Reportajes

Persiste distribución desigual de alimentos en México, se desperdician 20 millones de toneladas al año

. La producción de alimentos es un gran desafío para alcanzar la sustentabilidad. El ritmo actual de producción agrícola y ganadera requiere cerca del 70% de consumo de agua y 40% de la superficie terrestre de acuerdo con el Instituto de Geografía de la UNAM (IG) en el 2019. No obstante, aun con los enormes requerimientos de recursos, la distribución de la comida es desigual y todavía perdura el problema del hambre en el mundo, que se agudizó tras la crisis económica del 2020, afectando a casi todos los países en vías de desarrollo. La cifra actual de personas con alguna carencia alimentaria es de 811 millones, según el informe Estado de la Seguridad Alimentaria y la Nutrición en el mundo, publicado por la ONU en 2021. En el caso particular de México, The Hunger Project estima que el 22% de la población vive en pobreza alimentaria. En la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 se reportaron 881,752 casos de menores de edad con desnutrición crónica en el país. La desnutrición crónica en zonas urbanas es del 7.7% y en zonas rurales del 11.2%. La Organización Mundial de la Salud (OMS) define a la desnutrición como la ingesta insuficiente de alimentos para satisfacer las necesidades de energía alimentaria. De acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), en 2020 creció en 3.8 millones el número de pobres en el país, quienes comenzaron a tener dificultades para comprar los bienes y servicios de la canasta básica. De ellos, 2.1 millones cayeron bajo el umbral de la pobreza extrema, o sea, aquellos que tienen ingresos por debajo de la línea de la seguridad alimentaria. Poner fin al hambre, lograr la seguridad alimentaria, mejorar la nutrición y promover la agricultura sostenible es el objetivo dos dentro de la Agenda 2030, establecida en el Acuerdo de París en 2015. Para ello se deben combinar tres aspectos: asegurar el acceso a los alimentos en buenas condiciones, incrementar los ingresos y garantizar la sostenibilidad. Para lograr el objetivo, se puede recurrir a la Soberanía Alimentaría, definida como el derecho a poner en práctica políticas y estrategias sustentables de producción, distribución y consumo de alimentos. Para lograrlo se involucran aspectos como la protección de las tierras frente a actividades extractivistas, el derecho al agua, el uso de semillas y métodos de cultivo no industrializados, el acceso a la información, etc. Sin embargo, la soberanía alimentaria no es una realidad en México. De acuerdo con la Unión Nacional de Trabajadores Agrícolas (UNTA), anualmente se importa el 80% del total de alimentos que se consumen en el país. Además, los alimentos no son aprovechados eficientemente ya que se desperdician 20.4 millones de toneladas de alimentos cada año, un promedio de casi 158 kilos por persona, según datos del Banco Mundial, esta cantidad es equivalente al 34% de la producción para consumo humano. Según datos de la FAO, se requiere de: ● 70 litros de agua para obtener una manzana ● 900 litros de agua para obtener un kilo de maíz ● 1,000 litros de agua para producir un litro de leche ● 15,000 litros de agua para producir un kilo de carne de res De acuerdo con el Instituto de Geografía de la UNAM, el impacto ambiental de los alimentos desperdiciados se traduce en el desperdicio de 40 billones de litros de agua, similar al consumo de agua de todos los habitantes del país durante 2.4 años. En cuanto a emisiones de gases de efecto invernadero, se liberan 36 millones de toneladas de CO2 en el proceso de transporte, lo que corresponde a las emisiones anuales de casi 16 millones de vehículos. De acuerdo con Miguel Ángel Santinelli, director de la Facultad de Responsabilidad Social de la Universidad Anáhuac, considera que la soberanía alimentaria es posible en México, pero lo primero que se debe resolver a nivel nacional es la distribución desigual de alimentos. Para ello, nos comenta que es necesaria la coordinación entre el gobierno y los agricultores, pues «el mayor desperdicio de alimentos se da en la cosecha», ya que muchos de los alimentos no cumplen con los requisitos visuales que se exigen en los supermercados y por la población para consumirlo. Las empresas también pueden participar en prácticas responsables para reducir la cantidad de desperdicios que generen, incluyendo la modificación de los menús en el sector restaurantero para aprovechar la mayor cantidad de los alimentos que obtengan, en cuanto las cadenas de supermercados puede surtir sus anaqueles con productos locales y de temporada. Otra opción que existen para las empresas son los bancos de alimentos que acopian, seleccionan y distribuyen alimentos de donaciones. Estos productos que ya no son comercializables pero que pueden consumirse se envían a instituciones de asistencia social y comunidades marginales de zonas urbanas y rurales. La Asociación Mexicana de Bancos de Alimentos (AMBA) tiene afiliados 55 bancos que operan en 27 estados. Durante el 2020 rescataron 176 toneladas de alimentos y beneficiando a más de 1 millón de personas de 4,513 comunidades. *

