitios turísticos de Tekax. Como es tradición, al filo de las 12 horas la actividad inició con la bendición sacerdotal y se llevó a cabo con música en vivo para animar a las decenas de participantes.   La cabalgata, en la cual participaron unas 400 personas, concluyó en la Unidad Deportiva Enrique Cerón Espinoza del municipio de Tekax.   Al evento asistieron los alcaldes Angélica Panti Cervera, de Tixméhuac; Freddy Carrillo Blanco, de Tzucacab; Pascual Moo Pacheco, comisario de Tixcuytún; Mario Arturo Romero Escalante, director de la Policía Municipal de Mérida; Nelson Medina Gómez, presidente de Tekax a Caballo; Montserrat Góngora, reina de Cabalgantes y Natalia Góngora Cervantes, señorita Expo Feria Tekax 2022.   También presidente de Asociaciones y cabalgantes de Tizimín, Panabá, Umán, Tzucacab, Oxkutzcab, Peto, Chumayel, Tekit, Temax, Maní, Ticul, Akil, Mamita, Teabo; así como de los municipios de Quintana Roo: Morelos, Bacalar, Chetumal, Cozumel, Playa del Carmen, Tulum, Isla Mujeres y del estado de Querétaro.   COMUNICADO

Yucatán

Yucatán, la entidad con mayor crecimiento en su Índice de Progreso Social

Yucatán es la entidad en el país que presentó el mayor crecimiento a nivel nacional en el índice de Progreso Social desde que se comenzó a medir este indicador y hasta el año 2021. De acuerdo con el programa México, ¿Cómo Vamos?, dedicado a traducir los resultados de investigaciones en herramientas claras que permitan evaluar el desempeño del país, Yucatán presentó en su medición del Índice de Progreso Social el mayor crecimiento al reportar más del 5% desde que se comenzó a medir el indicador y hasta el 2021, mejorando también 8 posiciones. En este sentido, la entidad se encuentra entre las primeras 11 con mejor calificación al registrar 66.3 puntos de 100, valor superior al promedio nacional que fue de 63 puntos.   En este reporte que está compuesto por tres dimensiones, destacó que, en el aspecto de Necesidades Humanas Básicas, Yucatán mejoró ocho posiciones en su calificación respecto a 2015; y, en la dimensión de Fundamentos del Bienestar, Yucatán se posicionó en el primer lugar con mayor crecimiento en este rubro.   Fruto de los diferentes esquemas que impulsa el Gobierno del Estado, para hacer llegar apoyos a la población yucateca que más lo necesita para elevar su calidad de vida, en la misma dimensión de Fundamentos del Bienestar, en comparación con el 2020, la entidad registró un importante avance en la calificación obtenida, lo que puso a la entidad entre los primeros 9 lugares con mayor crecimiento, mejorando 3 posiciones en su calificación.   Sobre la dimensión de Oportunidades, Yucatán se posicionó en el octavo lugar con mejor calificación al registrar 60.3 puntos, valor superior al dato nacional, lo que significa un incremento del 19.9%, mejorando 5 posiciones en su calificación. Como parte de los esfuerzos dirigidos a elevar la calidad de vida de las y los yucatecos, Vila Dosal ha realizado más de 25,600 acciones de vivienda durante la actual administración, que constituyen en la construcción de pisos, techos, baños regulares y adaptados para personas con discapacidad, cocinas ecológicas y cuartos adicionales para las personas que menos tienen siendo uno de los programas más emblemáticos de la administración, pues llegan a cada rincón del estado y a quienes de verdad lo requieran para que cuenten con espacios más dignos.   Para garantizar la alimentación de familias enteras, se ha distribuido por el territorio estatal los apoyos del programa Seguridad Alimentaria que, tan solo en este 2022, se están distribuyendo 2,466 toneladas de maíz para consumo, que se traducen en 123,300 sacos de 20 kilogramos, con una inversión cerca de los 26 millones de pesos. En el ámbito escolar, ante cada inicio del ciclo escolar, se realiza la distribución de uniformes y útiles del programa «Impulso Escolar», apoyo que además de generar un ahorro para los padres de familia de 2,850 pesos por cada estudiante, garantiza a los estudiantes las mismas oportunidades de aprendizaje y desarrollo de sus capacidades.   Como parte de este esquema, en el 2022 se entregaron 267,931 paquetes de útiles a estudiantes de planteles públicos de nivel básico y 206,534 kits, conformados por 2 camisas, 1 par de zapatos y 1 mochila, que se destinan a toda la matrícula de primarias en la entidad, a través de una inversión estatal de más de 47.2 millones de pesos.   También, se entregan desayunos escolares fríos y calientes para un total de 118,512 niñas y niños de planteles de nivel preescolar y de primero y segundo grado de primaria de todo el estado, a fin de que los menores cuenten con esos productos alimenticios para un mejor desempeño y aprovechamiento escolar.   El programa México, ¿Cómo Vamos? es un colectivo plural de investigadoras, respaldado por un grupo de personas expertas en economía y políticas públicas con el fin de obtener datos mediante investigaciones para impulsar un crecimiento económico acelerado y sostenido que genere empleos.   COMUNICADO

