México

Morena aprueba el “plan B” de AMLO; reduce estructura y sueldos del INE y acorta procesos

Morena y sus aliados en la Cámara de Diputados lograron aprobar en «fast-track» el “plan B” de reforma electoral del presidente Andrés Manuel López Obrador. Después de que la oposición consiguiera frenar la propuesta de cambios constitucionales impulsada por el mandatario —a la que impidió tener mayoría calificada—, el bloque encabezado por Morena presentó su documento alternativo, logró que se le dispensara el trámite de ir a comisiones para dictaminación y aprovechó su mayoría simple para sacarlo adelante en cuestión de solo unas cuantas horas. 🗳️ #Entérate La Cámara de Diputados aprobó reformas a diversas leyes y avaló expedir la Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral. El Senado continuará con el trámite legislativo. Aquí los detalles: https://t.co/EVNdSNwmPA — H. Cámara de Diputados (@Mx_Diputados) December 7, 2022 El “plan B” se conforma de dos iniciativas. Una plantea cambios a tres leyes y la expedición de una nueva, con lo que busca reducir la estructura del Instituto Nacional Electoral (INE) —institución continuamente criticada por López Obrador—, así como acortar la duración de los procesos electorales. La otra iniciativa cambia otras dos normas para acotar el concepto de “propaganda gubernamental” con el fin de que las expresiones de los funcionarios públicos no sean consideradas así. No obstante, este paquete tuvo que dejar fuera puntos incluidos en el “plan A” de López Obrador, como modificar el método de selección de consejeros y magistrados o disminuir el número de diputados y senadores, puesto que estos requerían por fuerza reformar la Constitución. Las leyes que ahora propone modificar el presidente, en su primera iniciativa, son la General de Instituciones y Procedimientos Electorales, la General de Partidos Políticos y la Orgánica del Poder Judicial de la Federación, en tanto que quiere crear una nueva Ley General de los Medios de Impugnación en Materia Electoral, que reemplace a la actual Ley General del Sistema de Medios de Impugnación en Materia Electoral. En este tema, la votación en lo general quedó en 267 a favor y 219 en contra, y en lo particular, en 261 a favor y 216 en contra. Dentro de la segunda iniciativa, el Ejecutivo propone cambiar las leyes generales de Comunicación Social y de Responsabilidades Administrativas. En este tema, la votación fue de 267 a favor y 221 en contra, en lo general, y de 267 a favor y 215 en contra, en lo particular.   Tijera a INE La iniciativa presidencial insiste en sus críticas al INE, al que tacha de no cuidar la democracia y ser costoso para el país. “En más de 30 años de existencia, en vez de garantizar elecciones libres, confiables, democráticas, auténticas, ha convertido a una élite académica en garante de abusos en el uso de gasto público y cómplice protectora de conductas electorales fraudulentas e ilegales, lo que ha retrasado el tránsito político de México hacia la democracia”, dice el documento. “La ambición de estos grupos ha costado al país el pago de las personas funcionarias públicas más caras. El derroche del INE ha dejado, además, uno de los procesos electorales más caros del mundo”, añade. Por ello, plantea reducir la estructura del instituto autónomo. Por ejemplo, busca que sus órganos distritales pasen de 300 a 260, lo mismo que fusionar algunas áreas. La propuesta plantea que se fusionen las direcciones de Organización Electoral y de Capacitación, así como la Unidad Técnica de lo Contencioso Electoral con la Dirección Jurídica. La iniciativa de López Obrador retoma otro de sus principales objetos de crítica: los sueldos de los consejeros electorales. Al respecto, plantea asentar en la ley secundaria que no puedan ser superiores a los del presidente de la República y que no puedan argumentar la excepción de desempeñar un trabajo técnico especializado. En principio, se planteaba eliminar la Sala Regional Especializada del TEPJF, pero el diputado Sergio Gutiérrez Luna, de Morena, presentó una reserva para que esa instancia prevalezca y siga encargándose de resolver los procedimientos especiales sancionadores. Procesos más cortos La propuesta presidencial considera que los procesos electorales actuales son muy largos y que esto se traduce en un mayor gasto público. Argumenta que es necesario modificar esto, de manera que, por ejemplo, el proceso electoral de una elección presidencial no inicie en septiembre del año previo a la votación —como ocurre actualmente—, sino en noviembre. En la misma línea, plantea acortar el tiempo para elegir y capacitar a las personas que fungen como funcionarias de casilla. “Con el nuevo calendario (propuesto) en la organización de comicios, se reduce el tiempo de insaculación, capacitación y selección de personas ciudadanas que integran las mesas directivas de las casillas. Tan solo la primera etapa de capacitación podría pasar de 54 a 26 días, en promedio”, expone. “Con este cambio se elimina el proceso robusto e innecesario en la designación de personas ciudadanas para la integración de casillas. Ahora, en vez de seleccionar a la ciudadanía a partir de un número máximo de personas, se buscará una cantidad óptima (de) ciudadanos a visitar por parte del instituto para su capacitación”. Incluso, la reforma propone que el inicio del cómputo oficial de los votos de una elección inicie el mismo domingo de la jornada de votación a partir de las 18:00 horas, en vez de que arranque hasta el miércoles siguiente como sucede en la actualidad.

