Yucatán

Promueven actividades para prevenir ciberacoso y la «sextorsión»

El aumento de la violencia digital y las resistencias hacia los derechos de las mujeres en línea, se deben a la desigualdad social, asimetrías de poder y una sociedad patriarcal que traslada sus comportamientos violentos al mundo virtual, advirtió Leticia Paredes Guerrero, responsable del Programa Institucional de Igualdad de Género de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Durante la inauguración de la semana de actividades, con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, que se conmemorará el próximo 25 de noviembre, la especialista detalló que este año se tiene como lema: “Rompe la cadena de la violencia de género digital”. “Lo que pretendemos es detener la producción y reproducción de imágenes, comentarios, videos, memes, que propicien algún tipo de violencia de género como el ciberacoso, sextorsión o pornografía sin consentimiento”, agregó. Señaló que este tipo de violencia causa daños a la dignidad, la integridad y la seguridad, impactando negativamente en los cuerpos y las vidas de las personas, asimismo, expuso que se realiza a través de los medios digitales como redes sociales, correo electrónico o aplicaciones de mensajería. Previamente, el director general de Desarrollo Académico, Carlos Estrada Pinto, indicó que la UADY implementa un plan de trabajo tendiente a generar una convivencia igualitaria entre hombres y mujeres, para que ésta repercuta en el buen vivir de la sociedad en general. En cuanto a formación profesional y ciudadana, dijo que continúa la incorporación de la perspectiva de género en los programas y planes de estudios, además de la capacitación de personal, como parte del enfoque transversal que se pretende en la institución. “Debemos educar en igualdad, fomentar valores por el respeto a las diferencias, igualdad de oportunidades, no discriminación y una vida libre de violencia”, puntualizó. Posteriormente se llevó a cabo la conferencia “Violencia y resiliencia digital: tipos de ataques comunes y forma de prevenirlos”, donde las integrantes de la agrupación SocialTIC, Paola Aguilar y Beatriz Quesadas, remarcaron que para combatir a la violencia en línea se debe abordar el problema de forma integral. “Es importante pensar desde el bienestar psicosocial de las personas que son víctimas de violencia, así como en la capacidad de denuncia a través del conocimiento de las leyes nacionales e internacionales, y en los mecanismos de respuesta con los que contamos para hacerle frente”, apuntó Paola Aguilar. Por su parte, Beatriz Quesadas comentó que muchas veces el episodio de violencia no nos ocurre directamente sino a otras personas cercanas, por lo que es importante que ante estos casos se tenga preparación y sepamos cómo actuar. En tal sentido, brindó recomendaciones como ofrecer asistencia inmediata si se está cerca de la persona que es atacada, tomando en cuenta que ésta puede sentirse abrumada y no tenga instrucciones claras sobre cómo ser ayudada. “Deben permanecer tranquilas, con atención activa y con paciencia, intenta no agregar presiones o estrés”, resaltó. Además, se puede moderar su cuenta de redes sociales u otras plataformas, asimismo revisar leyes y políticas que sirvan para tratar acoso en línea y fuera de línea, para convertir ese conocimiento en acciones concretas que puedan ayudar a la persona atacada. “Hazte oír y alza la voz en redes sociales sobre lo que está ocurriendo”, finalizó.  

Yucatán

Anuncia Semujeres actividades por Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres

Con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, que se conmemora el 25 de este mes, la Secretaría de las Mujeres (Semujeres) pondrá en marcha la campaña “Vivir sin violencia es” y más de 60 actividades de prevención, en 30 municipios, del 22 de noviembre al 10 de diciembre próximos. La titular de la dependencia, María Cristina Castillo Espinosa, señaló que es prioridad del Gobernador Mauricio Vila Dosal seguir avanzando con estrategias para garantizar la seguridad y el bienestar integral de las yucatecas. “Queremos mandar un mensaje firme y claro: la prevención de la violencia es tarea de todas las personas; por eso, desde el Gobierno del Estado, estamos redoblando las acciones”, agregó. Indicó que, aunque son diarias las labores de prevención, atención, sanción y erradicación del problema, durante esas fechas, se fortalecerá la presencia de la Semujeres, tanto en Mérida como en el interior de la entidad, con una amplia agenda que contiene actividades comunitarias, recreativas, culturales, deportivas, talleres, conferencias y un concurso de fotografía. Con la campaña de sensibilización “Vivir sin violencia es”, se busca empoderar a mujeres y niñas, de manera que tengan acceso pleno a sus Derechos Humanos y a una mejor calidad de vida; a través de medios tradicionales y digitales, se mostrará a varias figuras que, desde diferentes ámbitos, se dedican a construir un futuro mejor para todas. Se incluirá a Emmy Puerto Arteaga, activista y fundadora del Proyecto “In lak’ech”; Asherat Ceja Pliego, campeona nacional de gimnasia rítmica; Hamairany Frías Chávez, mecánica automotriz; Geysi Peraza Chab, emprendedora de Mayapán, y Nicole Medina Guevara, estudiante de primaria, que ejemplifican cómo es vivir sin violencia en lo cotidiano. La cartelera de actividades arrancará este lunes 22, con la puesta en marcha de las Brigadas Violeta, donde personal de la Secretaría llevará, a la colonia Emiliano Zapata Sur II de Mérida, información oportuna y útil sobre los servicios integrales que ofrece y cómo acceder a ellos; también, estarán en Teya, Progreso y Río Lagartos, en coordinación con las instancias municipales del ramo. En Temax y Akil, se realizará la Jornada Comunitaria de la Paz, a lo largo de 3 días, resultado de la suma de esfuerzos con otras dependencias y asociaciones civiles; contará con varias actividades artísticas, recreativas y culturales, bolsa de empleo, un espacio de comercialización para artesanías locales y estands informativos, tanto de prevención de la violencia como sobre los servicios del Ejecutivo. También, habrá 10 conferencias virtuales, con temas como Feminismo de datos, prevención de la violencia digital; Acciones de atención y prevención de la violencia, a través de los Centros Regionales Violeta; Presentación del Protocolo de Actuación ante Situaciones de Violencia contra Niñas, Niños y Adolescentes, y Prevención y detección de los delitos contra las mujeres. De igual manera, Presentación del Manual de las Rutas de Atención de Delitos contra Niñas con Discapacidad; Causas y consecuencias de la violencia de género; Mujeres con discapacidad trabajando por la inclusión; Micromachismos, y Derechos Humanos de las mujeres, entre otros tópicos. Asimismo, se impartirá clases de defensa personal y yoga, caminatas, rodadas y rallys para personas de diferentes edades, en Conkal, Valladolid, Dzemul, Celestún y Tizimín, así como actividades culturales, entre las que destacan cineforos, muestras artísticas y elaboración de murales alusivos. Para la infancia, a las 11:00 horas del sábado 27, se ofrecerá el taller “Ni princesas ni príncipes”, en la Biblioteca «Manuel Cepeda Peraza”; a través de cuentos con finales alternativos, se promoverá el empoderamiento de las mujeres y la prevención de los distintos tipos de violencia. Mediante el Observatorio de Participación Política de las Mujeres en Yucatán, en coordinación con la Junta Local del Instituto Nacional Electoral (INE) y el Electoral y de Participación Ciudadana (Iepac), se lanzará el I Concurso Estatal de Fotografía “¿Cómo se vive la sororidad?”, cuya convocatoria puede consultarse en la página observatoriopoliticomujeresyucatan.mx. Igual con el Observatorio, se preparó la conferencia “Liderazgo y empoderamiento político de las mujeres en Yucatán, el conversatorio “Mujeres indígenas, retos y perspectivas en la participación política” y la mesa panel “Atención a la violencia política contra las mujeres en razón de género”. Las actividades también llegarán a preparatorias y universidades públicas, con el taller “¡Hablemos con equidad! Uso del lenguaje no violento para jóvenes”, en el Plantel Hunucmá del Colegio de Bachilleres (Cobay), y la charla “Sumémonos en la prevención del acoso callejero”, en la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM) de Mérida y el Instituto Tecnológico Superior del Sur (Itssy) en Oxkutzcab. Para cerrar con broche de oro las actividades, el 8 de diciembre, a las 18:00, se presentará el concierto gratuito “Todas por una voz”, de la cantante yucateca Emma Alcocer, en el Palacio de la Música- Centro Nacional de la Música Mexicana, ubicado en la capital; se aplicará todas las medidas de higiene y habrá aforo controlado.