Cultura

Bibliotecas yucatecas reciben acervos para su fortalecimiento y actualización

Más de 20 mil materiales, entre textos, revistas, discos y tablillas para leer billetes en sistema Braille, fortalecerán los servicios que ofrecen 38 espacios pertenecientes a la Red Nacional de Bibliotecas Públicas, de 28 municipios de Yucatán. Representantes de dichos recintos recibieron paquetes de manos de la titular Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo, quien resaltó su labor y les pidió transmitir su pasión por la lectura, con el respaldo del Gobernador Mauricio Vila Dosal y la dependencia. “Creo que ustedes tienen un reto importante; ustedes saben que ahorita, con los teléfonos celulares, la juventud y la niñez está muy interesada en estar en Internet; por eso, es muy importante que tengamos nosotros muchas estrategias para enamorar a los niños, a las niñas, a la juventud”, aseguró. Fueron 20 mil 252 unidades, entre 16 mil 260 libros, mil 178 digitales, dos mil 814 revistas y 500 tablillas, distribuidos en 268 cajas, siete para cada demarcación, con títulos como Monstruo voraz, Sistema Solar, Las aventuras de Cristóbal el Brujo, Mitos y leyendas del antiguo Egipto o Fábulas y leyendas de Japón. De la “Antonio Mediz Bolio” de Dzoncauich, María Pech Cen subrayó que, para las y los usuarios de su comunidad, les será de mucho provecho y ayuda para fomentar este hábito, debido a lo lejano que se ubican; así, tendrán más opciones para ampliar sus conocimientos sin tener que viajar a otro lugar. “Con el avance de la tecnología, muchos niños se van alejando de las bibliotecas, se dedican al juego y ya no le dan importancia a los libros que tenemos en nuestra Biblioteca; es una gran oportunidad que se le está brindando a la Biblioteca, en este caso, en el municipio, como está retiradito”, expresó. También, Aidé Cocom Aké, de Cacalchén, reconoció la demanda de textos como los que contiene esta selección, por lo que agradeció que se les tome en cuenta, pues “hay muchos niños con discapacidad, no tenemos libros con ese sistema y nos beneficia el material que nos están proporcionando”. Por su parte, Edgar Sosa Aké, de la Biblioteca Pública Municipal “Pedro Tomás Sosa Avilés” de Kantunil, señaló que, “para nosotros, es una actualización muy importante, ya que nos dieron una variedad de libros, tanto para niños y adultos, que estén de todo tipo; nos dieron novelas, cuentos”. Finalmente, externó que sí es muy difícil que infantes y adolescentes se acerquen a estos lugares y “tenemos que buscar cómo dárselas a ellos para que capten información”, por lo que aplaudió la diversidad de los contenidos que se puso a disposición. Además de los referidos municipios, los paquetes llegarán a Acanceh, Baca, Cantamayec, Chocholá, Conkal, Homún, Hunucmá, Kanasín, Kopomá, Mama, Mocochá, Mérida, Muxupip, Xcalacop, Tinum, Tixcacalcupul, Opichén, Panabá, Progreso, San Felipe, Samahil, Sinanché, Sudzal, Umán y Valladolid.    