Yucatán

«Son tiempos de defender la libertad de expresión», afirma periodista galardonada en la FILEY

Los tiempos actuales demandan la presencia de más periodistas en los medios de comunicación, más capacidad de integrarlos y que se sumen nuevas ideas para que se haga todavía más serio e imprescindible el periodismo en la sociedad, aseveró Sonia Sierra, ganadora del Premio Nacional de Periodismo FILEY. Al recibir el galardón, entregado como parte de las actividades de la décima edición de la Feria Internacional de la Lectura Yucatán (FILEY), apuntó que también hacen falta espacios más amplios y críticos, donde se pueda comenzar a responder a los desafíos que dejó la pandemia para el gremio. “Yo creo que es muy valioso este espacio, lo que están promoviendo, sobre todo cuando se han perdido espacios que había para el periodismo cultural en México, existía una colección que desarrollaba Conaculta y luego Seculta, hubo un compromiso de la actual administración por desarrollar una serie de proyectos, pero nunca se cumplió”, recordó. Al sostener una conversación con Miguel de la Cruz, primer recipiendario del Premio Nacional de Periodismo FILEY, precisó que si bien la pandemia abrió las puertas y aceleró a la virtualidad, hay experiencias que ésta no va a sustituir como el asistir a un teatro o a una presentación de danza que dijo, “siguen siendo sagrados”. Respecto al gremio en general y el hecho de que muchas personas consideren que cualquiera puede hacer el trabajo de un periodista, dijo que esta profesión toma en cuenta la ética que debe acompañarla en todo momento para no publicar cosas que lastimen a otras personas. “La ética es un tema que marcará la diferencia con lo que puede o no hacer el periodista, además de que nosotros tomamos en cuenta criterios informativos y hay un contexto específico”, precisó. La galardonada también aprovechó la oportunidad para condenar los asesinatos de ocho periodistas en lo que va del año en México, de lo cual refirió que es competencia de los gobiernos, medios de comunicación y sociedad el atender la defensa de la libertad de expresión y la dignificación del ejercicio periodístico, así como darles las condiciones adecuadas a los trabajadores del gremio. Sonia Sierra, con 27 años de experiencia en los medios de comunicación, se convirtió en la cuarta recipiendaria del Premio Nacional de Periodismo FILEY 2022. Fue postulada por el periódico El Universal, donde se desempeña como reportera y coeditora de la sección cultural desde 2003.