Cultura

A través del arte, DIF Yucatán promueve el uso responsable de redes sociales y nuevas tecnologías

Con su mural “Si usas las redes, no te enredes”, Jonatán José Cortés Poot y Ray Isaí Suárez Soberanis, de Mama, obtuvieron el primer lugar en el concurso “Un like por la prevención”, que realizó el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, por indicación del Gobernador Mauricio Vila Dosal, con el propósito de promover el uso responsable de las redes sociales y las nuevas tecnologías, entre adolescentes y jóvenes.   Juan Barea Canul, encargado de la Dirección General de la dependencia, encabezó la ceremonia en que se dio a conocer a las y los ganadores del certamen, a través de la plataforma Zoom, y señaló que, con este tipo de actividades, se fomenta las expresiones urbanas responsables, con mensajes positivos, en beneficio de la población de sus alrededores. “El arte siempre ha sido una forma de expresión para adolescentes y jóvenes, donde pueden dar forma a sus pensamientos e ideas; por ello la importancia de promover esta clase de espacios, que ayudan a desarrollar y fomentar la sana convivencia en cualquier espacio”, señaló. Ocupó el segundo lugar Ingrid Gretell Bacab Pérez, de Tzucacab, con “Perdido en las redes”, y el tercero, Pedro Antonio Espadas Gamboa, de Hoctún, con “Navegando a ciegas cuida lo que públicas”, mientras que Aaron Dubalyer Balam Oy y Jessica Jazmín Balam Kinil, de Chemax, y Adrián Efraín Pech May, de Ixil, se llevaron un reconocimiento y premio especial por su participación.   La convocatoria se lanzó a través de las redes sociales del DIF, del 8 al 16 de noviembre, para todos los municipios, Colegios de Bachilleres (Cobay), Telebachilleratos y Preparatorias Estatales. En esta edición, se recibió 80 trabajos de 28 demarcaciones: Baca, Bokobá, Calcachén, Celestún, Chapab, Chemax, Chocholá, Dzidzantún, Espita, Halachó, Hoctún, Ixil, Izamal, Mama, Mérida, Panabá, Sacalum, Samahil, Temax, Tetiz, Tekantó, Tepakán, Temozón, Tzucacab, Tizimín, Tixpéual, Xocchel y Yobaín.   Consistió en que las y los participantes mandaran una foto o un video, donde mostraran el proceso de elaboración del mural, en una pared o barda, utilizando pinturas vinílicas, acrílicas o en aerosol; algunas temáticas recomendadas fueron cómo navegar de forma segura en Internet, los peligros que se puede encontrar en redes sociales, la realidad de estas y cómo las vive cada participante. Tras comentar que integraron el jurado calificador Reynaldo Pech Cetz, de Wayak Arte Maya; Arnold Cruz Cetina “Datoer”, y Danna Dzul Kuk, personas reconocidas en el ámbito del grafiti artístico, concluyó el funcionario que, de esta manera, el DIF busca que las y los adolescentes tengan más oportunidades para externar sus aptitudes, empatizar, armonizar y enfocar sus ideas o estilos, a través del arte.