Mundo

Cristina Fernández de Kirchner es condenada a 6 años de prisión por corrupción

BUENOS AIRES— El martes, Cristina Fernández de Kirchner, vicepresidenta y titán político en Argentina, ha sido hallada culpable, sentenciada a seis años en prisión e inhabilitada para ejercer cargos públicos por un esquema de fraude que dirigió contratos de obras públicas de vialidad a un amigo de la familia cuando era primera dama y presidenta. El veredicto fue un golpe importante para Fernández, la actual vicepresidenta y una figura profundamente divisiva que ha contribuido a dividir a Argentina entre quienes la apoyan a ella y a su movimiento de izquierda, el kirchnerismo, y quienes dicen que ha ayudado a arruinar a un país que, sin importar del gobierno en turno, ha tenido dificultades con la alta inflación, la pobreza y el fracaso de las políticas económicas. La sentencia de seis años fue menor a los 12 que buscaban los fiscales. No obstante, ni la sentencia ni la inhabilitación proceden hasta agotar todas las apelaciones de las que dispone Fernández. Lo más probable es que el caso sea admitido por la Corte Suprema de Justicia de Argentina. Hasta entonces, Fernández puede seguir ocupando su cargo y volver a postular a la presidencia en 2023, aunque no ha anunciado sus planes. En Buenos Aires, la capital, un panel de tres jueces anunció el veredicto en una emisión abierta luego de un juicio de tres años en el que a Fernández se le acusó de dirigir cientos de millones de dólares de contratos financiados por los contribuyentes a un socio de negocios a fin de construir carreteras en Patagonia, en la parte austral de Sudamérica. El panel no la halló culpable de un segundo cargo de liderar una “asociación ilícita” que supervisó el esquema de sobornos. Fernández vio los resultados en su despacho en el Congreso, donde funge también como senadora. “Compatriotas, no es una condena por las leyes” de la constitución o el código penal, dijo en una emisión en video poco después. “Esto es un Estado paralelo y una mafia judicial”. De hecho el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, se mostró «solidario» con la política argentina en su cuenta de Twitter. Expreso mi más amplia solidaridad con la vicepresidenta de Argentina, Cristina Fernández. No tengo duda de que es víctima de una venganza política y de una vileza antidemocrática del conservadurismo. — Andrés Manuel (@lopezobrador_) December 7, 2022 Fernández de Kirchner ha pasado 30 años en el ojo público, como primera dama, presidenta y actualmente como senadora y vicepresidenta. En este tiempo ha sido investigada por más de una decena de cargos, la mayoría de ellos relacionados con corrupción, aunque cuatro casos han sido desechados y en otros dos ha sido absuelta. Esta era la primera investigación que había llegado a juicio. Las encuestas que miden la aprobación de los posibles candidatos presidenciales le dan un 29 por ciento de apoyo entre los votantes, pero ella no ha anunciado si va a presentarse. Con información de The New York Times