Yucatán

Concluye con éxito el VIII Simposio Internacional de Docencia Universitaria

A diferencia de otras ocasiones, la octava edición del Simposio Internacional de Docencia Universitaria se caracterizó por ser “un espacio de convivencia y reflexión que ya nos hacía falta”, aseguró el Dr. Pedro Canto Herrera, director de la Facultad de Educación de la Universidad Autónoma de Yucatán. Alrededor de 20 conferencistas de diferentes países y más de 70 ponencias, así como presentaciones de libros, mesas panel, talleres y diálogos interdisciplinares, fueron parte de este importante evento educativo que inició el pasado miércoles 23 y concluyó este viernes 25 de marzo. La conferencia de clausura fue impartida por el Dr. William Pinar, pedagogo reconocido a nivel internacional por su trabajo en el área de teoría curricular. Durante su presentación, Pinar subrayó que la educación no es un servicio prestado a los consumidores, sino una oportunidad intelectual que se ofrece a los estudiantes y a los profesores mismos. “Los docentes no son burócratas gentilmente sumisos al Estado, son intelectuales y artistas, o debieran serlo cuando abordan tareas relativas al currículo, dispuestos a emprender un viaje solitario en compañía de otros”, indicó. Entre los destacados conferencistas que participaron en este encuentro destacan la investigadora que participó en el último día de conferencias fue la Dra. Frida Díaz Barriga con el tema: “La evaluación de la docencia, mucho más que un entramado técnico-instrumental”; el Dr. Robert E. Stake, psicólogo educativo estadounidense, especialista en evaluación institucional y evaluación cualitativa; Dr. Oruam Marichal Guevara, director de Relaciones Internacionales de la Universidad de Ciego de Ávila Máximo Gómez Báez en Cuba, y Miguel Ángel Zabalza Beraza, catedrático de la Universidad de Santiago de Compostela y presidente de la Asociación Iberoamericana de Didáctica Universitaria. “Me atrevo a decir que este es uno de los primeros eventos que tiene una fuerte presencia”, dijo satisfecho Canto Herrera tras la clausura de esta octava edición que llevó el lema: “La docencia y la vida académica antes, durante y después de la contingencia por el covid-19”. Indicó que fue importante que se combinara lo presencial con lo virtual, pues de esta manera se está empezando a ensayar a nivel macro este proceso. “Fue un proceso de aprendizaje y también de reflexión, porque los temas que se tocaron nos dejan vislumbrar este aspecto de antes y durante la pandemia, las problemáticas a las que se enfrentaron tanto los docentes como los estudiantes, las problemáticas que ven a futuro y los aprendizajes adquiridos en este período en la enseñanza”, explicó. Agregó que este encuentro sirvió para dignificar la docencia y aprovechar para aprender unos de otros. En su oportunidad, Zabalza Beraza destacó que el hecho de sea haya realizado una octava edición del Simposio Internacional de Docencia Universitaria significa que hay una línea que se continúa de congreso a congreso y en el fondo es el intento de poner sobre la mesa la importancia que tiene la enseñanza en la educación superior. “La educación superior está muy preocupada por muchas cosas, desde la financiación hasta la investigación, al igual que por la transferencia de conocimientos. A veces, la hermana pobre acaba siendo la docencia, porque uno enseña de cualquier manera, sin importar mucho si la cosa sale bien o no. Sin embargo, nosotros entendemos que el sentido que tienen las universidades hoy en día es que tienen alumnos que se están formando y que la formación tiene que ser de calidad. Ese es nuestro empeño”, enfatizó.

Yucatán

«Es momento de sumar esfuerzos para mantener a Yucatán como el mejor lugar para vivir»: Vila Dosal

Al encabezar anoche la toma de protesta al Comité Directivo de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) Yucatán, para el periodo 2022-2024, el Gobernador Mauricio Vila Dosal afirmó que los yucatecos estamos convencidos de que tenemos que seguir trabajando como uno solo, para continuar haciendo del estado el mejor lugar para vivir. En ese marco, Vila Dosal convocó a mantener el trabajo coordinado y reiteró su disposición a avanzar de la mano con el Gobierno federal, los 106 ayuntamientos, el sector empresarial y la ciudadanía, con el firme objetivo de conseguir mejores condiciones para todos. Al dirigir su mensaje, el presidente Nacional de la CMIC, Francisco Javier Solares Alemán, reconoció al Gobernador por el gran trabajo que está haciendo en el estado, mismo que es bien reconocido en el país y que ha podido constatar con su presencia en la entidad, a la cual describió como un excelente sede y ejemplo de la sinergia entre autoridades e iniciativa privada. Durante la ceremonia, en la que Raúl Asís Monforte González asumió la dirigencia local del organismo, en lugar de Raúl Alberto Aguilar Baqueiro, Vila Dosal recordó que el Gobierno no genera los empleos, sino el empresariado que decide invertir, por lo que su administración continuará generando las condiciones para que el territorio se mantenga como un destino ideal para ello. Ante el alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha, el Gobernador recordó la positiva dinámica económica que existe actualmente en el territorio, con un crecimiento muy por encima del promedio de la República; además, ha recuperado y superado el número de empleos que se perdió durante la etapa crítica de la pandemia, y como muestra de esta dinámica, se ha generado más de 100,000 millones de pesos en inversiones, de firmas importantes, como Amazon y Accenture. En su turno, Monforte González afirmó que la institución que representa se encuentra muy motivada y lista para construir el luminoso futuro que Yucatán puede alcanzar, por lo que llamó a todos los actores de la sociedad, a sumar esfuerzos. «Sostengamos juntos el andamio, para dar mejores frutos al país, las familias y la sociedad en general”, agregó. Finalmente, Aguilar Baqueiro, destacó que el Gobierno del Estado ha demostrado que lo que distingue a los yucatecos es su capacidad y apertura al diálogo, y trabajo coordinado, en vez de caer en debates y enfrentamientos estériles, lo cual da dado excelentes resultados, en favor de la sociedad. «Todos queremos un mejor Yucatán, que siga transformándose y mejorando la calidad de vida de su gente; estoy convencido que vamos por buen camino, con la certeza jurídica, la paz social y la seguridad pública, elementos clave de lo que, hoy, el estado ofrece», externó. Finalmente, Vila Dosal y Solares Alemán entregaron a Aguilar Baqueiro un reconocimiento, por la labor que realizó al frente del organismo empresarial, así como los logros alcanzados a lo largo de su gestión.