Yucatán

El ‘boom’ de Yucatán, opinión de Jonathan Ruiz Torre

Mucha gente llega procedente de la Ciudad de México a sumarse al boom de Yucatán. ¿Pero encuentran lo que buscan? ‘Juanpa’ Zurita y ‘Luisito Comunica’ dominan el universo YouTube nacional. En un video reciente que subieron a alguna red social, ambos hicieron referencia a esa explosión económica, mientras recorrían en taxi el centro de la capital estatal. No son expertos en economía, pero el Inegi avala su versión: desde junio, la actividad yucateca ya es más alta que antes de la pandemia, de acuerdo con el ITAEE, un índice que sirve al Inegi justamente para medir la economía de las entidades. No es un boom que surgió de repente. Los yucatecos solo vivieron de una cosa durante un siglo y batallaron para zafarse de esa dependencia al henequén con lo que el mundo hizo durante décadas desde mecates hasta costales para maíz, frijoles o arroz. Despertaron poco después de 2010. El anuncio de una nueva cervecería de Grupo Modelo generó infraestructura que atrajo a proveedores y a un gigante de la producción alimentaria mexicana: Kúo y su empresa Kekén.   Los locales impulsaron complejos inmobiliarios como el Yucatán Country Club y Vía Montejo, que añadieron labores de construcción. Al empuje de los más adelantados yucatecos se sumaron modestas empresas aeronáuticas y más recientemente productoras de lanchas para el mercado estadounidense. Grupo GICSA construyó La Isla Mérida y Thor Urbana, el The Harbor, un par de centros comerciales atípicos en la ciudad más grande del estado. Empresarios locales empujaron los proyectos City 32, Paseo 60 y Aqua Avenue. Muchos hoteles nacieron. Todo ocurrió en menos de cinco años y eso fue solo el principio. ¿Entonces la prosperidad promete? Sí, pero no para todos los que lleguen. Los salarios aún son muy bajos en Yucatán y abundan emprendedores solitarios que terminan frustrados. El director general de finanzas de una empresa mediana local cuenta que sus ingresos no alcanzan los 40 mil pesos mensuales. La mayoría de la gente no tiene dinero para las frivolidades. Justamente el crecimiento económico por la vía inmobiliaria y comercial describen una causa poco común en México de crecimiento que beneficia a Yucatán: venden mucho a los recién llegados. Mucha gente lleva sus ingresos provenientes de otra parte. Ejecutivos que vuelan cada lunes y viernes, empresarios, jubilados extranjeros y nacionales… ellos conforman una nueva población creciente que se ubicó particularmente al norte de Mérida. Ahí conviven con la clase más pudiente nacida en la entidad, en una cordial relación que evita fricciones. Se saludan en el Costco, pero rara vez asan juntos la carne que ahí compran. A Mérida, dicen, no llega el que quiere, sino el que puede. Quienes sí llegan dicen haber migrado por la misma razón: en el norte de esta capital, los policías suelen tocar la puerta de una casa para avisar que hay una víbora afuera, o por haber notado que un camión tiró un cable y traen de la mano al chofer para que pague los daños. Yucatán es impresionantemente seguro y los yucatecos atípicamente respetuosos del Estado de derecho. El ticket de entrada en el norte de la capital es una renta mensual que empieza en unos 15 mil pesos y es en esa zona en donde se ubica el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, remodelado hace un par de años para el Tianguis Turístico que se celebra esta semana en esta ciudad. En el marco de esa fiesta, ayer Enrique Beltranena avisó que llegará mucha más gente en aviones de Volaris. En 2022, él aumentará 54 por ciento el número de asientos disponibles hacia Mérida. Este año, ese número se elevó 33 por ciento. Por eso en la entidad hablan del proyecto de mover el aeropuerto a una nueva zona en donde puede desarrollarse la industria. Solo esperan el aval presidencial, como el que obtuvo ya la ampliación de Puerto Progreso. Un promotor del proyecto aéreo es José Antonio Loret de Mola, de Ciclo Corporativo, quien ayer informó también de la llegada de un proyecto de Greg Norman que redondeará con un campo de golf, el gran proyecto que detonará la zona de Chichén Itzá y Valladolid. La economía yucateca creció hasta junio 27 por ciento anualmente en un rebote que dio para recuperar los empleos de 2019. Ahora vienen las oportunidades medioambientales con una ley en el Congreso del estado. Eso lo explicaré aquí, pronto. El autor es director general de Proyectos Especiales y Ediciones Regionales de El Financiero. Jonathan Ruiz Opine usted: jruiz@ elfinanciero.com.mx Facebook @RuizTorre

