Yucatán

DIF Yucatán y Beneficencia Pública brindan apoyo a personas vulnerables

El Gobierno del Estado de Yucatán, encabezado por el gobernador Joaquín Díaz Mena, a través del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) Yucatán, en coordinación con la Administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública Nacional y Estatal, llevará a cabo en Mérida el registro para la entrega de aparatos funcionales, auditivos y visuales. Esta jornada, que inició a principios de marzo, ha permitido acercar estos apoyos a las personas en situación de vulnerabilidad en todo el estado. Durante su desarrollo, se han recibido más de 3400 solicitudes en los municipios del interior, garantizando que quienes más lo necesitan puedan acceder a estos dispositivos. Como parte de este esfuerzo, los días 27, 28 y 31 de marzo se realizará el registro en Mérida, contando con tres sedes estratégicamente ubicadas: el CBTIS 95 en la zona suroriente, el Centro Cultural “El Papa” en el poniente, y el domo del IDEY en el centro-norte de la ciudad. Esta distribución tiene el objetivo de facilitar el acceso a la población y reducir la necesidad de traslados largos.  El registro está abierto para habitantes de Mérida y sus comisarías, así como para personas de otros municipios que por alguna razón no pudieron acudir en la fecha que les correspondía. Con ello se busca garantizar que ningún yucateco que requiera este apoyo quede rezagado. La presidenta del DIF Yucatán, Mtra. Wendy Méndez Naal, reiteró el compromiso de la institución de seguir acercando estos apoyos a quienes más lo necesitan, destacando que esta administración trabaja con una visión de un DIF de territorio, cercano a la gente y con sensibilidad ante sus necesidades. Con estas acciones, el Gobierno del Estado, a través del DIF Yucatán, reafirma su compromiso con el bienestar de la población yucateca, garantizando que más personas puedan acceder a los apoyos necesarios para mejorar su calidad de vida. 

Mérida

Programa municipal de ordenamiento territorial llega a comisarías de Mérida

Las comisarías son prioridad en la nueva forma de gobernar desde el Ayuntamiento de Mérida, por ello sus voces fueron escuchadas durante el Programa Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano. La Presidenta Municipal Cecilia Patrón Laviada destacó la participación de las y los habitantes de las comunidades rurales para considerar problemáticas específicas de cada zona de acuerdo a sus vocaciones productivas y sociales. “Planear el crecimiento de Mérida es una tarea amplia y compartida y, para que sea ordenado y planificado, se requiere de una visión sostenible de desarrollo, que nos incluya a todas y a todos”, destacó. El Instituto Municipal de Planeación de Mérida, que encabeza Ana Patricia Ríos Muñoz, informó que de los 10 talleres que se programaron, cinco fueron en las comisarías de San José Tzal, Cholul, Chablekal, Molas y Caucel, además de una sesión especial para las y los 47 comisarios. A las que tuvieron como sede las comunidades seleccionadas estratégicamente en sur, oriente, poniente y norte, se invitó a las y los ciudadanos de las comisarías cercanas, logrando representación de todas. Entre las principales ideas que se expusieron están la conectividad, la densificación urbana, la seguridad peatonal, vivienda accesible, áreas verdes y uso del suelo. Por otra parte, del ejercicio de consulta se desprende una alta participación de las mujeres con el 67 por ciento de la asistencia. “Son las mujeres agentes de cambio activas en la toma de decisiones que benefician Mérida, comprometidas con su comunidad y conscientes de la participación para construir una mejor ciudad con justicia social”, indicó la alcaldesa. Mediante este programa, y con la participación ciudadana, Mérida seguirá creciendo, pero mejor y en beneficio de todas las personas y seres vivos que la habitan.  “Estamos cambiando Mérida a mejor con soluciones efectivas y duraderas. Pero lo más importante, con la gente y para la gente. Continuaremos recorriendo calle por calle para conocer sus necesidades”, concluyó. 

