Yucatán

Aprobar el “Plan B” de AMLO daría mala señal a inversionistas

El presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF) Capítulo Yucatán, Santiago José Pérez Arjona, advirtió que la aprobación del “Plan B” de la reforma electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador, dará una señal negativa a los inversionistas e incrementará la incertidumbre; además de afectar el crecimiento económico y el bienestar del país. Al mostrarse en total desacuerdo con la decisión, el especialista en finanzas alertó que la aprobación del Plan B enviaría una señal muy negativa a los inversionistas, nacionales y extranjeros, “profundizando la incertidumbre que ha afectado de manera severa la capacidad de crecimiento económico y de generación de bienestar de México”. Añadió que, con la aprobación de la propuesta alternativa presentada por el gobierno federal, el “impacto sería gravísimo para la operatividad, la transparencia y la imparcialidad de nuestro actual sistema electoral”. El maestro en impuestos y especialista en finanzas enfatizó en la importancia de preservar un organismo independiente como el INE, el cual ha sido “facilitador para la expresión de propuestas y visiones alternativas del país y para canalizar de manera ordenada y transparente las preferencias de los mexicanos”. Por consiguiente, hace un llamado a todos los senadores del país, a “anteponer los intereses políticos y analizar alternativas que impulsen el desarrollo y bienestar de todos los mexicanos, a través del cambio de enfoque en la discusión pública en lugar del debilitamiento de nuestro sistema electoral para buscar preservar una visión política”. Con ello, el IMEF se une a las voces que desaprueban el progreso de una reforma a las instituciones y a “procedimientos electorales que buscan socavar la libertad de los mexicanos y nuestra democracia”.

México

Corte ordena la liberación de los protagonistas del documental “Duda Razonable”

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) ordenó la liberación de los tres protagonistas del documental ‘Duda Razonable’: Héctor Muñoz, Juan Luis López y Gonzalo García, quienes fueron sentenciados en 2018 a 50 años de cárcel por secuestro. El Pleno de la Corte otorgó este jueves un amparo liso y llano por unanimidad a favor de los tres tabasqueños que aparecieron en la cinta dirigida por Roberto Hernández para la plataforma Netflix. Los acusados y hasta ahora presos fueron detenidos en junio de 2015 luego de un incidente de tránsito en el municipio de Macuspana, Tabasco, en el que la otra persona involucrada, un ganadero, cuyo nombre está en reserva, sostuvo que habían intentado secuestrarlo. En febrero de este año la SCJN determinó ejercer su facultad de atracción para conocer del caso, luego de que el documental generara un enorme interés nacional e internacional desde que se estrenó el 23 de noviembre del año pasado. Durante la sesión de este jueves, el ministro presidente de la Corte, Arturo Zaldívar, consideró que “la totalidad de la condena se sustenta en las declaraciones de la presunta víctima y su hijo las cuales no se encuentran corroboradas”. “Es imposible utilizar el señalamiento de esta víctima en contra de los imputados ni mucho menos derrotar la presunción de inocencia”, planteó Zaldívar, y agregó que “la defensa planteó una hipótesis de inocencia sólida y coherente”. El ministro agregó que, “los interrogatorios de los agentes de policía no hacen sino generar dudas. Cometieron diversos errores. No preservaron correctamente el lugar de los hechos. No recabaron testimonio. No solicitaron videograbaciones, La declaración en que se apoya la condena no fue corroborada”. Aún así, los protagonistas de esta historia, fueron sentenciados a 50 años de cárcel y hoy por fin, fueron liberados.

Mundo

Destituyen y detienen al Presidente de Perú tras disolver poderes y establecer toque de queda