Yucatán

A través del «podcast», promueven la prevención del delito y la violencia

Con el propósito de abrir espacios de diálogo sobre la construcción de una cultura de paz y el compromiso social con promover la no violencia, el Centro Estatal de Prevención del Delito y Participación Ciudadana (Cepredey) creó el podcast «Hablando, oyendo, previniendo». Los episodios pueden encontrarse periódicamente en la aplicación digital Spotify, de manera gratuita, y en cada uno, colaboradores de la dependencia abordan temas como los diferentes tipos de violencia, cómo prevenirlos, sana convivencia y paz social, entre otros, con personas expertas en sus campos de estudio y áreas de desempeño, de forma amena y accesible para el público en general. El programa cuenta ya con tres emisiones disponibles, con un alcance nacional e, incluso, en países como Estados Unidos y Argentina; en la primera, titulada “Educar sin lastimar”, se invitó a la reconocida psicóloga y creadora de contenido en TikTok, Machy Guerrero, quien habló sobre crianza positiva y la importancia de formar, con respeto y afecto, a niñas y niños, en sus diferentes etapas de desarrollo. La segunda, “Visibiliza la violencia”, contó con la presencia de la actriz y activista Salomé Sansores, famosa por su personaje Chepita Kakatúa, que compartió con la audiencia las formas en que busca generar conciencia entre las mujeres, sobre la violencia de género, a través de la comedia y el arte escénico. En el tercer capítulo, «Previniendo la violencia infantil», la psicóloga Faride Peña Castillo compartió sus conocimientos para prevenir el abuso de infantes y adolescentes, con el fin de brindar herramientas de prevención a padres, madres y personas cuidadoras; también, se abordó la detección de signos de estos casos, cómo reaccionar, qué hacer y cuáles mecanismos de denuncia existen en el estado.  

Cultura

Internos del Cereso de Mérida destacan en Concurso Nacional de Dibujo

En la edición 25 del Concurso Nacional de Dibujo “David Alfaro Siqueiros”, dos personas privadas de su libertad en el Centro de Reinserción Social (Cereso) de Mérida, Adolfo A. M. G y Hugo E. A. S., ganaron el segundo lugar y una mención honorífica, respectivamente.   En su obra, titulada “El Cristo”, Adolfo plasmó a un grupo de personas privadas de su libertad, bajando al Salvador de la cruz, teniendo como fondo las torres de concreto y los muros que separan el Cereso de la calle, como mudos testigos del momento; es un cuadro lleno de tonos intensos y contrastes, en técnica mixta de acuarelas y lápices de colores.   Por su parte, Hugo participó con “Escape”, pieza de arte geométrico a tinta china y pasteles, la cual expresa el deseo de reencontrarse con su familia para abrazarla; los barrotes representan las limitaciones físicas a las que se enfrenta cada día, mientras logra redimir su añoranza, a través de la ventana, con el cielo azul, que simboliza la esperanza de reintegrarse a la sociedad. Antes de esta convocatoria, los internos recibieron capacitación con la maestra Laila Cohen Kalfon, quien enseñó varios métodos y mostró los trabajos de diversos pintores, como el austriaco Egon Schiele, que inspiró al ganador; este autor se caracterizaba por sus trazos firmes, decididos, sin corrección, y por plasmar cuerpos deformes que denotaban sufrimiento.   El taller es resultado de la coordinación entre las Secretarías de la Cultura y las Artes (Sedeculta), que consiguió a la facilitadora, y General de Gobierno (SGG), que se encarga de la población penitenciaria, brindándole herramientas laborales y educativas, acercándola a la cultura y propiciando su reinserción social, como ha instruido el Gobernador Mauricio Vila Dosal.   Organizó el certamen la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana del Gobierno federal, a través de su Dirección de Prevención y Readaptación Social, con la colaboración del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), que designó al jurado calificador. En ediciones anteriores, el Cereso de Mérida obtuvo dos menciones honoríficas, con las obras “Leones” y “Autorretrato”.   Los temas planteados en los cuadros participantes incluyen la búsqueda de la justicia, el anhelo de la libertad, la espiritualidad y escenas de la vida cotidiana de los centros penitenciarios, entre otros.