Reportajes

¿Por qué no podemos resistirnos a un chisme? La ciencia te lo explica

Cuando surgieron los primeros grupos humanos primitivos, antes de la escritura y los registros formales, la mejor forma de saber quién era el cazador más valiente y eficaz, o el hombre que podía proteger mejor a la comunidad, era a través de los rumores. Básicamente, los primeros Homo sapiens andaban “chismeando” sobre quién era buen cazador o un tramposo y, con base en ello, elegían a sus líderes. En cierto modo, el chisme ayudó a construir sociedades más grandes y organizadas. Por ello, tuvo una gran importancia en la evolución del Homo sapiens; así lo explica Yuval Noah Harari en su libro Sapiens: de animales a dioses, recordó Herminia Pasantes, investigadora emérita del Instituto de Fisiología Celular de la UNAM. De acuerdo con el Diccionario de la lengua española de la RAE, el chisme es una noticia verdadera o falsa, o un comentario con el que generalmente se pretende indisponer a unas personas con otras o se murmura de alguien. Para Herminia Pasantes, se trata, en efecto, de una noticia, verdadera o falsa, que puede interesar a mucha gente. Sin embargo, cada cerebro es único y, por ello, cada persona lo recibe de manera distinta, de acuerdo con las experiencias que ha vivido desde su nacimiento. Entonces, ¿qué ocurre en el cerebro de cada individuo frente a un chisme? Paso a paso en el cerebro De acuerdo con Herminia Pasantes, si un chisme es escuchado, se recibe a través del oído y es procesado en la corteza auditiva del lóbulo temporal. Si es leído, la información ingresa por la retina y se analiza en la corteza visual del lóbulo occipital. Independientemente de su origen, cuando la información se expresa en palabras, intervienen diversas áreas del cerebro, como el área de Broca, en la corteza frontal del hemisferio izquierdo, responsable de la producción del lenguaje, y el área de Wernicke, en el lóbulo temporal, que facilita su comprensión. Después viene la reacción. Si el contenido es frívolo o irrelevante, puede simplemente generar gusto o alegría al recibirlo. Este fenómeno ocurre en el cerebro dentro del “circuito de recompensa”, encargado de procesar todas las percepciones de felicidad, placer y alegría. Este circuito está compuesto por dos áreas neuronales: el núcleo accumbens y el área tegmental ventral. “Aunque el núcleo accumbens es del tamaño de un frijol, en él se experimenta toda la felicidad que puedas imaginar, ya sea por la comida, el sexo, el amor, las drogas o incluso los videojuegos”, explicó Pasantes. Desde luego, también el chisme, si genera placer, activa esta región. La activación del núcleo accumbens, ya sea directamente o a través de la estimulación del área tegmental ventral, provoca la liberación de dopamina y serotonina, neurotransmisores asociados a la alegría. Cuanta más dopamina se libera, mayor es la sensación de placer. Por ejemplo, si se establece como referencia un nivel de 100 en la liberación de dopamina en una situación normal, el placer generado por la comida lo eleva a 150, los videojuegos a 175, el sexo a 200 y drogas como las anfetaminas pueden dispararlo hasta 1,000-1,300, lo que explica su alto potencial adictivo. Podríamos intentar cuantificar el impacto del chisme en este circuito, pero mucho depende de lo “jugoso” que sea para cada persona y de cuánta alegría le produzca, explicó la investigadora. El núcleo accumbens y el área tegmental ventral están interconectados y, a su vez, mantienen importantes conexiones con la corteza prefrontal. Es en esta última, ubicada en el lóbulo frontal y en la corteza cingulada, donde se hacen conscientes todas las emociones, se realiza un análisis integral, se emite un juicio de valor y se planifican las acciones a tomar en respuesta a ellas. Lo mismo ocurre con la percepción consciente del chisme. Si el chisme genera sentimientos negativos, como ira, furia, agresividad o miedo, interviene la amígdala cerebral, estructura encargada de procesar las emociones negativas. Existen dos amígdalas, una en cada hemisferio del cerebro, y ambas se conectan con la corteza prefrontal para hacer consciente al individuo de la carga emocional que ha experimentado. Cuando el chisme es sobre uno mismo ¿Cómo reacciona una persona ante un chisme sobre sí misma? Aquí entra en juego el hipocampo, que funciona como almacén de la memoria y proporciona información previa a la corteza prefrontal, donde se integra la evaluación cognitiva del chisme. Para Herminia Pasantes, la corteza prefrontal es fascinante porque es la región donde “pensamos, tomamos decisiones y procesamos racionalmente cualquier información”. También alberga las neuronas relacionadas con la percepción del riesgo y el control de los impulsos, lo que resulta clave en la gestión de un chisme. UNAM GLOBAL

