México

“Yo tengo otros datos”: AMLO rechaza cifras de Coneval que revelan aumento de pobreza

El presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) afirmó que “tiene otros datos” y no acepta el estudio de Coneval, que muestra aumentó de población en situación de pobreza en el país de 2018 a 2020. El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) informó este jueves que entre 2018 y 2020 el porcentaje de la población en situación de pobreza a nivel nacional aumentó de 41.9% a 43.9%, es decir, la población pobre pasó de 51.9 a 55.7 millones de personas. Desde Baja California Sur, donde realizó su conferencia de prensa este viernes 6 de agosto, el mandatario resaltó que dichos resultados de pobreza son producto de la crisis sanitaria y de la crisis económica que derivó por la pandemia de COVID-19. “Es producto de la crisis sanitaria y de la crisis económica, que le afectó mucho a ciertos sectores, afectó en general. La economía el año pasado se cayó 8.5%, ¿sabes desde cuándo no ocurría eso? Desde 1930, casi 100 años que no se padecía una crisis así”, advirtió el mandatario. Además, reiteró que sí funciona la política de Bienestar del Gobierno Federal, pues “es lo mejor que se ha tenido en la historia del país, por lo que -aseguró- la gente está saliendo adelante porque tienen para su consumo básico gracias a dichos apoyos. “La política de Bienestar que se está aplicando en este gobierno, es el distintivo de la 4T, nunca se había apoyado tanto a los pobres, como ahora. ..Ante la pandemia, la gente tiene para su consumo básico y algo importante: no ha perdido la fe. Estamos saliendo adelante”, mencionó. Con información de Grupo Fórmula

Reportajes

«No vacunarme contra la Covid fue el mayor error de mi vida»

Como en muchos otros hospitales, el número de pacientes que reciben tratamiento por covid-19 en el Bradford Royal Infirmary, un hospital de Bradford, en el centro de Inglaterra, está aumentando drásticamente. Aproximadamente la mitad de ellos decidió no vacunarse, lo que muchos ahora lamentan profundamente. «Me ofrecieron la vacuna, pero fui arrogante», dice Faisal Bashir, un hombre de 54 años en excelente estado físico. «Iba al gimnasio, montaba en bicicleta, caminaba y corría. Como estaba fuerte y saludable pensé que no la necesitaba. Además, si al final resultaba que no era seguro, no habría corrido ningún riesgo», afirma. «Pero la verdad es que no pude evitar el virus. Lo agarré, no sé cómo ni dónde», relata. Bashir, quien fue dado de alta el pasado miércoles después de una semana en el hospital recibiendo oxígeno, admite haber sido influenciado por las redes sociales, así como por las noticias sobre el riesgo extremadamente bajo de coágulos en la sangre con la vacuna AstraZeneca. Pero ahora quiere alentar a los demás para que no cometan el mismo error. «Lo que experimenté en el hospital, la atención y el profesionalismo, me humilló», admite. «La gente está llenando los hospitales porque toma riesgos y esto está mal. Me siento terrible. Me siento tan mal que espero que hablar ayude a otros a evitar esto», dice. Mayor daño a los no vacunados «Aproximadamente la mitad de los pacientes en la sala (del hospital) hoy no recibió la vacuna. Dejé de preguntarles por qué, ya que claramente están avergonzados«, cuenta el doctor Abid Aziz después de una agotadora ronda de seis horas. Bradford Royal Infirmary Hospital en el centro de Reino Unido está viendo una cuarta ola de pacientes de Covid, la mitad de ellos sin vacunar. El mes pasado, el número de pacientes con covid-19 del hospital se redujo a números de una sola cifra por primera vez desde el verano pasado. Pero con la variante delta extendiéndose, esta semana han llegado a ser casi 50. Esto refleja el aumento de las tasas en la comunidad, un tercio en la última semana, a casi 400 casos por 100.000 habitantes. Como fue durante mucho tiempo, son los jóvenes los que están impulsando este cambio, con tasas de adolescentes que superan los 750 por 100.000 y los de 20 años no se quedan atrás. Aunque pocos de ellos terminan en el hospital, nuestros pacientes son más jóvenes ahora en promedio que en oleadas anteriores. La mayoría tiene entre 30 y 40 años. «Algunos recibieron las dos dosis de la vacuna y, por lo tanto, tuvieron la enfermedad más leve: están vivos con CPAP (por sus siglas en inglés, un sistema mecánico de administración constante de presión en la vía aérea durante la inspiración y la espiración), sin la vacuna probablemente estarían muertos«, advierte Abid Aziz. «Otros acaban de recibir su primera dosis, por lo no están completamente protegidos. Es preocupante que aproximadamente la mitad de los pacientes que hay hoy en la sala no hayan sido vacunados», añade. «Encantado de estar vivo» Abderrahmane Fadil, un profesor de ciencias de 60 años con dos hijos pequeños, también se arrepiente. Desconfiaba de las vacunas debido a la velocidad con la que se estaban aplicando. Aproximadamente las tres cuartas partes de la población adulta de Bradford ha recibido una primera dosis de la vacuna, en comparación con el 87% de todo el país. Abderrahmane Fadil, mientras se recuperaba. Fadil terminó en cuidados intensivos durante nueve días, la primera vez que pasaba una noche en el hospital desde que llegó de Marruecos en 1985. «Estoy encantado de estar vivo», dice. «Mi esposa se puso la vacuna. Yo no, era reacio. Estaba haciendo tiempo pensando que ya había convivido con virus, bacterias y que mi sistema inmunológico era lo suficientemente bueno. Tuve síntomas de covid-19 al comienzo de la pandemia y pensé que tal vez ya la había pasado, que mi sistema inmunológico reconocería el virus y tendría defensas», relata. «Este fue el mayor error de mi vida. Casi me cuesta la vida. Tomé muchas decisiones tontas en mi vida, pero esta fue la más peligrosa y grave«, reconoce. Fadil dejó del hospital hace casi un mes, pero todavía no se siente bien. «Me gustaría poder hablar con cada una de las personas que se niega a ponérsela», asegura, «y decirles: ‘Miren, esto es una cuestión de vida o muerte. ¿Quieres vivir o morir? para vivir, entonces ponte la vacuna’». BBC News 