Cultura

Yucatán fortalece el trabajo de su Red Estatal de Bibliotecas

Para celebrar el Día Nacional del Libro, la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta) entregó acervos literarios a recintos de la Red Estatal de Bibliotecas y dio inicio a una serie de actividades presenciales y virtuales, que durará hasta el 30 de este mes, con la participación de reconocidos especialistas. En la Biblioteca Pública Central “Manuel Cepeda Peraza”, autoridades estatales encabezadas por la titular de la dependencia, Loreto Villanueva Trujillo, dotaron de 104 colecciones a espacios públicos de la Red; representantes de Kanasín, Mérida, Progreso y Temax recibieron este apoyo, resultado de las estrategias del Gobernador Mauricio Vila Dosal, de fomentar el hábito lector entre la población. Informó la funcionaria que los paquetes contienen una guía pedagógica de Escuela de Padres, con 15 títulos de temas diversos, que editó la Secretaría de Educación (Segey) y contribuirán con el aprendizaje de valores, nuevas ideas y herramientas, para que las familias se comuniquen y convivan mejor. «Los libros generan puentes de entendimiento, de empatía y de reconocernos en los otros; son un escaparate de denuncia, una oportunidad de dejar testimonios ante lo que sabemos que debemos cambiar, las luchas que debemos adoptar. Este invento ha demostrado su afán imbatible por existir y, sobre todo, un ejército de personas comprometidas con defenderlo y promoverlo”, enfatizó. Sobre la efeméride, que se conmemora en México por decreto presidencial, cada 12 de noviembre desde 1979, en el marco del nacimiento de la poeta Sor Juana Inés de la Cruz, habló el escritor Roberto Azcorra, quien destacó que los libros son poder y salvan vidas. Agregó que se ha logrado, a través de sus páginas, consolar a países en guerra o poblados que enfrentan pobreza y violencia, así como germinar la esperanza y el valor de construir realidades, donde quepamos todas y todos. «Un libro es la llave que abre todos los mundos», aseguró. En su oportunidad, el coordinador de Bibliotecas de Progreso, David Chan Martínez, dijo que ese municipio costero con siete sitios espacios donde se impulsa acciones relacionadas con el hábito de leer, siempre abiertos a futuras colaboraciones. Recibieron los acervos José Luis Couoh Puc y Beatriz del Carmen Castillo Vega, director y responsable, respectivamente, de las Bibliotecas Públicas “Felipe Carrillo Puerto” e Institucional “Brenda María Alcocer Martínez” del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste). También, el director de Educación, Cultura y Deporte de Temax, Marco de Jesús Ancona Adrián; la encargada de la Biblioteca Modelo “Eligio Ancona” de Progreso, Aracely Duarte Tec, y el coordinador de la sede, Luis Alberto Solís Vázquez. Como parte de la primera jornada, se leyó fragmentos de Una tremenda aventura. Samuelito y Toporat, de Oswaldo Baqueiro, a cargo de Rafael Peraza “Soraya” y Mariana Coello “Tutuna”, del dúo Las Palanganeras; igualmente, se escuchó a Mariana Pech Hernández, Darío Cruz e Irving Cetz, con la intervención de música y versos Del songorocosongo a los heraldos negros. Poesía de la negritud. Más tarde, tuvo lugar la charla “El invencible verano de las mexicanas: el feminicidio y la literatura”, con Ligia Emiré Negrón Miranda y la jefa del Departamento de Fomento Literario y Promoción Editorial, Rosely Quijano León, con apoyo del Centro para Prevenir y Eliminar la Discriminación (Cepredy). Las actividades continuarán el lunes 15 y los siguientes días, con conversatorios, talleres, círculos de lectura, cine foro y obras de teatro. La programación completa está disponible en las redes sociales de la dependencia, facebook.com/sedeculta, twitter.com/sedecultayuc e instagram.com/sedeculta, así como en su portal oficial, www.cultura.yucatan.gob.mx. Asistieron igual la directora de Desarrollo Artístico y Gestión Cultural, Ana Ceballos Novelo, y la coordinadora del Centro de Apoyo a la Investigación Histórica y Literaria (Caihly), Ena María Evia Ricalde, ambas de la Sedeculta.  