Yucatán

Gobierno del Estado resalta importancia de la profesionalización en áreas estratégicas

En representación del Gobernador de Yucatán, Joaquín Díaz Mena, la Secretaria de Infraestructura para el Bienestar, Alaine López Briceño, asistió a la toma de protesta de la nueva directiva de la Asociación Peninsular de Ingeniería de Costos (APIC), así como a la firma del convenio con el Colegio Nacional de Mujeres en la Ingeniería Civil Keet Ka’ambes (CONAMIC), en el que destacó la importancia de empoderar a las mujeres en el área de la ingeniería. “Este es un momento crucial, no solo para esta Asociación, sino también para la ingeniería civil en Yucatán. Este tipo de acciones fortalecen la inclusión y la profesionalización en áreas estratégicas para el desarrollo profesional”, expresó. El evento contó con la participación de diversos actores del ámbito académico, gubernamental y empresarial, quienes se unieron para reconocer los esfuerzos del trabajo coordinado con la finalidad de ofrecer a la sociedad yucateca servicios de alta profesionalización. En su intervención, la titular de la Secretaría de Infraestructura para el Bienestar, Alaine López Briceño, mencionó que desde el Gobierno del Estado, con la visión del Renacimiento Maya, se avanza con paso firme hacia la igualdad en el sector de infraestructura y, por tanto, en el crecimiento de nuestra sociedad. Asimismo, subrayó que la inclusión de las mujeres en todos los ámbitos laborales es fundamental para el progreso del país. “Desde el gobierno del Renacimiento Maya, nuestro amigo el Gobernador Joaquín Díaz Mena se encuentra profundamente comprometido con las causas que fomentan la inclusión, el respeto y la justicia social”, expresó. La CONAMIC se comprometió incansablemente a continuar la formación de redes de apoyo entre mujeres profesionales, promoviendo la igualdad de oportunidades y el reconocimiento de sus contribuciones a la ingeniería civil. La nueva directiva de la AMIC se comprometió a seguir impulsando proyectos de desarrollo en los temas de visibilidad, liderazgo y formación continua de profesionales en este ámbito.