Pedro Castillo fue destituido como presidente de Perú por el Congreso del país, fue detenido por autoridades policiales, reportó este miércoles el Canal N. De acuerdo con el medio, Castillo está retenido en la Segunda Región Policial de Lima, ubicada en la Avenida España. Más temprano, Castillo anunció la disolución del cuerpo legislativo y anunció un estado de emergencia, por el cual se aplicaría un toque de queda desde este mismo miércoles. URGENTE: Ciudadanos peruanos bloquean el acceso a la embajada de México en Perú ante un posible escape y refugio de Pedro Castillo. pic.twitter.com/ESURAZMHWI — Agustín Antonetti (@agusantonetti) December 7, 2022 La República también reportó que ciudadanas y ciudadanos se movilizaron a la embajada de México en Lima para bloquear los accesos, en caso de que Castillo buscara asilo político.   Así fue como Castillo anunció la disolución del Congreso y el estado de excepción.   Cumbre de la Alianza del Pacífico se pospone Estaba programado que Castillo recibiera la semana próxima a los líderes del acuerdo comercial. El político iba a recibir la Presidencia de la Alianza de parte de Andrés Manuel López Obrador. Al respecto, el canciller Marcelo Ebrard anunció que la cumbre será pospuesta. “Dados los últimos acontecimientos en Perú, se ha convenido posponer la Cumbre de la Alianza del Pacífico que tendría verificativo el próximo 14 de diciembre en la Ciudad de Lima. Les mantendré informados”, publicó en su cuenta de Twitter. Originalmente, la cumbre debía llevarse a cabo en México. Sin embargo, en su momento el Congreso de Perú no autorizó la salida de Castillo, por lo que López Obrador decidió posponer el evento. “Es que yo soy el presidente transitorio o temporal de esa alianza y le corresponde ser el presidente del Perú el que reciba la presidencia, entonces si no viene, ¿a quién le entrego?”, dijo López Obrador el 21 de noviembre. El presidente de México consultó el tema con su homólogo chileno, Gabriel Boric, durante su visita de Estado. Producto de la reunión, se acordó mover la cumbre a Perú.

Mundo

Pedro Castillo disuelve el Congreso y decreta un Gobierno de excepción en Perú

El día en que se iba a votar por tercera vez su moción de censura, el presidente de Perú, Pedro Castillo, ha anunciado “la disolución del Congreso de la República” a través de un mensaje a la Nación. El presidente ha decretado un “Gobierno de excepción”, la reestructuración del Poder Judicial y el toque de queda nocturno. Castillo, que asumió el poder en julio de 2021, anunció también la próxima convocatoria de elecciones al Congreso para aprobar una nueva Constitución. Sorpresas? https://t.co/HYzhkQiS5g — Mr. Macky 𝄞 (@MackyPinzon) December 7, 2022 La medida ha provocado el rechazo de las distintas fuerzas políticas, incluso del partido que lo llevó al poder, Perú Libre, por ir en contra de la democracia. Vladimir Cerrón, presidente de la formación, ha asegurado: “Perú Libre no apoyará golpe de Estado en marcha, estamos contra el hiperparlamentarismo, la prensa no es confiable en el país, ningún testimonio está corroborado, pero tampoco ponemos la mano al fuego por el presidente Castillo. No apoyaremos la vacancia”. Este martes, un día antes de que Castillo anunciara la disolución del Congreso, Walter Córdova Alemán, renunció a su cargo como Comandante General del Ejército por “motivos estrictamente personales”. No brindó mayores detalles, pero la decisión dejaría vía libre a Castillo para designar a un nuevo comandante. “Mediante el presente, solicito mi cese en el cargo de Comandante general del Ejército del Perú, por motivos estrictamente personales, y con ello, mi pase a la situación militar de retiro”, dijo en un comunicado. Castillo ha asegurado en su mensaje que se realizarán nuevas elecciones congresales y Perú se regirá bajo una nueva Carta Magna. “Convocaremos en el más breve plazo a elecciones para un nuevo Congreso con facultades constituyentes para elaborar una nueva Constitución en un plazo no mayor de nueve meses. A partir de la fecha y hasta que se instaure el nuevo Congreso se gobernará mediante decretos ley”, ha añadido. El presidente sostiene que ha tomado la decisión de “un Gobierno de excepción” para “reestablecer el Estado de Derecho debido al reclamo ciudadano a lo largo y ancho del país”. Se ha decretado un toque de queda a nivel nacional desde las diez de la noche hasta las cuatro de la mañana del jueves. Mientras tanto, se han cerrado las puertas del Congreso de la República donde esta tarde debía haberse enfrentado a su tercera moción. Algunos ministros han presentado su carta de renuncia al gabinete ministerial, como Alejandro Salas (Trabajo), Kurt Burneo, quien se desempeñaba como ministro de Economía, así como Manuel Rodríguez Cuadros, embajador de Perú ante la ONU. Por otra parte, el expresidente Ollanta Humala hizo público su rechazo a través de sus redes sociales, y ha calificado a Pedro Castillo de dictador. “Las Fuerzas Armadas le deben honor y lealtad a la patria y no a un dictador. Eso eres hoy Pedro Castillo”. El tercer vicepresidente del Congreso, Alejandro Muñante, por su parte, ha anunciado que la sesión del Pleno se adelanta a las 12.30 para poder votar la moción contra Castillo. Varios analistas políticos aseguran que el mandatario ha tomado esta decisión para eludir a la justicia frente a los cargos de corrupción que se le imputan. Castillo ha declarado que reorganizará el sistema de justicia, desde el Poder Judicial hasta otras instituciones como el Ministerio Público, el Tribunal Constitucional y la Junta Nacional de Justicia. Eso sí, ha dicho “que respeta escrupulosamente el modelo económico”. Todo eso sucede días después de la visita de una comitiva de alto nivel de la OEA, a petición del presidente, para evaluar sobre el terreno si en Perú estaba en peligro la democracia. En desarrollo

