México

Detectan el primer caso de «hongo negro» en territorio mexicano

MÉRIDA, Yuc., 3 de junio de 2021.- Se ha confirmado en México el primer caso de «hongo negro» en un paciente de 34 años de edad, residente del Estado de México, el cual, se encuentra ingresado en recuperación tras haberse contagiado de Covid 19. Según una nota publicada por El Universal, la gravedad es tal, que Gregorio ya no puede hablar y podría perder el ojo y nariz, está cerca del cerebro, sin embargo, no lo han trasladado al hospital necesario; el hongo negro se detectó en la India Pese a que se han registrado múltiples casos en India, esta enfermedad que en casos graves puede llegar a necrosar el tejido, no es frecuente, sin embargo es crucial saber que afecta a personas con diabetes, sistema inmunodeprimido (como pacientes post coronavirus), y que este hongo puede estar muy cerca de nosotros, incluso en nuestra cocina. Las personas inmunodeprimidas son más susceptibles de contraer la infección, como los pacientes de Covid 19, los diabéticos, las personas que toman esteroides y las que padecen otras comorbilidades, como cáncer o trasplantes de órganos, según el Ministerio de Sanidad de la India. ¿Qué es el hongo negro? El hongo negro, o mucormicosis, es causado por moho que se encuentra en ambientes húmedos como tierra, el compost, alimentos con moho e incluso en el refrigerador; puede llegar a causar muerte de tejido. Esta enfermedad no se contagia de persona a persona, puesto que su única forma de contagio es cuando una persona inhala directamente las esporas del hongo que pudieran encontrarse dispersas en el ambiente.  

Mundo

Hallan restos de 215 niños en un antiguo internado en Canadá

Los restos de 215 niños fueron hallados enterrados en el sitio de un antiguo internado en Canadá, construido hace más de un siglo para integrar a los indígenas en la sociedad dominante, según una comunidad amerindia local. Un experto descubrió los restos humanos el pasado fin de semana utilizando un georradar en el lugar donde se encontraba el internado. Cerca de Kamloops, en la provincia occidental de Columbia Británica, según anunció la comunidad aborigen Tk’emlups te Secwepemc, en un comunicado de prensa. “Algunos apenas tenían tres años”, dijo Rosanne Casimir, jefa de la comunidad, sobre los niños. Según ella, su muerte, cuya causa y fecha se ignoran, nunca fue registrada por la dirección del internado. Aunque su desaparición ya había sido mencionada en el pasado por miembros de esa comunidad. “Se espera que los resultados preliminares de la investigación se publiquen en un informe en junio”, dijo Casimir. Mientras tanto, la comunidad está trabajando con el médico forense y los museos de la provincia para tratar de arrojar luz sobre el hallazgo y encontrar cualquier documentación relacionada con las muertes. “Me rompe el corazón”, reaccionó en Twitter el primer ministro canadiense, Justin Trudeau. “Es un triste recuerdo de este oscuro y lamentable capítulo de nuestra historia. Mis pensamientos están con todos los afectados por esta desgarradora noticia”, escribió el mandatario, que ha hecho de la reconciliación con los primeros pueblos de Canadá una de sus prioridades desde que asumió el cargo en 2015. El antiguo internado, gestionado por la Iglesia católica en nombre del gobierno canadiense fue una de las 139 instituciones de este tipo creadas en el país a finales del siglo XIX. Se inauguró en 1890 y llegó a tener 500 alumnos en la década de 1950. Cerró sus puertas en 1969. Unos 150 mil niños amerindios, mestizos e inuit fueron reclutados a la fuerza en estas escuelas, donde fueron apartados de sus familias, su lengua y su cultura. Muchos fueron sometidos a malos tratos o abusos sexuales y al menos 3 mil 200 murieron, en su mayoría de tuberculosis, según las conclusiones de una comisión nacional de investigación. Dicha comisión escuchó el testimonio de varios nativos americanos que decían que la pobreza, el alcoholismo, la violencia doméstica y las altas tasas de suicidio que todavía golpean a muchas de sus comunidades son en gran medida el legado del sistema de escuelas residenciales. En 1910, el director de la institución de Kamloops se quejó de que el gobierno canadiense no proporcionaba suficientes fondos para “alimentar adecuadamente a los estudiantes”. Según la declaración de la comunidad. Ottawa se disculpó formalmente con los supervivientes de los internados en 2008 como parte de un acuerdo de mil 900 millones de dólares canadienses. Estos últimos fueron víctimas de un “genocidio cultural”, según concluyó la comisión nacional de investigación en 2015.

Reportajes

Científicos mexicanos prueban el uso de nanocompuestos para revertir contaminación en el agua