Yucatán

Anuncia DIF Yucatán importantes obras para el desarrollo de San Felipe

De la mano del Renacimiento Maya, insignia de la administración del Gobernador Joaquín Díaz Mena, la Presidenta Honoraria del Sistema para el Desarrollo Integral de la familia (DIF) Yucatán, Mtra. Wendy Méndez Naal, anunció importantes acciones de infraestructura para el puerto de San Felipe, las cuales beneficiarán a estudiantes y a la comunidad en general, consolidando el compromiso del Gobierno del Estado con la educación y el desarrollo social. Desde la Escuela Primaria “José María Morelos y Pavón”, la Mtra. Méndez Naal, anunció la construcción y rehabilitación de espacios educativos y comunitarios que impactarán directamente en el bienestar de las niñas, niños y jóvenes del puerto. “Hoy regreso a esta escuela, mi escuela, con muchos sentimientos encontrados. Aquí estudié, aquí trabajé durante ocho años, y hoy tengo el honor de anunciar mejoras que cambiarán la experiencia educativa de muchas generaciones. Esto no sería posible sin el liderazgo y compromiso del Gobernador Joaquín Díaz Mena, quien ha puesto como prioridad la educación y el bienestar de nuestra niñez y juventud”, expresó. Como parte de estas acciones, en coordinación con la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (SEGEY), se llevará a cabo la reconstrucción del domo del Jardín de Niños “Héroe de Nacozari”, una obra esperada por los padres de familia, ya que la estructura actual quedó demasiado alta y no brinda la sombra necesaria para los pequeños. Con esta modernización, se asegurará un espacio adecuado para el desarrollo de sus actividades escolares y recreativas. También se construirá un nuevo domo en la Escuela Secundaria Técnica No. 62, mismo que permitirá a los estudiantes realizar actividades deportivas y culturales protegidos del sol, garantizando mejores condiciones para su aprendizaje y desarrollo físico. En la Escuela Primaria “José María Morelos y Pavón” se habilitará un nuevo comedor escolar, alineado con la estrategia de alimentación saludable promovida a nivel nacional bajo el nombre “Vive saludable, vive feliz”. Con este espacio, se garantizará que las niñas y niños tengan acceso a desayunos calientes y nutritivos que contribuyan a su desarrollo y rendimiento escolar, proporcionándoles mayor bienestar. A petición de la comunidad educativa, se confirmó también el mantenimiento del domo existente en la misma escuela primaria, con el fin de que las instalaciones para el uso de los estudiantes se encuentren en óptimas condiciones. “La educación transforma vidas, y mejorar las condiciones en las que aprenden nuestros niños y jóvenes es clave para su desarrollo. Ver estas mejoras en mi escuela, la misma en la que estudié y trabajé, me llena de emoción y esperanza porque sé que aquí se están formando los futuros profesionistas de San Felipe y de Yucatán”, destacó Méndez Naal. Además de las obras en escuelas, se anunció la construcción de nuevos baños públicos en la zona de playa, con el objetivo de mejorar la experiencia de los visitantes y fortalecer la oferta turística del puerto. En total, estas acciones representan una inversión de 6.3 millones de pesos, reflejando el esfuerzo conjunto del Gobierno del Estado y de instituciones comprometidas con el desarrollo de Yucatán. Durante su discurso, la Mtra. Wendy Méndez Naal destacó el compromiso del DIF Yucatán con la educación y la salud infantil anunciando la llegada del programa “Vive saludable, vive feliz”, impulsado a nivel nacional. A través de esta iniciativa, se realizarán jornadas de salud en las escuelas, donde se tomará peso y talla a los estudiantes, se medirán sus niveles de salud visual y bucal, generando diagnósticos personalizados que permitirán a las madres y padres de familia tomar mejores decisiones sobre la alimentación y el bienestar de sus hijas e hijos. “Estamos tocando puertas y trabajando de la mano con la Secretaría de Educación y el sector salud para garantizar que nuestras niñas y niños crezcan sanos, en espacios adecuados y con acceso a una alimentación saludable. Este es un trabajo de todos, porque el futuro de Yucatán se construye en las escuelas”, finalizó la Presidenta. En el evento, la Presidenta estuvo acompañada por Shirley Edith Castillo Sánchez, Directora del Jardín de Niños “Héroe de Nacozari” entre otras autoridades y miembros de la comunidad.

