Reportajes

¿Por qué se llama Golfo de México?

Los nombres geográficos, como el del Golfo de México, reflejan la cultura de los lugares, su historia y la identidad local. Muchas veces provienen de las personas que habitan el lugar y poseen significados culturales, históricos o rituales, explicó Héctor Mendoza Vargas, investigador del Instituto de Geografía de la UNAM. En entrevista para UNAM Global, el investigador destacó que cada nombre de un sitio representa un patrimonio. Desde los siglos XVI, XVII y XVIII, los cartógrafos europeos registraron los nombres geográficos en mapas y atlas. En el siglo XX la designación de los nombres geográficos comenzaron a institucionalizarse de una manera diferente. Ahora están regulados por organismos internacionales, como la Unión Geográfica Internacional y la Organización de las Naciones Unidas, que tienen expertos en la temática. Cambiar un nombre requiere consenso entre gobiernos y comunidades locales. “Cambiar un nombre no es una ocurrencia ni una decisión improvisada —afirmó Héctor Mendoza—. Implica considerar la historia, la cultura, las identidades y las normativas internacionales, lo que convierte este proceso en algo complejo y prolongado”. En Canadá, por ejemplo, durante años se borraron de los mapas los nombres indígenas al imponer nomenclaturas en inglés y francés. No obstante, en la actualidad se trabaja en la recuperación de la toponimia indígena, un esfuerzo que subraya la relevancia de reconocer las culturas locales. Por eso, hay lugares que tiene nombres en diferentes idiomas. El Golfo de México El nombre del Golfo de México ya figuraba en mapas europeos desde el siglo XVI, mucho antes de la existencia de los Estados Unidos. Esto refuerza su identidad histórica como un espacio independiente de cualquier apropiación simbólica reciente. Su nombre está profundamente enraizado en la cartografía antigua y en la identidad cultural de la región”, agregó el profesor universitario. El Golfo de México es una región clave por su riqueza en recursos naturales como el petróleo, y por su relevancia como zona estratégica a nivel global. En su parte central se encuentran aguas internacionales abismales, que no están en la soberanía de México, Estados Unidos ni Cuba. Durante gobiernos pasados, México y Estados Unidos lograron acuerdos diplomáticos para explorar conjuntamente las aguas profundas del Golfo sin generar conflictos. Sin embargo, las políticas recientes podrían alterar esta dinámica. “Rastrear los nombres geográficos en mapas antiguos es un ejercicio que demuestra cómo la geografía y la cartografía influyen en nuestra comprensión del mundo actual”, subrayó Mendoza. Los mapas no solo reflejan geografía; también son documentos que transmiten poder, historia e identidad cultural. Su riqueza El Golfo de México es la novena mayor masa de agua de la Tierra y alberga recursos esenciales para la economía global, como el petróleo. “Las tecnologías actuales permiten perforaciones a profundidades superiores a los 10 000 metros, lo que ha incrementado el interés de potencias, como los Estados Unidos, por las aguas profundas del Golfo. Hoy en día, los ductos se fabrican en una sola pieza, lo que evita problemas de presión y facilita la extracción segura de petróleo”, explicó el investigador. “El Golfo de México no solo tiene importancia económica, sino también geopolítica. Su ubicación conecta puertos clave, como Veracruz, Tampico, Nueva Orleans y Progreso, lo que lo convierte en un nodo estratégico para el comercio y las comunicaciones internacionales”. Es todo un proceso Después de que el actual presidente de Estados Unidos, Donald Trump declaró su deseo por cambiar el nombre del Golfo de México a Golfo de América, se presentan varios escenarios, tanto de la política interna de los Estados Unidos, como del grupo de expertos de la ONU y de autoridades mexicanas como el INEGI y la Secretaría de Relaciones Exteriores, añadió el académico universitario. Primero, las oficinas de Estados Unidos deberán estimar si deciden cambiar el nombre en sus mapas, mientras tanto en las oficinas internacionales, como el Instituto Panamericano de Geografía e Historia, la ONU y la Unión Geográfica Internacional deciden estudiar los escenarios que tal propuesta tendría, tanto para México, como para Estados Unidos. En México, se requiere de un entendimiento técnico y diplomático entre el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) y la Secretaría de Relaciones Exteriores. El asunto apenas comienza, enfatizó Héctor Mendoza Vargas. No se trata de los nombres geográficos, sino de la normatividad de una resolución internacional muy definida y clara a través de protocolos en donde se discute la cultura, la identidad, los rasgos geográficos de los lugares y la particularidad lingüística del nombre geográfico. ¿Qué significa cambiar el nombre del Golfo? La propuesta de renombrar el Golfo de México como “Golfo de América” refleja un intento de apropiación simbólica y expansionista vinculado a intereses estratégicos y económicos, especialmente relacionados con los recursos naturales. “El nombre ‘Golfo de América’ sugiere una intención de asociar este espacio directamente con los Estados Unidos, lo que podría modificar la percepción internacional de ese espacio”, concluyó Mendoza. El análisis de los nombres geográficos evidencia cómo estos trascienden lo cartográfico y pervive en la identidad nacional de los mexicanos. Son fragmentos vivos de la historia, cultura e identidad. En el caso del Golfo de México, su nombre no solo refleja siglos de tradición y relevancia histórica, sino que también subraya su importancia geopolítica en el contexto global.