Yucatán

Desarrollan proyecto para la conservación y aprovechamiento de las abejas meliponas

Con el propósito de conservar, promover la educación ambiental y de investigación respecto a las abejas meliponas y su importancia para la región y el país, el Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C. (CICY) estableció una nueva colección en su Jardín Botánico Regional “Roger Orellana”, llamada Abejas del Mayab.   Lo anterior lo dio a conocer la Dra. Azucena Canto, investigadora de la Unidad de Recursos Naturales del CICY, quien explicó que esta nueva colección surgió como parte de las acciones del proyecto Fortalecimiento del papel etnobiológico del Jardín Botánico Regional “Roger Orellana”.   “Esta idea de la colección surgió hace varios años en el programa Talento CICY, el cual involucra a niños de secundaria y prepa, en donde establecieron un micro meliponario, el cual perduró por muchos años más. Este meliponario cuenta con este sincretismo entre la religión maya y la religión católica”. La Dra. Azucena comentó que esta nueva colección del Jardín Botánico Regional contará con cuatro diferentes especies de abejas sin aguijón y productoras de miel, las cuales son: Melipona beecheii, Scaptotrigona perilampoides, Nannotrigona perilampoides y Frieseomelitta nigra.   Por otro lado, la Biol. Rosalina Rodríguez, técnico titular de la Unidad de Recursos Naturales, mencionó que el meliponario del CICY está diseñado como una réplica de los que se construían en la región, no obstante, dijo que esta nueva colección –Abejas del Mayab— tendrá nuevas características para que las abejas aprovechen mejor la luz solar y puedan conservar su temperatura, sus nidos y brindarles espacio para que se reproduzcan mejor y para que puedan trabajar de forma adecuada, así como aminorar la interferencia entre cada especie.   La Dra. Azucena destacó que en la península de Yucatán existe una diversidad importante de abejas meliponas, ya que hay unas 13 especies, unas que se pueden criar y otras de las que se puede procurar su conservación en la naturaleza

Yucatán

Listo el INE Yucatán para lax elecciones extraordinarias de Uayma

El Instituto Nacional Electoral se encuentra listo para que el próximo domingo 14 de noviembre, llegue a la cumbre el proceso electoral extraordinario en Yucatán, día en que la ciudadanía yucateca del municipio de Uayma, tendrá la oportunidad de expresar su sufragio en las urnas para renovar de manera pacífica y ordenada a sus autoridades municipales, afirmó el presidente del Consejo Local del INE, C.P. Fernando Balmes Pérez. Ante ello, el titular del INE en el estado convocó a la ciudadanía para que “acudan a ejercer su voto de manera libre, responsable e informada, con la seguridad de que su sufragio será bien cuidado, ya que las condiciones están dadas para que la jornada electoral se desarrolle en el municipio de Uayma, en un clima de tranquilidad y seguridad”. Durante su inversión en la sesión extraordinaria, expuso que desde el 4 de octubre, “este Consejo Local del INE, en coordinación con el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana de Yucatán, iniciamos las actividades de preparación, desarrollo y vigilancia del proceso electoral extraordinario, de conformidad a la sentencia emitida por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, la legislación electoral y el Reglamento de Elecciones del INE”. Además, “están listos los mecanismos de sana distancia, de limpieza de los lugares que ya atendemos; también la utilización y flujos de protección estarán presentes en cada una de las cinco casillas, por lo que la ciudadanía puede estar tranquila y salir a votar con la confianza de que se aplicarán de manera estricta las medidas de seguridad sanitaria y protocolos específicos que el INE ha emitido para la operación de las votaciones en las casillas el día de la jornada electoral. Ante las diversas representaciones partidistas y el pleno de la Junta Local, explicó que ya se entregan los paquetes electorales en las 5 casillas correspondientes, “y estamos también listos para que las 3 mil 106 personas que integran el Listado Nominal, puedan emitir su voto, y se ultiman detalles en los protocolos de comunicación para la atención de incidentes. Esa estrategia permitirá respaldar el trabajo de los 35 funcionarias y funcionarios de mesas directivas de casilla, de 46 representantes de partidos políticos, de 34 observadoras y observadores electorales y del Capacitador Asistente Electoral (CAE) responsable para atender los temas de la elección correspondiente.   “Por lo tanto, quiero manifestar con toda seguridad, que el INE ya está listo para llevar al cabo esta tarea de organización del proceso electoral y fundamentalmente la jornada electoral correspondiente”.   Este consejo local, como órgano colegiado de máxima dirección del proceso electoral extraordinario, asume la responsabilidad y estaremos pendientes desde las 7:30 de la mañana, hora en que nos instalaremos como órgano de vigilancia, para la aplicación de la normatividad establecida en la legislación federal y local para esta elección que se realizará este próximo domingo 14 de noviembre.