Yucatán

Capacitación constante para profesionalizar los servicios de la Cruz Roja Mexicana

Para profesionalizar los servicios de atención médica prehospitalaria de emergencia, atención en desastres y capacitación a la población civil, el personal operativo, de soporte y administrativo realizó el Ejercicio de Análisis de Fortalezas de las Sociedades Nacionales. En la plática impartida por el Coordinador de Proyecto Especiales de Cruz Roja Mexicana Sede Nacional, Juan José Tovar Salinas se analizó la situación actual de la institución y se abordaron las problemáticas sociales de la comunidad para perfeccionar los programas que se ofrecen. Tovar Salinas explicó que el resultado de los trabajos realizados se aplicará en los planes y programas de 2023 ya alineados al modelo de intervención social 2030 de Cruz Roja Mexicana. El curso con una duración de 20 horas prácticas estuvo encabezado por la Delegada Estatal, Michelle Byrne de Rodríguez y también asistieron los representantes de las áreas de socorros, capacitación, juventud, damas voluntarias, veteranos, voluntariado, captación de fondos, hospitales, resiliencia, contacto entre familiares, sociedades nacionales y administración. Byrne de Rodríguez junto con la Coordinadora General Estatal, Dianela Alcocer Méndez acompañaron al invitado en un recorrido por las instalaciones de la Delegación Yucatán, el Hospital de Ortopedia y la Escuela Estatal de Técnicos en Urgencias Médicas #16. Asimismo, los instructores de la Escuela Estatal de Técnicos en Urgencias Médicas, #16 concluyeron el curso que les permitirá obtener la certificación de acuerdo al estándar de competencia EC0217. Para ello, el personal del Instituto de Capacitación para el Trabajo del Estado de Yucatán (Icatey) organizó sesiones de trabajo en las que se abordaron las técnicas que facilitan el proceso de aprendizaje y que cumplen con la norma.      