Yucatán

Recibe INE Yucatán listado nominal impreso para revocación de mandato

El Consejo Local del Instituto Nacional Electoral (INE) en Yucatán recibió los 1 mil 37 cuadernos impresos que corresponden a la Lista Nominal del Electorado con Fotografía, instrumento que se utilizará en las casillas que se instalarán el 10 de abril de 2022 para la jornada de participación ciudadana con motivo del Proceso de Revocación de Mandato.   Durante la descarga y entrega de dicha documentación a los Consejos Distritales en el estado, el presidente del Consejo Local del INE, Lic. Luis Guillermo de San Denis Alvarado Díaz, informó que la lista nominal para Yucatán quedó conformada por un total de 1 millón 657 mil 653 registros, de los cuales 850,852 corresponden a mujeres (51.3 por ciento) y 806,801 a hombres (48.7 por ciento).   De esta manera, las listas nominales se recibieron impresas en 1 mil 037 cuadernos en siete tantos, uno que se utilizará en las casillas electorales, 1 que permanecerá bajo debido resguardo en cada Consejo Distrital por cualquier eventualidad y cinco tantos que se entregarán a las representaciones de los partidos políticos nacionales -con excepción del Partido de la Revolución Democrática y Movimiento Ciudadano que no solicitaron copia de los listados-. Al respecto, el vocal del Registro Federal de Electores en Yucatán, Lic. Eliézer Serrano Rodríguez detalló que dicha información se recibió empacada en 70 cajas debidamente cerradas, y posteriormente, en presencia de las y los consejeros locales y distritales, se hizo entrega de las mismas a las presidencias de los cinco Consejos Distritales del INE en la entidad.   “Las y los presidentes de los Consejos Distritales presidirán las sesiones que tendrán lugar el próximo 2 de abril para formalizar la entrega correspondiente a las representaciones de los partidos políticos”, abundó.   En dichas listas se encuentran incluidas todas aquellas personas que obtuvieron su credencial para votar hasta el día 2 de marzo de 2022, y dicho documento electoral les permitirá ejercer su derecho constitucional a participar en la jornada que tendrá lugar el segundo domingo del próximo mes de abril.   En los actos de entrega y recepción se contó con la presencia de consejeras y consejeros integrantes de los consejos local y distritales del INE, representantes de los partidos políticos, vocales de las juntas local y distritales de la entidad, así como personal operativo y técnico del Instituto que apoyó para el desarrollo de la actividad.