México

Morena aprueba el “plan B” de AMLO; reduce estructura y sueldos del INE y acorta procesos

Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados lograron aprobar en “fast-track” el “plan B” de reforma electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador. Después de que la oposición consiguiera frenar la propuesta de cambios constitucionales impulsada por el mandatario —a la que impidió tener mayoría calificada—, el bloque encabezado por Morena presentó su documento alternativo, logró que se le dispensara el trámite de ir a comisiones para dictaminación y aprovechó su mayoría simple para sacarlo adelante en cuestión de solo unas cuantas horas. 🗳️ #Entérate La Cámara de Diputados aprobó reformas a diversas leyes y avaló expedir la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral. El Senado continuará con el trámite legislativo. Aquí los detalles: https://t.co/EVNdSNwmPA — H. Cámara de Diputados (@Mx_Diputados) December 7, 2022 El “plan B” se conforma de dos iniciativas. Una plantea cambios a tres leyes y la expedición de una nueva, con lo que busca reducir la estructura del Instituto Nacional Electoral (INE) —institución continuamente criticada por López Obrador—, así como acortar la duración de los procesos electorales. La otra iniciativa cambia otras dos normas para acotar el concepto de “propaganda gubernamental” con el fin de que las expresiones de los funcionarios públicos no sean consideradas así. No obstante, este paquete tuvo que dejar fuera puntos incluidos en el “plan A” de López Obrador, como modificar el método de selección de consejeros y magistrados o disminuir el número de diputados y senadores, puesto que estos requerían por fuerza reformar la Constitución. Las leyes que ahora propone modificar el presidente, en su primera iniciativa, son la General de Instituciones y Procedimientos Electorales, la General de Partidos Políticos y la Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en tanto que quiere crear una nueva Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral, que reemplace a la actual Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral. En este tema, la votación en lo general quedó en 267 a favor y 219 en contra, y en lo particular, en 261 a favor y 216 en contra. Dentro de la segunda iniciativa, el Ejecutivo propone cambiar las leyes generales de Comunicación Social y de Responsabilidades Administrativas. En este tema, la votación fue de 267 a favor y 221 en contra, en lo general, y de 267 a favor y 215 en contra, en lo particular.   Tijera a INE La iniciativa presidencial insiste en sus críticas al INE, al que tacha de no cuidar la democracia y ser costoso para el país. “En más de 30 años de existencia, en vez de garantizar elecciones libres, confiables, democráticas, auténticas, ha convertido a una élite académica en garante de abusos en el uso de gasto público y cómplice protectora de conductas electorales fraudulentas e ilegales, lo que ha retrasado el tránsito político de México hacia la democracia”, dice el documento. “La ambición de estos grupos ha costado al país el pago de las personas funcionarias públicas más caras. El derroche del INE ha dejado, además, uno de los procesos electorales más caros del mundo”, añade. Por ello, plantea reducir la estructura del instituto autónomo. Por ejemplo, busca que sus órganos distritales pasen de 300 a 260, lo mismo que fusionar algunas áreas. La propuesta plantea que se fusionen las direcciones de Organización Electoral y de Capacitación, así como la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral con la Dirección Jurídica. La iniciativa de López Obrador retoma otro de sus principales objetos de crítica: los sueldos de los consejeros electorales. Al respecto, plantea asentar en la ley secundaria que no puedan ser superiores a los del presidente de la República y que no puedan argumentar la excepción de desempeñar un trabajo técnico especializado. En principio, se planteaba eliminar la Sala Regional Especializada del TEPJF, pero el diputado Sergio Gutiérrez Luna, de Morena, presentó una reserva para que esa instancia prevalezca y siga encargándose de resolver los procedimientos especiales sancionadores. Procesos más cortos La propuesta presidencial considera que los procesos electorales actuales son muy largos y que esto se traduce en un mayor gasto público. Argumenta que es necesario modificar esto, de manera que, por ejemplo, el proceso electoral de una elección presidencial no inicie en septiembre del año previo a la votación —como ocurre actualmente—, sino en noviembre. En la misma línea, plantea acortar el tiempo para elegir y capacitar a las personas que fungen como funcionarias de casilla. “Con el nuevo calendario (propuesto) en la organización de comicios, se reduce el tiempo de insaculación, capacitación y selección de personas ciudadanas que integran las mesas directivas de las casillas. Tan solo la primera etapa de capacitación podría pasar de 54 a 26 días, en promedio”, expone. “Con este cambio se elimina el proceso robusto e innecesario en la designación de personas ciudadanas para la integración de casillas. Ahora, en vez de seleccionar a la ciudadanía a partir de un número máximo de personas, se buscará una cantidad óptima (de) ciudadanos a visitar por parte del instituto para su capacitación”. Incluso, la reforma propone que el inicio del cómputo oficial de los votos de una elección inicie el mismo domingo de la jornada de votación a partir de las 18:00 horas, en vez de que arranque hasta el miércoles siguiente como sucede en la actualidad.