Yucatán

Certifican Calidad de Servicios de Módulos del INE Yucatán

El Instituto Nacional Electoral (INE) en Yucatán recibió la certificación de la Norma ISO 9001:2015, con el que se garantiza que se cuentan con procesos de calidad estandarizados para el buen funcionamiento de los servicios a la ciudadanía que se ofrecen en los 14 módulos de atención ciudadana que funcionan en Yucatán. Durante la entrega de los certificados correspondientes, avalados por la certificadora Q Alliance, el director Ejecutivo del Registro Federal de Electores (DERFE), Ing. René Miranda Jaimes destacó que, durante 2022, un total de 25 delegaciones del INE, recibirán dicha acreditación como “reconocimiento al compromiso y al buen trabajo que se está haciendo” en los módulos de atención ciudadana. El INE, abundó, no para en esfuerzos para mejorar sus procesos y dar una mejor atención. El pasado fin de semana la ciudadanía mandó un importante mensaje, muy contundente de confianza, de cariño a esta importante institución del Estado Mexicano y gran parte de esa confianza, de ese cariño tiene que ver con que conocen el trabajo, porque conocen la organización de elecciones confiables, transparentes, elecciones en donde el voto de la ciudadanía se cuenta y se cuenta bien. Ante vocales ejecutivos distritales, del Registro Federal de Electores en las cinco juntas distritales, así como de responsables de Módulo, recordó que “cada día en todo el país se atienden a más de 60 mil mexicanas y mexicanos que quieren tramitar su credencial por primera vez, que quieren hacer un cambio de domicilio, una reposición y los reciben una cara amable, gracias a este modelo de atención basado en la calidad, parece que son una gran explicación de lo que ocurrió este fin de semana; debemos sentirnos doblemente orgullosos por ello”. El Ing. Miranda Jaimes expuso que “el INE no ha dejado y no dejará de mejorar sus procesos, que es justamente atender lo mejor posible a la ciudadanía”; la certificación ISO 9001:2015 nos da constancia de que sabemos hacer nuestro trabajo con los estándares definidos, con procesos definidos. “Ahora viene un parte muy importante que es el mantenimiento: como vamos a hacer, como equipos de trabajo cómo le vamos a hacer para mantenernos con esos estándares de calidad con la posibilidad que en un tiempo no muy lejano podamos revisarnos, podamos perfeccionar todo lo que sea perfectible y también obtener una recertificación que garantice que todo esto que obtuvimos, se perfecciona y estamos dispuestos a mantenerlo”. Por su parte, el Vocal Ejecutivo de la Junta Local del INE en Yucatán, Lic. Luis Guillermo De San Denis Alvarado Díaz destacó que la obtención de la citada certificación: “es un reto cumplido que representó un arduo trabajo y compromiso por parte de todas y todos los compañeros que laboran en los módulos de atención ciudadana y que nos llena de energía para todos los retos que tenemos como entidad electoral”. A partir de esta certificación, se estableció ya un protocolo que se implementa y que nos permite brindar a la ciudadanía mayor certeza y calidad en el tiempo de atención, en el tiempo de obtención de su credencial para votar y lo más importante, que la ciudadanía tenga un trato amable y cálido por parte de las personas que laboran en los módulos. A nosotros como Instituto nos beneficia en muchos aspectos porque se consolida al INE como una institución que tiene la capacidad de proporcionar regularmente a nuestro personal la capacitación continua, porque se incrementa la credibilidad y la confianza de la ciudadanía al brindar un servicio certificado y por la mejora continua de los procesos institucionales en busca de la excelencia. En este marco, se develó la placa correspondiente en la que se indica que Q·Alliance, organismo internacional de certificación de normas ISO, y con ella se certifica que se cuenta con un sistema de gestión satisfactorio con un alcance aplicable al “Servicio de atención a la ciudadanía durante el trámite de expedición de la credencial para votar, desde la primera entrevista hasta la entrega de la credencial en los Módulos de Atención Ciudadana en la entidad de Yucatán”.  

Yucatán

El CICY festeja el 43.° Aniversario de su fundación

Desde su fundación, el 16 de noviembre de 1979, el Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY), ha contribuido al desarrollo tecnológico, social y económico del país, promoviendo la generación de tecnologías innovadoras y su transferencia a los sectores productivo y social, prestando servicios especializados, procurando el beneficio a las comunidades y al ambiente. Además de impulsar la divulgación del conocimiento que genera con la sociedad y, al mismo tiempo, promover el cuidado de la naturaleza. Lo anterior lo dio a conocer el Dr. Pedro Iván González Chi, director general del CICY, quien explicó que, en sus inicios, el Centro trabajó en propuestas a la problemática que enfrentaba la producción del henequén en ese entonces y que, actualmente, ha evolucionado para atender áreas prioritarias como: agentes tóxicos y procesos contaminantes, materiales, agua, educación, energía y cambio climático, salud, sistemas socioecológicos, conservación de la biodiversidad, soberanía alimentaria y vivienda, entre otros. En materia de investigación, expuso que en el CICY colaboran 81 investigadores e investigadoras, todos adscritos al Sistema Nacional de Investigadores del Conacyt (S.N.I.), quienes actualmente encabezan 41 proyectos científicos con financiamiento externo, de los cuales el 39% contribuyen a la solución de alguna de las demandas regionales. Detalló que algunos de los temas de incidencia son: hidrógeno verde, medicina tradicional maya, cultivos agroalimentarios (papaya, coco, chile habanero, piña, amaranto…), cambio climático, milpa maya, Tren Maya, sargazo, palma Jipi Japa, vivienda, calidad del agua, materiales poliméricos y su reciclado, por mencionar algunos. En cuanto a formación de recursos humanos, el CICY cuenta con 7 programas de posgrado que se encuentran en el Programa Nacional de Posgrados de Calidad (PNPC) del Conacyt (en transición hacia el Sistema Nacional de Posgrados), de donde se han titulado, a la fecha, 1,066 maestros y doctores en ciencias. Al día cuenta con 267 estudiantes matriculados. El director general del CICY, señaló que, en materia de trasferencia de tecnología, el Centro ha generado una cartera de 35 proyectos tecnológicos, además de que en el último año, 5 nuevos proyectos presentaron declaración de invención algunos son: Proceso de obtención de harina de ramón, Sistema desmontable de disipador pasivo para paneles fotovoltaicos con aletas multiangulares de perfil discontinuo, Sistema agrobiotecnológico para la micropropagación y el establecimiento en campo de vitroplantas de piña. De igual forma, el CICY tiene 26 patentes concedidas en México y 6 en el extranjero, además en materia de vinculación, colabora con aliados estratégicos a nivel local, regional, nacional e internacional. También el CICY ha consolidado dos unidades productivas, una es la Biofábrica “Manuel L. Robert Díaz”, enfocada a la micropropagación de los cultivos de interés comercial como henequén, mezcal, banano, café y cocotero. La otra es la Unidad Productora de Semillas, orientada a la producción, el procesamiento y el manejo de semillas hortícolas particularmente, pero no específicamente, de chile habanero. Finalmente, González Chi resaltó lo importante que es para el CICY comunicar los resultados de sus proyectos con el propósito de que las y los habitantes de las zonas, conozcan los beneficios que la ciencia puede ofrecer a su entorno, su economía y al ambiente. En este rubro, destacó el programa de fomento a las vocaciones científicas Talento CICY, que ha impactado a la fecha a más de 2,300 jóvenes de secundaria y preparatoria en el país, mostrándoles la ciencia como una opción de carrera profesional.