Yucatán

Yucatecos reafirman su confianza en la policía

Vecinos de la colonia Azcorra conocieron los servicios e importante labor que realiza la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) para mantener la paz y tranquilidad de las familias yucatecas, a través del programa Policía Cerca de Ti, que lleva a las comunidades actividades para fortalecer la confianza de la ciudadanía en sus autoridades. En el parque de esta colonia al oriente de Mérida, el Gobernador Joaquín Díaz Mena encabezó una jornada más de este programa de prevención y vinculación social, que acerca las capacidades de la policía yucateca a través de dinámicas para las niñas y los niños, así como una exhibición de las unidades de bomberos y ambulancias, la demostración de pirámides y acrobacias del escuadrón de motocicletas y una presentación del Mariachi Halcones y Grupo Magistral de la corporación. En su mensaje, Díaz Mena destacó que el objetivo principal de esta iniciativa es fortalecer el vínculo entre los elementos de la policía y la sociedad, para fortalcer su confianza en ellos y renovar la relación de la comunidad con las autoridades, en especial con quienes tienen la tarea de cuidarnos, al tiempo que permite dar a conocer los servicios que la SSP ofrece y que los agentes escuchen las inquietudes de la población. “Queremos que sepan que no están solos, que cuentan con el Gobierno del Estado que los respalda. Hoy Yucatán es ejemplo nacional de seguridad, pero no vamos a confiarnos, más que nunca debemos fortalecer el modelo de prevención y trabajo conjunto con la sociedad”, indicó. En ese sentido, el titular del Ejecutivo estatal reafirmó su compromiso de que la seguridad de las familias seguirá siendo prioridad en su Gobierno y que no habrá descanso hasta asegurar que cada parque, cada calle y cada colonia del estado sea un espacio de paz y seguridad. Al hablar sobre la prevención, el Gobernador recordó el lanzamiento de la estrategia integral Aliados por la Vida, la cual tiene por objetivo que las niñas, los niños y los jóvenes se alejen de la drogadicción y el alcoholismo, al tiempo que se promueve la salud mental. De esta manera, se apuesta a la prevención, evitando situaciones que llevan a la juventud a delinquir. Finalmente, el mandatario estatal agradeció al titular de la SSP, Luis Felipe Saidén Ojeda, por su labor al frente de la corporación policiaca, que es considerada la mejor en el país. También resaltó el apoyo de la Presidenta Claudia Sheinbaum Pardo a Yucatán para impulsar obras importantes para el desarrollo de la entidad. “Seguiremos trabajando juntos para construir el Renacimiento Maya que tanto merecemos los yucatecos y que los mejores años para Yucatán sean los que están por venir, con seguridad y llevando bienestar a todas las familias del estado”, aseveró Díaz Mena. Por su parte, el titular de la SSP, Luis Felipe Saidén Ojeda, refrendó el compromiso de la policía yucateca de mantener y reforzar la seguridad en el estado, tal como ha sido la instrucción del Gobernador. Las familias de la colonia Azcorra también pudieron disfrutar de una demostración de los binomios caninos, así como de mesas de información sobre educación vial y los servicios que ofrece el Centro de Prevención Social del Delito y Participación Ciudadana (Cepredey). Acompañaron al Gobernador Estefanía Baeza Martínez, presidenta de la Mesa Directiva y de la Comisión de Justicia y Seguridad del Congreso del Estado; así como los diputados locales Naomi Peniche López, Clara Rosales Montiel y Julián Bustillos.

Yucatán

Estudiantes de Estados Unidos realizan estancia en Yucatán

 Estudiantes del Instituto de Enfermería Emory, de Atlanta, Georgia, realizaron una estancia académica en Yucatán para conocer el sistema de salud mexicano y las prácticas tradicionales, a través de un proyecto liderado por la Facultad de Ciencias Antropológicas de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). El profesor investigador del plantel, Adrián Verde Cañetas, informó que, durante una semana, un grupo de nueve estudiantes participó en actividades teóricas y de campo que les permitieron acercarse a la realidad de la salud comunitaria en la región. “Se trata de llevar de la mano a las y los estudiantes extranjeros, junto con sus profesores, a la cultura maya y al sistema de salud mexicano. Además, esto forma parte de los escenarios reales de aprendizaje que la Universidad en general promueve”, comentó. Entre las actividades realizadas por el alumnado extranjero se incluyó la conferencia histórica “Diseases and calamities caused by inclement food in Yucatán at the end of the 18th century and the beginning of the 19th century”, impartida por el Dr. Ricardo Castillo. Además, asistieron a pláticas sobre temas de salud y sociología. También realizaron visitas a instituciones como la Facultad de Enfermería y la Unidad Universitaria de Inserción Social de San José Tecoh, y tuvieron la oportunidad de interactuar con la comunidad de Kantunil, lugar donde se desarrolló gran parte de esta experiencia. Verde Cañetas agregó que este es el segundo año en que la Universidad Emory se vincula con la UADY. En 2024, participaron 12 estudiantes en este proyecto, brindándoles una experiencia interdisciplinaria e intercultural. Destacó que este programa de inmersión cultural permite al estudiantado extranjero conocer la cultura y la salud comunitaria desde una perspectiva académica y vivencial, y abre un espacio para disfrutar del intercambio cultural que Yucatán puede ofrecer. Por último, enfatizó que este trabajo lo realiza en coordinación con las alumnas Odette Campos, de la licenciatura en Antropología, Kathia López de Turismo y Sofía Díaz, estudiante de Comunicación Social. Cabe destacar que esta iniciativa es posible gracias a la colaboración entre la Facultad de Ciencias Antropológicas de la UADY y la Universidad de Emory, un vínculo que se formalizó en 2022 con un acuerdo firmado por la Dra. Rocío Cortés Campos, directora del plantel. Esta es la segunda edición presencial de este programa, que marca un nuevo paso en la cooperación internacional en el ámbito de la salud y la antropología. Este tipo de actividades no solo enriquecen la formación de los estudiantes extranjeros, sino que también fortalecen el trabajo interdisciplinario y de investigación.