Mundo

Cristina Fernández de Kirchner es condenada a 6 años de prisión por corrupción

BUENOS AIRES— El martes, Cristina Fernández de Kirchner, vicepresidenta y titán político en Argentina, ha sido hallada culpable, sentenciada a seis años en prisión e inhabilitada para ejercer cargos públicos por un esquema de fraude que dirigió contratos de obras públicas de vialidad a un amigo de la familia cuando era primera dama y presidenta. El veredicto fue un golpe importante para Fernández, la actual vicepresidenta y una figura profundamente divisiva que ha contribuido a dividir a Argentina entre quienes la apoyan a ella y a su movimiento de izquierda, el kirchnerismo, y quienes dicen que ha ayudado a arruinar a un país que, sin importar del gobierno en turno, ha tenido dificultades con la alta inflación, la pobreza y el fracaso de las políticas económicas. La sentencia de seis años fue menor a los 12 que buscaban los fiscales. No obstante, ni la sentencia ni la inhabilitación proceden hasta agotar todas las apelaciones de las que dispone Fernández. Lo más probable es que el caso sea admitido por la Corte Suprema de Justicia de Argentina. Hasta entonces, Fernández puede seguir ocupando su cargo y volver a postular a la presidencia en 2023, aunque no ha anunciado sus planes. En Buenos Aires, la capital, un panel de tres jueces anunció el veredicto en una emisión abierta luego de un juicio de tres años en el que a Fernández se le acusó de dirigir cientos de millones de dólares de contratos financiados por los contribuyentes a un socio de negocios a fin de construir carreteras en Patagonia, en la parte austral de Sudamérica. El panel no la halló culpable de un segundo cargo de liderar una “asociación ilícita” que supervisó el esquema de sobornos. Fernández vio los resultados en su despacho en el Congreso, donde funge también como senadora. “Compatriotas, no es una condena por las leyes” de la constitución o el código penal, dijo en una emisión en video poco después. “Esto es un Estado paralelo y una mafia judicial”. De hecho el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se mostró “solidario” con la política argentina en su cuenta de Twitter. Expreso mi más amplia solidaridad con la vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández. No tengo duda de que es víctima de una venganza política y de una vileza antidemocrática del conservadurismo. — Andrés Manuel (@lopezobrador_) December 7, 2022 Fernández de Kirchner ha pasado 30 años en el ojo público, como primera dama, presidenta y actualmente como senadora y vicepresidenta. En este tiempo ha sido investigada por más de una decena de cargos, la mayoría de ellos relacionados con corrupción, aunque cuatro casos han sido desechados y en otros dos ha sido absuelta. Esta era la primera investigación que había llegado a juicio. Las encuestas que miden la aprobación de los posibles candidatos presidenciales le dan un 29 por ciento de apoyo entre los votantes, pero ella no ha anunciado si va a presentarse. Con información de The New York Times