Yucatán

Denuncian otro presunto caso de negligencia médica en la T1 del IMSS

Un caso de presunta negligencia médica en el Hospital General Regional T1 del IMSS en Mérida, Yucatán, ha generado preocupación y malestar entre la población. Karla Saucedo, paciente oncológica originaria de Cancún, sufrió severos daños en sus órganos internos tras un procedimiento de radioterapia que, según se denuncia, fue mal realizado. Este incidente le causó quemaduras internas que afectaron su estómago, intestinos y riñones. Karla fue enviada a Yucatán desde Quintana Roo debido a la falta de equipos especializados en su unidad local del IMSS. Sin embargo, el tratamiento que recibió en Mérida complicó gravemente su salud en lugar de mejorarla. Desde noviembre pasado, la paciente ha sido hospitalizada en cinco ocasiones, presentando síntomas alarmantes como fiebre alta, vómitos persistentes y dolores insoportables. Entre los procedimientos que Karla ha tenido que enfrentar se incluyen la extracción de la vesícula y tratamientos para adherencias intestinales. Actualmente, recibe atención bajo la supervisión de un oncólogo particular que ha logrado estabilizar su estado. No obstante, este apoyo ha significado elevados costos en hospitalizaciones, medicamentos y terapias, lo que ha colocado a su familia en una situación económica crítica. El caso pone en evidencia las deficiencias en los servicios médicos del IMSS, especialmente en el manejo de casos complejos como los de pacientes oncológicos. Además, resalta la necesidad de fortalecer los protocolos médicos y mejorar la capacitación del personal para garantizar procedimientos seguros y efectivos. La situación de Karla refleja la realidad de muchos pacientes que deben trasladarse entre estados en busca de atención adecuada, enfrentándose no solo a problemas de salud sino también a barreras económicas y administrativas. Mientras tanto, su familia exige que el IMSS asuma la responsabilidad de los daños causados y brinde una solución a su situación.

Mundo

Analizan perfil psicológico de Mangioni y eventos detrás del asesinato de CEO de United Healthcare

Un tiroteo en pleno Manhattan sacudió al mundo. #BrianThompson, CEO de #UnitedHealthcare, fue asesinado frente al icónico hotel Hilton, y menos de una semana después, #LuigiMangione, un joven brillante con un futuro prometedor fue arrestado como el principal sospechoso. En este video, profundizaremos en los oscuros eventos que desencadenaron esta tragedia, desentrañaremos los misterios de la mente del principal sospechoso y abordaremos las preguntas que, hasta hoy, siguen sin respuesta. LUIGI MANGIONE: el perfil psicológico del detenido por el asesinato de director de farmacéutica.