Mérida

Instala Patrón Laviada el Comité de Participación Ciudadana de las Obras del Ramo 33

Con el objetivo de fortalecer la participación ciudadana en la toma de decisiones y el combate a la pobreza, para disminuir la desigualdad en las colonias y comisarías de Mérida, la Presidenta Municipal Cecilia Patrón Laviada encabezó la instalación del Comité de Participación Ciudadana de las Obras del Fondo de Infraestructura Social Municipal de Mérida Ramo 33. “La instalación de este Comité es un paso fundamental para seguir construyendo una Mérida más justa, equitativa y próspera para todos”, afirmó la alcaldesa. “Nuestro compromiso es trabajar juntos con la ciudadanía para identificar las necesidades y prioridades de nuestra comunidad y destinar los recursos en infraestructura social, calles, parques y vivienda, priorizando a quienes más los necesitan”. El órgano consultivo está integrado por representantes de la sociedad civil, organizaciones comunitarias y autoridades municipales, quienes trabajarán juntos para analizar y priorizar las necesidades y requerimientos del municipio en materia de infraestructura social básica en la administración 2024-2027. Durante la ceremonia de instalación, la presidenta municipal destacó la importancia de la participación ciudadana en la toma de decisiones y aseguró que el comité será un espacio para que los ciudadanos puedan expresar sus necesidades y opiniones sobre las obras y acciones que se realizarán con recursos del Fondo de Infraestructura Social Municipal. “Vamos a invertir principalmente en el desarrollo integral de las y los meridanos, para que vivan mejor”, aseguró la alcaldesa. “Destinaremos alrededor de 300 millones de pesos en infraestructura social, calles, parques y vivienda, priorizando a quienes más los necesitan”. “Nuestro objetivo es claro: construir una Mérida más justa, con igualdad, equidad y piso parejo, donde todas y todos tengan oportunidades para prosperar y vivir con dignidad”, expresó. Acompañada de Arturo León Itzá, director de Desarrollo Social y Combate a la Pobreza, y secretario ejecutivo del comité, la munícipe aseguró que la lucha contra la pobreza y la promoción de la justicia social son los ejes centrales de su gobierno, por lo que a través del Comité del Ramo 33, se busca abordar las causas profundas de la pobreza y promover el desarrollo integral en todo el municipio. Cecilia mencionó que en Mérida somos más de un millón de habitantes, de los cuales el 25.7 por ciento se encuentran en situación de pobreza de acuerdo con el Coneval, 2020; y el 2.9 por ciento, en pobreza extrema. Ante este diagnóstico, es importante reforzar las acciones para el combate a la pobreza. Finalmente, agradeció la participación de todos los integrantes del Comité y convocó a todos a caminar juntos para mejorar la calidad de vida de los meridanos con responsabilidad colectiva, transparencia y trabajo incansable. “Es el primer paso que damos para ejecutar este recurso público. Les pido su participación activa, que estemos presentes en las reuniones del comité, evaluemos, visiten las obras en campo para conocer de forma directa lo que se está haciendo, y sobre todo sentir y escuchar a los ciudadanos”, expresó. “Uno no se equivoca cuando escucha, es sensible, camina, está cerca de la gente, por eso para mí es tan importante la cercanía y buscar soluciones a las problemáticas de la ciudad.” abundó. El Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social (FAIS) es uno de los ocho fondos que conforman el Ramo 33, Aportaciones Federales para Entidades Federativas y Municipios. Son recursos que provienen de los impuestos y se distribuyen a los gobiernos de las entidades, municipios y alcaldías de la Ciudad de México. Este recurso permite el financiamiento de obras, acciones sociales básicas e inversiones que benefician directamente a la población en pobreza extrema, localidades con alto o muy alto grado de rezago social y zonas de atención prioritaria urbanas y rurales, para contribuir a reducir el rezago en infraestructura social básica.