Mundo

Se cumple un mes de la invasión de Rusia a Ucrania

La guerra emprendida por Rusia contra Ucrania, de la que este 24 de marzo se cumple un mes, ha dejado ya 3.4 millones de refugiados, el mayor éxodo desde la Segunda Guerra Mundial, en un conflicto en el que ambas partes han mantenido cinco rondas negociadoras con escasos resultados en el objetivo propuesto de lograr un alto el fuego. El presidente ruso, Vladimir Putin, aludió al pretexto de desnazificar y desmilitarizar Ucrania para evitar que ese país sea una amenaza para Rusia, al anunciar el 24 de febrero el inicio de una “operación militar especial” con la entrada de tropas rusas en territorio ucraniano. Pero lo que el dirigente ruso esperaba como una rápida victoria militar, según los analistas occidentales, se ha ido complicando debido a la resistencia ucraniana y Putin no ha podido cumplir aún su objetivo de tomar los principales centros de poder del país. Ésta es una crónica de los acontecimientos más destacados de este mes: 24 de febrero: Putin anuncia el inicio de la “operación militar especial”, con la entrada de las tropas rusas por Crimea, y empezando los primeros ataques con misiles en Kiev, Jarkov, Dnipro y Mariupol, buscando acabar primero con la infraestructura militar ucraniana. Reunión urgente del Consejo de Seguridad de la ONU. 25 de febrero: El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, pide a Putin abrir negociaciones.   26 de febrero: Miles de ucranianos intentan huir del país y el ejército ruso emprende una ofensiva en todas direcciones. 27 de febrero: Putin pone en alerta a sus fuerzas nucleares y las tropas rusas entran en Járkov, en el norte. La Unión Europea y Estados Unidos, entre otros, anuncian sanciones que afectan principalmente a los sectores energético y financiero rusos, con la exclusión de varios bancos rusos del sistema de transacciones bancarias SWIFT, sanciones que se incrementarán con el paso del tiempo e incluirán a los oligarcas rusos. 28 de febrero: Los representantes de Zelenski y Putin inician una primera ronda de negociaciones en la frontera ucraniano-bielorrusa buscando un alto el fuego. 1 de marzo: Se intensifica el asedo a Mariúpol, puerto estratégico en el Donbás y Zelenski solicita a la OTAN declarar una zona de exclusión aérea para “misiles, aviones y helicópteros rusos” en todo el territorio ante los bombardeos rusos a Kiev, Járkov y otras ciudades. 2 de marzo: Las tropas rusas toman Jersón. 3 de marzo: Segunda ronda de negociaciones, con la que se estableció un alto al fuego temporal para facilitar corredores humanitarios, que no se cumple. Rusia denuncia que Ucrania trabajaba para conseguir la bomba atómica. 4 de marzo: La ONU aprueba una comisión para investigar crímenes de guerra rusos en Ucrania, coincidiendo con el bombardeo de áreas residenciales en Chernígov, en el norte de Ucrania, y el ataque a la mayor central nuclear de Europa, Zaporiyia, en el sur. 6 de marzo: Zelenski denuncia la destrucción de un aeropuerto en Vinnytsia, en el oeste, por ocho misiles rusos y fracasa el segundo intento de evacuación de civiles de Mariúpol por los ataques rusos. Continúa el asedio a Kiev. 7 de marzo: Rusia ataca con misiles y artillería Járkov (este), Sumy (noreste) y Odesa (sur), mientras comienza la tercera ronda de negociaciones, en la que el Kremlin exige una Ucrania neutral, el reconocimiento del Dombas como independiente y de Crimea como parte de la Federación Rusa. 9 de marzo: Las tropas rusas atacan objetivos civiles, bombardeando un hospital materno-infantil en Mariúpol, y aseguran controlar las centrales nucleares de Chernobil y Zaporiyia. 10 de marzo: Fracasa la tercera reunión negociadora en Antalya (Turquía) bajo mediación turca: Rusia no acepta un alto el fuego y exige a Ucrania que se rinda. 12 de marzo: La Fiscalía de Menores de Ucrania cifra en 85 los niños muertos debido a la invasión. 13 de marzo: El ejército ruso amplía sus bombardeos en el oeste, impactando con ocho misiles una base militar en Leópolis, cerca de la frontera con Polonia, un país miembro de la OTAN. 14 de marzo: Cuarta ronda de negociaciones en medio de una escalada de ataques, entre ellos a un área residencial de Kiev. 15 de marzo: Quinta ronda por videoconferencia sin lograr avances. Zelenski asume que Ucrania no entrará en la OTAN pero pide más armas a los aliados. 16 de marzo: Rusia plantea en las negociaciones 15 puntos que garantizarían un alto el fuego: entre otros, que Ucrania se comprometa con la neutralidad, renuncie a incorporarse a la OTAN y a acoger bases militares extranjeras. Las tropas rusas siguen atacando objetivos civiles, bombardeando el teatro de Mariúpol, que albergaba en su interior a cientos de refugiados ucranianos, y una cola del pan en Chernigov. La ONU cifra los civiles muertos durante el conflicto en 726. 17 de marzo: Zelenski alerta ante el parlamento alemán de que se está erigiendo un “nuevo muro” en Europa, y reprocha a Berlín su dependencia del gas ruso. 18 de marzo: El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, advierte a China de las “implicaciones” para su país si ayuda a Rusia después de que Moscú le pidiera ayuda militar. 19 de marzo: Rusia dice que usó por primera vez misiles hipersónicos Kinzhal para destruir un almacén militar en el oeste ucraniano. 21 de marzo: El Ministerio de Defensa ucraniano afirma que ha recuperado el control de Makariv, un pueblo ubicado a 50 kilómetros de Kiev, y Rusia bombardeo un centro comercial en Kiev. 22 de marzo: El presidente de Ucrania, Volodimir Zelenski, advirtió de las consecuencias para todo el mundo de la guerra desatada por Rusia y aseguró que la invasión de su país es la puerta de Vladimir Putin “para entrar en Europa”, en su discurso ante el Parlamento italiano. 23 de marzo: El primer ministro Boris Johnson, en la víspera de cumbres de la OTAN y el G7, anuncia que Reino Unido entregará 6 mil misiles adicionales a Ucrania, duplicando así sus suministros de armas defensivas al país desde la invasión rusa. 24 de marzo: Los líderes de la OTAN