Se trata de una síntesis de nanocompuestos de suelos ricos en arcilla, residuos de café, dióxido de titanio y plata, para la remediación ambiental con actividad fotocatalítica Solo el .025 por ciento de agua que existe en la superficie de la Tierra es apta para el consumo humano, esto por los contaminantes emergentes que junto con materia orgánica y microbios son la principal fuente de contaminación en el agua. Todos estos contaminantes se han detectado en los lugares donde se extrae el agua destinada al consumo humano, lo que aumenta los riesgos de enfermedades. En este sentido, Vianey Urdapilleta Inchaurregui, egresada del Programa de Nanociencias y Nanotecnología del Cinvestav, elaboró una técnica novedosa para disipar o separar los contaminantes del líquido. Este proyecto interdisciplinario tuvo el objetivo de sintetizar por el método termal y la calcinación de material, un compuesto con nanopartículas de plata (Ag-NP), dióxido de titanio (TiO2-NP), Feozem (un tipo de suelo rico en arcilla) y café molido agotado (residuo de la obtención de café soluble); el compuesto tiene eficiencia en la adsorción y además, tiene actividades fotocatalíticas y antimicrobianas mejoradas que fueron evaluadas filtrando agua potable, para comprobar la purificación del agua. Para ello se diseñó una estructura en forma de cazuela con una capacidad aproximada de 10 mililitros, creada a partir de una síntesis única de nanopartículas, donde a la muestra de suelo Feozem, con propiedades de purificar, retener y absorber metales, le agregó nitrato de plata como precursor de la formación de nanopartículas de plata para tener capacidad antimicrobiana y titanato de tetrabutilo como precursor de las nanopartículas de dióxido de titanio, que ayuda en la absorción de luz ultravioleta. Después de una primera prueba y al observar que el suelo filtraba los 10 mililitros de agua en más de dos horas, añadió en la síntesis residuos de café, demostrando que estos proporcionaban una mayor porosidad pues el filtrado de agua se redujo a menos de una hora. “Para demostrar la utilidad del filtro, se evaluó por absorción atómica la cantidad de metales que contenía el agua antes y después de ser filtrada, se realizó la actividad antimicrobiana la cual evidenció la inhibición de la bacteria Escherichia coli y la bacteria Staphylococcus aureus alrededor del compuesto, pues no se observó crecimiento bacteriano en la parte superior y adyacente”, señaló la egresada del Cinvestav. Todos los reactivos químicos fueron de grado analítico, es decir, con elevada pureza. Las muestras de suelo natural Feozem se extrajeron en Metepec, Estado de México, las bacterias E. coli y S. aureus se adquirieron de la Colección Nacional de Cepas Microbianas y Cultivos Celulares del Cinvestav, mientras que el agua a purificar fue recolectada del laboratorio. Los retos para el desarrollo de esta técnica se centran en obtener los permisos para extraer el suelo y contar con la infraestructura de hornos de tamaño industrial en los que se lleve a cabo el método termal y la calcinación (600 ºC), y los contenedores que funcionan como reactores en donde se pueda cocer la arcilla, se lleve la reacción de los reactivos químicos precursores de las nanopartículas de plata y nanopartículas de dióxido de titanio y los residuos de café, a una temperatura y presión controladas. De acuerdo con Vianey Urdapilleta, esta técnica podría servir como alternativa para las comunidades que se encuentran sin acceso al agua potable, pues los filtros además de necesitar un bajo costo para su producción también son de fácil traslado y funcionarían con la recolección pluvial para transformarla en agua de consumo humano.

Policia

Solo el susto, no hubo lesionados tras derrumbe en el local de Fantasías Miguel

Asombro y consternación se vivió hoy en el centro de la capital yucateca, al derrumbarse uno de los pisos del edificio de Fantasías Miguel. Empleados y clientes del popular establecimiento, ubicado en la calle 58 por 59 del primer cuadro de Mérida, aún incrédulos de lo que había sucedido, evacuaron el lugar en cuestión de minutos. De acuerdo con las primeras averiguaciones, se habría venido abajo el tercer piso del local y no se reportan heridos. En un comunicado, la Dirección de Siniestros y Rescate de la SSP confirmó que no hubo lesionados por el incidente.  

Yucatán

CICY presenta TrialUM®, nuevo material ecológico

A fin de contribuir al cuidado del medio ambiente y ofrecer aplicaciones innovadoras aprovechando los materiales de desecho, el Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY) creó TrialUM®, un material laminado resistente y versátil, que puede usarse en la fabricación de muebles, fachadas, paredes y techos falsos, así como en revestimientos de vehículos de transporte. El Dr. José Gonzalo Carrillo Baeza, uno de los inventores de esta tecnología e investigador de la Unidad de Materiales del CICY, explicó que TrialUM® es un panel multicapa que consta de un núcleo de material reciclado constituido en un 80% por envases plásticos y multicapa reciclados (como el TetraPak), este núcleo a su vez, está recubierto con delgadas capas de aluminio lo que le da versatilidad para diversos usos. Asimismo dio a conocer que TrialUM® es el resultado de varios años de estudio en la formulación de materiales compuestos reciclados, generando un material ligero con características competitivas, en comparación con otros materiales comerciales similares, que carecen de la aportación ecológica que este desarrollo ofrece. “Una característica atractiva del material es la capacidad de posformarse en frío, es decir, usando una roladora manual se pueden crear geometrías interesantes como tubos, perfiles en ángulo y superficies curvas sin necesidad de emplear calor para modificar la forma del panel”, añadió. Finalmente el Dr. Carrillo Baeza indicó que este trabajo forma parte de una de las líneas de investigación de la Unidad de Materiales del CICY, que aborda el reciclado y el procesamiento de materiales y, con este proyecto en particular, se busca dar un uso a aquellos materiales de desecho provenientes de envases plásticos y envases multicapa que son generados diariamente tras el consumo de varios productos en nuestra vida diaria, lo que se traduce en la generación de una gran cantidad de desechos. Si deseas conocer más sobre este desarrollo, especialmente, los involucrados en la industria de la construcción, interiorismo, y otras áreas interesadas en el uso de materiales ecológicos, puedes comunicarte a la Oficina de Transferencia Tecnológica al correo: [email protected].

Mundo

Irán presenta “Gaza”, un nuevo dron de combate

El Ejército iraní ha presentado este 21 de mayo un nuevo avión no tripulado que lleva el nombre de la Franja de Gaza. El comandante en jefe de la Guardia Revolucionaria de Irán, el general Hossein Salami, explicó que el nombre “Gaza” fue elegido como un «honor eterno» a los militantes palestinos que han pasado los últimos 11 días luchando contra Israel. El dron es capaz de volar a hasta 10.000 metros de altura y llevar 13 bombas para misiones de ataque.