Yucatán

“No habrá renacimiento, sino enterramiento maya con recorte de 1,531 mdp a Yucatán”: Ivonne Ortega

Ante el recorte federal de 1,531 millones de pesos, considerado el mayor castigo presupuestal en la historia reciente de Yucatán, el proyecto «Renacimiento Maya», enarbolado por el gobernador Joaquín Díaz Mena, debería renombrarse como «Enterramiento Maya», afirmó Ivonne Ortega Pacheco, exgobernadora y actual diputada federal por Movimiento Ciudadano. En conferencia de prensa, Ortega Pacheco, quien además coordina la bancada de su partido, aseguró que el presupuesto 2025 impulsado por la presidenta Claudia Sheinbaum, que debe ser aprobado el 13 de diciembre, representa una muestra quizá de desdén hacia el estado, a pesar de que Díaz Mena y Sheinbaum pertenecen al mismo partido político, Morena. “El Gobernador Díaz Mena, junto con los legisladores de su partido, debería de estar ahora en la Ciudad de México buscando negociar mayores recursos para los Yucatecos”, subrayó. El Proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2025 posiciona a Yucatán como el estado más afectado por los recortes, con una disminución global de 1,531 millones de pesos. Según Ortega, esta reducción afecta áreas críticas como la educación, la salud, la seguridad pública y proyectos estratégicos de infraestructura. No hubo «amor con amor» “No hay Renacimiento Maya, lo que hay es un enterramiento Maya. Amor con amor se paga, pero lo que no sea dinero es demagogia”, enfatizó Ortega al cuestionar la falta de reciprocidad presupuestal hacia un estado que otorgó 770,000 votos a Morena en las elecciones más recientes. El desglose del recorte evidencia el impacto generalizado en sectores clave. Por ejemplo, el gasto federalizado, ajustado por inflación, representa una disminución real de 284 millones de pesos, afectando directamente los recursos destinados a municipios y estados. En educación, el Fondo de Aportaciones Múltiples (FAM) sufrió una reducción de 314.4 millones de pesos, limitando tanto la construcción de nuevas escuelas como el mantenimiento de las existentes. En salud, el Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA) perdió 77.3 millones, lo que compromete la capacidad operativa de hospitales y clínicas. La seguridad pública, considerada uno de los pilares del estado, también se ve amenazada, pues el Fondo de Aportaciones para la Seguridad Pública (FASP) quedó en ceros, dejando sin recursos esenciales para equipamiento, salarios de policías y estrategias de vigilancia. Sin recursos para el dragado del puerto de Altura El panorama es igualmente desalentador en infraestructura. El presupuesto federal no asignó recursos específicos para proyectos estratégicos como el dragado del puerto de Progreso ni para la conexión ferroviaria con el Tren Maya, limitando el potencial económico y turístico del estado. A eso se suma la falta de presupuesto para el Anillo Metropolitano, es decir, los proyectos estratégicos del Gobierno Estatal y que en algún momento de la campaña las hizo suyas Sheinbaum. Según Ortega, esto evidencia una falta de visión transexenal que pone en riesgo la continuidad de obras clave para el desarrollo de Yucatán. “Es imposible que un gobierno siembre y coseche en seis años. Los proyectos estratégicos necesitan continuidad, y en este presupuesto no hay nada que garantice eso”, señaló. La diputada criticó además la falta de acción y liderazgo del gobernador Joaquín Díaz Mena, quien no ha mostrado una estrategia clara para negociar un incremento en el presupuesto antes del 13 de diciembre, fecha límite para su aprobación «Huacho» debería defender el presupuesto para su estado Ortega recordó que, durante su gestión como gobernadora, enfrentó contextos adversos pero logró incrementos presupuestales significativos mediante negociaciones con diversas fuerzas políticas. “El gobernador debería estar en la Ciudad de México, haciendo cabildeo y defendiendo el presupuesto para su estado. Lo que vemos ahora es una falta de acción que perjudicará gravemente a Yucatán”, expresó. A nivel político, el recorte presupuestal también genera cuestionamientos sobre la relación entre el gobierno federal y el estatal, dado que ambos son encabezados por miembros de Morena. Ortega enfatizó que, aunque Morena ganó ampliamente en Yucatán durante las elecciones de 2024, el trato presupuestal no refleja ese respaldo. “Siendo un gobernador del mismo partido de la presidenta, debería tener la autoridad moral de exigir un mejor trato. Pero este presupuesto demuestra todo lo contrario: es un castigo político disfrazado de ajuste financiero”, declaró. Con un estado que depende en un 70% de las aportaciones federales para su operación, el impacto de estos recortes será profundo y amplio. Ortega advirtió que el descontento social podría crecer si no se logran correcciones en el presupuesto durante los días restantes. “Queda poco tiempo y pocas esperanzas de revertir esta situación, pero es momento de que todos los actores políticos de Yucatán, sin importar su partido, se unan para defender los intereses del estado”, concluyó.