Mérida

Va Cecilia Patrón por crecimiento urbano ordenado y con justicia social

Cumpliendo con el compromiso de tener una Mérida más ordenada y con justicia social, la Presidenta Municipal Cecilia Patrón Laviada presentó un primer diagnóstico del Programa Municipal de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Urbano de Mérida, que incluye por primera vez a las 47 comisarías en la planificación urbana del municipio. “Mérida ha crecido muchísimo en los últimos años, y es uno de los grandes retos en el que estamos trabajando de forma profunda en esta administración, tener un ordenamiento claro y transparente para que las y los meridanos puedan estar en una ciudad justa, en un espacio en el que se pueda vivir en paz, tranquilidad y armonía, con orden”, señaló la alcaldesa durante la acostumbrada reunión semanal con los medios de comunicación. “Dentro esta planificación esta vez incluimos a las 47 comisarías. Las y los comisarios han sido invitados a las mesas de trabajo para que plasmen su sentir, la situación que viven, participando junto con especialistas urbanistas, ambientalistas y cualquier ciudadano que tenga interés en su ciudad, involucrando a toda la sociedad” puntualizó. Este programa contará con una visión metropolitana que, por primera vez, irá más allá de las delimitaciones y necesidades locales; en coordinación con 14 municipios de la zona conurbada como son Progreso, Conkal, Kanasín, Ucú y Umán, entre otros, integrando proyectos regionales que beneficien a la zona en su conjunto. Además, se actualizarán las normativas municipales de construcción, desarrollos inmobiliarios, espacios públicos y zona de monumentos históricos, en una nueva forma de gobernar en la que no se construirá sólo por construir sino que se hará con un propósito claro, ordenado, planificado y sostenible, redefiniendo el uso de suelo que asegure un crecimiento ordenado con zonas destinadas a vivienda, comercio, industria y conservación natural. “Hay zonas que tienen ya vocaciones naturales culturales, comerciales, de vivienda y de desarrollos verticales, pero que ya cuentan con una vocación definida en nuestra ciudad, y en las que tenemos que ir apegándonos tratando de buscar que haya más orden”, expresó la munícipe. “A la fecha hemos escuchado a 432 personas de colonias y comisarías, mediante 30 talleres, y propuestas recibidas en la plataforma Mérida Decide, así como en reuniones con comisarias y comisarios en las que se realizaron mesas de diagnóstico generales, intraurbanas y periurbanas, así como mesas temáticas con urbanistas y especialistas, y con una alta participación de las mujeres meridanas de más del 63 por ciento”, agregó. En este primer diagnóstico de participación ciudadana realizado por el Instituto Municipal de Planeación de Mérida entre los temas más recurrentes se encuentran la densificación urbana, conectividad en comisarías, calles seguras para personas peatonas, áreas verdes y espacios urbanos, cuidado ambiental por uso de suelo y vivienda accesible. Mérida ha tenido un crecimiento poblacional del 9.3 por ciento, respecto a 2020 siendo un total 1 millón 85 mil 930 personas en 2025 con una densidad poblacional baja y una mancha urbana extensa y con un crecimiento vehicular del 5.7 por ciento, lo que representa 39 mil 575 nuevos vehículos, respecto a 2022 por lo que esta planificación urbana es necesaria para el desarrollo y crecimiento futuro de la ciudad. La alcaldesa informó que el anteproyecto del programa de desarrollo urbano estaría listo en julio de este año para luego iniciar el proceso de consulta pública hasta octubre, y posteriormente ser sometida a aprobación del Cabildo y del Consejo de Desarrollo Urbano y Vivienda, y finalmente a aprobación final del Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial. “Queremos orden, queremos una ciudad justa, queremos una ciudad en la que se pueda caminar, disfrutar, se viva en paz, donde el crecimiento no sea sólo para unos pocos y nada para muchos, sino que pueda haber para todos”, comentó Cecilia Patrón. “Y desde este planeamiento de ordenamiento territorial, mucho es lo que se puede hacer en tanto en el crecimiento económico y social, pero también en la calidad de vida de las y los meridanos”, resaltó.