México

300 millones de dólares, eso costo el uso de «Pegasus» en México

Esta semana estuvo marcada por el escándalo del ‘software’ israelí Pegasus, supuestamente utilizado por algunos gobiernos para espiar a políticos, periodistas y activistas. En México, los Gobiernos de Felipe Calderón y de Enrique Peña Nieto destinaron unos 300 millones de dólares a servicios de espionaje, que incluían la adquisición de este ‘malware’. El Presidente Andrés Manuel López Obrador destaca que estos servicios no están contratados actualmente y que en su administración ya no se espía a nadie.

México

Cuestiona PRI #AMLORifa2.0 del Sep15, «viola las leyes sobre bienes de la nación»

Diputadas y Diputados federales del PRI cuestionaron la legalidad del sorteo que llevará a cabo la Lotería Nacional, el próximo 15 de septiembre, con 22 premios en especie, en virtud de que viola los mecanismos establecidos en la Ley Federal para la Administración y Enajenación de Bienes del Sector Público.   Ante la duda jurídica, solicitaron, mediante un Punto de Acuerdo, que la Lotería Nacional (Lotenal) y el Instituto para Devolver al Pueblo lo Robado (Indep), envíen un informe a la Comisión Permanente del Congreso de la Unión, de los bienes que serán sorteados en septiembre y el sustento legal para que inmuebles, propiedad de dicho instituto, sean encomendados a la Lotenal para su traspaso.   “Es indispensable señalar que no se critica en forma alguna la intención de trasladar al pueblo de México, mediante un sorteo de bienes que pudieran haber tenido un origen criminal de forma, y que en el proceso se puedan obtener recursos públicos. Lo que buscamos es que el procedimiento se haga correctamente y transparente; que la autoridad pueda hacer única y exclusivamente aquello para lo que está facultada”, dijeron.   Agregaron que la ley en cuestión, ordena como medio legal de traspaso de bienes: la donación, licitación, subasta, remate o adjudicación, nunca una rifa, por lo que una eventual entrega de premios, cuya propiedad está en manos del Indep, pudiera ser declarada nula si los propietarios originarios de esos bienes o quienes les representen jurídicamente, impugnan tal proceso, lo que representaría un descrédito jurídico mayor para la Lotería Nacional y representaría una consecuencia por demás imprevista y negativa para los eventuales ganadores en dicho sorteo.   Los priistas asientan en la solicitud que la ley que regula los procedimientos del Indep, no contempla los sorteos o las rifas como un medio legal de transferencia de bienes que se encuentren en posesión del Gobierno federal, tampoco puede encomendar a terceros la enajenación o destrucción de éstos.   En la rifa anunciada para el próximo 15 de septiembre concursan ocho casas habitación, siete departamentos, cinco terrenos, un rancho y un palco en el Estadio Azteca en la Ciudad de México, considerado un premio especial, su uso es hasta el año 2065 e incluye mantenimiento por 10 años.   Las legisladoras y legisladores del Revolucionario Institucional concluyeron que es por demás evidente que un sorteo público, cuyos beneficios dependen de la venta de boletos al público, no es un procedimiento que asegure las mejores condiciones de enajenación de bienes, obtener el mayor valor de recuperación posible y buenas condiciones de oportunidad, y para ejemplo está la rifa del avión presidencial, cuya validez del proceso sigue bajo el escrutinio político y jurídico.   ———