México

Como se esperaba, reforma electoral de AMLO es bateada por los diputados

Con 269 votos a favor, 225 en contra y 1 abstención, la reforma electoral propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador fue rechazada en el pleno de la Cámara de Diputados este martes 6 de diciembre. El dictamen que reforma diversas disposiciones de la Constitución, en materia electoral, no alcanzó mayoría calificada, por lo que el proyecto fue desechado. Esta reforma proponía la transformación del INE, la reducción de legisladores en las cámaras legislativas, la disminución de los recursos públicos a los partidos políticos y la elección popular de los consejeros y magistrados electorales, entre otras muchas propuestas. Morena no logró esta vez convencer al PRI de apoyar su iniciativa presidencial y no alcanzó la mayoría calificada de la dos terceras partes de los legisladores presentes hoy en el salón de plenos, que debía ser de al menos de 329 votos. https://twitter.com/Olinalagro/status/1600303127177355264?s=20&t=owURA429pgayb3m1RYvSfA El diputado y dirigente nacional del PRI, ‘Alito’ Moreno, desafió las presiones y expuso que el presidente López Obrador no va a convertir al Poder Legislativo “en una ventanilla de trámite”, al criticar que se le permitió cambiar “ni una coma, ni una letra”. Arremetió contra el Ejecutivo y acusó que “cuando el poder pierde los estribos, lo ético termina por ser patético”, y afirmó que “si bien es tiempo de encaminar de forma sólida el destino democrático de México y de reforma del poder, hoy los signos de endurecimiento del gobierno dominan el escenario”. En respuesta, el coordinador de Morena, Ignacio Mier, afirmó que “pasamos de una mafia del poder a una mafia electoral. No se engañen, lo que anima verdaderamente, lo que hay detrás de todo este ejercicio de demagogia, de mentiras que han utilizado esta tribuna, no es la expresión genuina de una coalición que quiere la democracia en beneficio del pueblo”. “Lo que quieren es preservar sus intereses, es el único reducto que les queda. Se opusieron a todo lo demás. Son los mismos mexicanas y mexicanos que votaron en contra de la pensión para los adultos mayores”, les reclamó. El Financiero

Deportes México

Diputada trans de Morena pide declarar a Messi “Persona non Grata” para México

Mediante un punto de acuerdo, la diputada de Morena, María Clemente García, exhortó a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) “a declarar como persona non grata al ciudadano de nacionalidad argentina y española Lionel Andrés Messi Cuccittini”. El exhorto de la diputada se origina por el video viralizado en redes sociales donde se ve al jugador argentino en los vestidores de su selección con una playera del equipo mexicano en los pies. Según la legisladora morenista, Messi patea la playera de la selección mexicana en forma de “desprecio“. “E El hecho fue destacado por la prensa, dada la relevancia pública y mediática del jugador, quien mostró no solamente un despreció evidente, sino también una falta de respeto hacia los colores que aluden a aquellos que integran nuestro lábaro patrio, lo que desde una perspectiva soberana puede ser considerado como una conducta constitutiva de una afrenta en contra de nuestra identidad nacional, además de ser contraria al principio fundamental del “juego limpio” (fair play), sustento de la competitividad justa que es abanderada por la FIFA”, argumentó en su petición la diputada. La legisladora, quien es una mujer trans, ha sumado varias polémicas en San Lázaro como, por ejemplo, publicar videos en Twitter en los que da sexo oral a hombres, decir que su oficio es ser puta o llamar huevona a una legisladora del PAN. Incluso se ha solicitado que se evalúe su permanencia como representante popular.