Yucatán

La unidad es fundamental para hacer las transformaciones necesarias hacia un Yucatán mejor: Vila

Hemos trabajado juntos para transformar a nuestro estado y profundizar los cambios, hacerlo más grande y que llegue más lejos, por lo que estamos seguros que la única manera que tenemos de blindarlo, salir adelante y crecer más rápido, es la unidad de las y los yucatecos, afirmó el Gobernador Mauricio Vila Dosal, al encabezar la toma de compromiso al Consejo Directivo 2022-2023 de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco-Servytur) Mérida. En este marco, Vila Dosal aseveró que, en su administración estatal, se planteó construir las bases para que esas metas no dependan de una persona o un gobierno, sino de la sociedad en su conjunto, y ante la complicada situación actual del país y el mundo, las transformaciones que la entidad necesita para el futuro sólo se lograrán si todos trabajamos en equipo, de manera que los cambios lleguen para quedarse, pues serán los que queremos, deseamos y anhelamos. Al dirigir su mensaje, el presidente de la Confederación de estas Cámaras (Concanaco-Servytur), Héctor Tejada Shaar, destacó la participación y colaboración que Vila Dosal ha mantenido con la institución, en torno a temas que interesan al empresariado, pero también a las poblaciones yucateca y mexicana, y celebró la labor del Gobernador, al escuchar a la iniciativa privada y trabajar de la mano, en retos como llevar a la formalidad a quienes no lo están, siempre viendo por el bien de la economía y la ciudadanía. «Otro tema para resaltar es la seguridad en Yucatán, que no se tiene en otro país. Gobernador, busquen todas las estrategias para mantener la paz y tranquilidad, porque es fundamental para el turismo, comercio y todas las familias de aquí», añadió. Durante esta ceremonia, donde Iván Rodríguez Gasque asumió la presidencia de la Canaco-Servytur Mérida, Vila Dosal indicó que, en el estado, la economía se ha reactivado, por lo que ahora toca hablar de lo que se tiene que hacer para crecer y seguir avanzando hacia donde queremos. Muestra de este avance es el crecimiento al 8.5% que se ha registrado en el sector económico. También, destacó la recuperación de los 25,000 empleos que se perdieron por la pandemia, número superado hasta llegar a 32,000 nuevas plazas, además de que se cuenta con la mayor cantidad de puestos registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en la historia del territorio. Luego, el Gobernador hizo un recuento de lo realizado en su administración, en los temas de seguridad, salud, manejo y gestión de recursos con transparencia, así como mejora regulatoria, donde reconoció la importancia que ha tenido la participación de la iniciativa privada, en la implementación de esfuerzos. A pesar de los muchos cambios que ya se han hecho, continuó Vila Dosal, seguimos teniendo muchas leyes, mecanismos e instituciones, que se crearon hace 40 o 50 años y no corresponden con la realidad actual, por lo que son un freno para el desarrollo; por ejemplo el Instituto de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado (Isstey), que pone en serios problemas las finanzas locales. Se ha quedado sin recursos líquidos y, el año pasado, el Gobierno estatal tuvo que inyectarle 280 millones de pesos, para pagar pensiones; este año, tendrán que destinarse 350 millones, y así, hasta llegar a 2027, cuando se requerirá 100 millones. “Este tema no es nuevo, es algo que todas las administraciones anteriores han pateado la lata y donde muchas administraciones han utilizado al Isstey como caja chica, pero yo les quiero decir que, al día de hoy, el Gobierno, mi administración estatal, no debe un solo peso a ese Instituto”, afirmó. Aunque se han interpuesto las denuncias contra quienes, se cree, son responsables de estas circunstancias, también se revirtieron muchas pensiones, que habían sido otorgadas a funcionarios públicos que no cumplían los requisitos para acceder a este respaldo, agregó. Frente a esto, Vila Dosal informó que instruyó a la directora del Isstey, María Isabel Rodríguez Heredia, y a la titular de la Secretaría de Administración y Finanzas (SAF), Olga Rosas Moya, crear un comité integrado por los mejores expertos, a nivel nacional y local, que haga una serie de recomendaciones sobre lo que se necesita para salvar esta instancia. Hay dinero en activos que podemos utilizar, pero sería dejar una bomba de tiempo al siguiente gobernador, que es una opción que han tomado las anteriores administraciones, pero yo siempre les he dicho que estoy convencido de que ustedes no me eligieron para tomar decisiones fáciles o populares, sino para encargarme de las difíciles y aguantar las consecuencias, aseveró. Comentó que esa es la responsabilidad que tienen que asumir el Gobierno, las y los yucatecos, al igual que con otras iniciativas que se han presentado, como la reforma a la Ley del Notariado. “A lo mejor, va a generar algunas molestias, pero ni modos; el Yucatán del futuro, de la certeza jurídica y del crecimiento económico lo necesita, para poder adecuar instituciones, mejorar las condiciones y tener el impulso necesario que necesitamos para el futuro”. Señaló que, como Gobierno, buscan que ocurra un profundo cambio social en la entidad, consciente de que, para ello, se necesita el respaldo de la iniciativa privada, la cual genera empleos bien pagados, que se traducen en una mejor calidad de vida, por lo que llamó a trabajar juntos para revertir el incremento en el número de pobres, que se dio por las afectaciones de la contingencia sanitaria. En otro tema, indicó que se está trabajando en mejoras al sistema de transporte público, para cubrir las necesidades de los más de 400,000 usuarios, con la creación del Sistema Metropolitano “Va y ven”, que ha puesto en funcionamiento su primera Ruta, la del Periférico, pero se irá implementando trayectos, con unidades nuevas. Los autobuses cuentan con motor Euro6, amigables con el medio ambiente, así como filtros Hepa, acceso multimodal y mecanismo de pago electrónico; lo que se tiene planeado es extender estos beneficios a otros municipios, como Valladolid y Tizimín; con la posibilidad de llegar a más. Finalmente, el Gobernador destacó la