Mérida

Renán Barrera encabeza el Sorteo Anual de Conscriptos del Servicio Militar Nacional Clase 2004 y remisos

Cumplir con el Servicio Militar es una de las experiencias más trascendentes que los jóvenes tienen oportunidad de vivir y compartir, y la juventud de Mérida siempre ha demostrado una sólida participación en el cumplimiento de este deber que como mexicanos no sólo es un compromiso social, sino uno de los más importantes servicios a la patria, destacó el Alcalde Renán Barrera Concha. Ante casi cuatro mil jóvenes de la clase de 2004 y remisos que se dieron cita en el Poliforum Zamná, para participar en el Sorteo Anual de Conscriptos del Servicio Militar, el Presidente Municipal señaló que ante la importancia de la realización de este compromiso, el Ayuntamiento de Mérida dio todas las facilidades para que los muchachos pudieran cumplir con este requisito y obtener su Cartilla Militar. “Fueron 9 meses desde que comenzaron las inscripciones en febrero y que concluyeron el 16 de octubre pasado, para cumplir en tiempo y forma con esta obligación ciudadana, además, el Ayuntamiento de Mérida apoyó con acciones nuevas para garantizar que todos los jóvenes de la clase 2004 y remisos pudieran participar en este sorteo y obtener su cartilla militar”, agregó. Al respecto, informó que, a diferencia de otras ocasiones, el Ayuntamiento acudió a las escuelas para acercarse a los jóvenes y señalarles la importancia de asumir esta responsabilidad de cumplir con el Servicio Militar. A los asistentes al Sorteo el Alcalde les reiteró en su discurso que valores como la lealtad, la disciplina y el carácter, se encuentran en esta experiencia que les ayudará a forjarse como ciudadanos de bien. En este año, se inscribieron un total de 3,404 jóvenes pertenecientes a la clase 2004, así como remisos de los cuales 950 recibirán bola blanca y 2,494 obtendrán bola negra. De esta manera, los muchachos que obtuvieron bola blanca realizarán los fines de semana su adiestramiento militar, mientras que los que sacaron bola negra, quedarán a disponibilidad. Durante su discurso, el Capitán Primero de la Fuerza Aérea, Controlador de Vuelos, Diplomado de Estado Mayor Aéreo, Luis Alberto Ramírez Ramírez, Inspector Militar del Sorteo destacó que la realización del Servicio Militar es importante, pues, aunque México no está en guerra, sí requiere de jóvenes que den su mayor esfuerzo para hacer de éste, un mejor país. En la ceremonia también estuvieron presentes, Rafael Rodríguez Méndez, Regidor Presidente de la Comisión de Juventud, Deportes y Educación; y Francisca Canché Ceballos, madre de familia. Asimismo, como invitado especial, acudió el Secretario de la Comuna, Alejandro Ruz Castro. Al concluir el acto protocolario, Barrera Concha inició con la lectura de los nombres de los jóvenes inscritos en el sorteo, que, como parte de la transparencia en el evento, los nombres completos fueron proyectados en una pantalla, al igual que el momento en que la bola que les tocaba fue sacada de la urna por los niños “cantores”. El primer nombre leído por el Presidente Municipal fue el de Alán José Canul Gómez, quien recibió la ovación de los presentes al ser el primero en participar en el sorteo y también, por obtener bola blanca. Por su parte, el Ing. Mario Aragón Castillo, subdirector Operativo y Secretario de la Junta Municipal de Reclutamiento recordó a los participantes que tendrán el mes de noviembre y diciembre para llevar a sellar su cartilla a la dependencia a su cargo, la cual los atenderá de 08:00 a 15:00 horas, de lunes a viernes. Cabe mencionar, que desde las 07:00 horas, los jóvenes y sus familias se dieron cita en el Poliforum Zamná para cumplir con este deber con el país.    