Deportes Mérida

Darán continuidad y fortalecerán a la Unidad Municipal de Mediación en Mérida

. Con el objetivo de consolidar entre la sociedad una cultura de paz y diálogo, el Ayuntamiento de Mérida a través del DIF brinda un servicio de mediación para ofrecer alternativas de solución pacífica a las controversias y conflictos familiares o vecinales, afirmó el Alcalde, Renán Barrera Concha. Señaló que la Unidad Municipal de Mediación se mantiene como una herramienta eficaz para remediar aquellos conflictos que surgen entre vecinos o familiares, que podrían derivar en delitos como amenazas, lesiones o daño en propiedad ajena. “Desde el Ayuntamiento de Mérida seguimos implementando mecanismos alternativos que nos permitan prevenir la comisión de delitos, sobre todo aquellos que aparecen por desacuerdos, así apostamos al diálogo entre las partes para evitar que estas situaciones escalen a otro nivel”, expresó. El presidente Municipal informó que en la administración 2018-2021 se brindó atención a 529 casos, siendo el 40 %, es decir alrededor de 200 expedientes, por conflictos vecinales, el 21% por divorcio voluntario, 15 % conflictos familiares y el resto se divide en temas como pensión alimenticia, conyugales, custodia de menores y visitas familiares. “La mediación poco a poco está siendo aceptada y adoptada por los meridanos, una vez que conocen las bondades que esto conlleva, la respuesta es positiva porque las personas que acuden de manera voluntaria, no sólo logran la solución del conflicto por el que atraviesan, también fomentan la comunicación y convivencia pacífica entre las partes involucradas”, subrayó. Por su parte, la directora del DIF municipal, Silvia Sarti González, explicó que el procedimiento se lleva a cabo de manera gratuita y con el apoyo de un mediador profesional. “Las personas que han recurrido a este modelo se han encontrado con soluciones desde una perspectiva diferente, ya que trabajamos para que escuchen la versión del otro, discutan esos puntos de vista y, a través del diálogo, planteen una forma de resolver sus propias desavenencias”, dijo. Agregó que quienes recurren a la mediación de conflictos encuentran un menor desgaste económico y emocional, y, en la mayoría de los casos, evitan procesos judiciales que suelen ser prolongados y costosos. La Unidad Municipal de Mediación presta servicios de 8 de la mañana a 15 horas, de lunes a viernes y se atenderán casos de índole familiar, escolar, comunitaria y mercantil. Para solicitar atención los interesados deben dirigirse a la Coordinación Jurídica del DIF Mérida, ubicado en calle 59 # 432 entre 50 y 52-A, Centro, o bien pueden comunicarse al teléfono 9999 28 69 77 extensión 81516 presentando copia de su INE y CURP.