Yucatán

Fortalecen estrategias para combatir la violencia digital en Yucatán

A fin de fortalecer las estrategias en la materia, como ha instruido el Gobernador Mauricio Vila Dosal, la Secretaría de las Mujeres (Semujeres) trabajará en coordinación con Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI), para promover acciones de prevención, atención y sanción de la violencia digital. María Cristina Castillo Espinosa, titular de la dependencia, señaló que se requiere sumar esfuerzos con diferentes instituciones para generar entornos más seguros. “La erradicación de la violencia contra las mujeres es una tarea que compete a todas las personas; por eso, necesitamos hacer equipo y trabajar en coordinación con todas las instancias, para que las acciones permeen en toda la sociedad”, añadió. La funcionaria se reunió con la comisionada Josefina Román Vergara y el comisionado Francisco Javier Acuña Llamas, para construir una agenda de temas relacionados con protección de datos personales y prevención de este problema, contra niñas, adolescentes y mujeres. En el mismo marco, se presentó las estrategias de difusión que la Secretaría realizará con el Programa de la Unión Europea para la Cohesión Social en América Latina (Eurosocial), encaminadas hacia promover la ciberseguridad en el territorio. “Si bien aún nos falta mucho camino por recorrer, no escatimaremos esfuerzos para trabajar en la prevención, atención y sanción de la violencia digital; no bajaremos la guardia para que las mujeres tengan una vida libre de violencia y entornos más seguros, para ellas y sus familias”, externó. Tras el encuentro, se abordó la reciente creación de la Red de Universidades Violeta y cómo estas acciones abonarán a su fortalecimiento. Por último, se acordó que, en mayo, la entidad será sede del establecimiento de la Red Mexicana contra la Violencia de Género Digital, que integrarán las y los comisionados de los institutos de transparencia de todo el país.