Yucatán

Buscan desarrollar métodos más confiables para medir índices de pobreza

Para obtener una mejor metodología en el cálculo total y qué se consume en la canasta alimentaria a nivel regional, la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y las Universidades Iberoamericana y Kassel, realizan un proyecto de capital social, en donde buscan mejorar y ser más certeros en los procedimientos para la medición de la pobreza en México del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval). Durante el seminario “Hacia una metodología para medir la pobreza regional en México”, el ponente y profesor investigador de la Universidad Iberoamericana, Alan Hernández Solano, recordó que la canasta alimentaria se define como el conjunto de diversos alimentos, expresados en cantidades para satisfacer las necesidades de calorías de un hogar promedio. En ese contexto, detalló que la metodología del Coneval para la construcción de dicha canasta se basa en los patrones de gasto de los hogares para aproximarse a los valores de consumo de energía y micronutrientes. “La metodología del Coneval ubica un estrato poblacional de referencia cuya aproximación de consumo coincide con la recomendación nutricional. Se suman las cantidades consumidas de nutrientes y se comparan con el requerimiento de consumo de cada hogar, según su composición etaria y por sexo, para determinar si el hogar alcanza o no el consumo requerido de los mismos”, apuntó. Ante estudiantes del doctorado en Ciencias Sociales de la Facultad de Economía, destacó que, para mejorar este método de cálculo, el cual solo se media a nivel rural y urbano, desarrollaron el proyecto Capital Social y Empoderamiento en Áreas Rurales para el logro de la autogestión y desarrollo local Post Covid19. Este busca estimar canastas regionales con base en la metodología del Coneval; obtener líneas de pobreza monetaria regionales que capturen diferencias en preferencias y precios; y determinar estimaciones de pobreza por ingresos que consideren las diferencias regionales. Para lograr lo anterior, se retoma la metodología original del Coneval y su última actualización (2019) para la estimación de las canastas regionales, rurales y urbanas; se realiza una estimación de la cantidad de nutrientes consumidos por el hogar; el cálculo del Coeficiente de Adecuación Energética (CA); la definición del Estrato Poblacional de Referencia (EPR). Así como la determinación del contenido de la canasta alimentaria; el escalamiento de los elementos de esta; y el cálculo del costo; todo utilizando datos de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares 2018. En el proyecto participan las Facultades de Medicina, Enfermería e Ingeniería Química, así como las Universidades Iberoamericana y Kassel, en Alemania, todo bajo el financiamiento de la Fundación W.K. Kellogg.