México

Como se esperaba, reforma electoral de AMLO es bateada por los diputados

Con 269 votos a favor, 225 en contra y 1 abstención, la reforma electoral propuesta por el presidente Andrés Manuel López Obrador fue rechazada en el pleno de la Cámara de Diputados este martes 6 de diciembre. El dictamen que reforma diversas disposiciones de la Constitución, en materia electoral, no alcanzó mayoría calificada, por lo que el proyecto fue desechado. Esta reforma proponía la transformación del INE, la reducción de legisladores en las cámaras legislativas, la disminución de los recursos públicos a los partidos políticos y la elección popular de los consejeros y magistrados electorales, entre otras muchas propuestas. Morena no logró esta vez convencer al PRI de apoyar su iniciativa presidencial y no alcanzó la mayoría calificada de la dos terceras partes de los legisladores presentes hoy en el salón de plenos, que debía ser de al menos de 329 votos. https://twitter.com/Olinalagro/status/1600303127177355264?s=20&t=owURA429pgayb3m1RYvSfA El diputado y dirigente nacional del PRI, ‘Alito’ Moreno, desafió las presiones y expuso que el presidente López Obrador no va a convertir al Poder Legislativo “en una ventanilla de trámite”, al criticar que se le permitió cambiar “ni una coma, ni una letra”. Arremetió contra el Ejecutivo y acusó que “cuando el poder pierde los estribos, lo ético termina por ser patético”, y afirmó que “si bien es tiempo de encaminar de forma sólida el destino democrático de México y de reforma del poder, hoy los signos de endurecimiento del gobierno dominan el escenario”. En respuesta, el coordinador de Morena, Ignacio Mier, afirmó que “pasamos de una mafia del poder a una mafia electoral. No se engañen, lo que anima verdaderamente, lo que hay detrás de todo este ejercicio de demagogia, de mentiras que han utilizado esta tribuna, no es la expresión genuina de una coalición que quiere la democracia en beneficio del pueblo”. “Lo que quieren es preservar sus intereses, es el único reducto que les queda. Se opusieron a todo lo demás. Son los mismos mexicanas y mexicanos que votaron en contra de la pensión para los adultos mayores”, les reclamó. El Financiero

Deportes México

Diputada trans de Morena pide declarar a Messi «Persona non Grata» para México

Mediante un punto de acuerdo, la diputada de Morena, María Clemente García, exhortó a la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) “a declarar como persona non grata al ciudadano de nacionalidad argentina y española Lionel Andrés Messi Cuccittini”. El exhorto de la diputada se origina por el video viralizado en redes sociales donde se ve al jugador argentino en los vestidores de su selección con una playera del equipo mexicano en los pies. Según la legisladora morenista, Messi patea la playera de la selección mexicana en forma de “desprecio“. “E El hecho fue destacado por la prensa, dada la relevancia pública y mediática del jugador, quien mostró no solamente un despreció evidente, sino también una falta de respeto hacia los colores que aluden a aquellos que integran nuestro lábaro patrio, lo que desde una perspectiva soberana puede ser considerado como una conducta constitutiva de una afrenta en contra de nuestra identidad nacional, además de ser contraria al principio fundamental del “juego limpio” (fair play), sustento de la competitividad justa que es abanderada por la FIFA”, argumentó en su petición la diputada. La legisladora, quien es una mujer trans, ha sumado varias polémicas en San Lázaro como, por ejemplo, publicar videos en Twitter en los que da sexo oral a hombres, decir que su oficio es ser puta o llamar huevona a una legisladora del PAN. Incluso se ha solicitado que se evalúe su permanencia como representante popular.

México

En Durango ya van 19 muertes por casos de meningitis

En el estado de Durango van 68 personas contagiadas de meningitis y 19 víctimas; el pasado 30 de noviembre se llevó a cabo una manifestación en el centro histórico de la capital para dar a conocer y visibilizar la tragedia que han vivido muchas familias. Durante una conferencia de este martes, Hugo López-Gatell aclaró que la meningitis no se contagia por contacto, y que el brote que se encuentra en Durango fue causado posiblemente por una contaminación del anestésico. El subsecretario de Salud sin embargo, dijo: “no hay evidencia para afirmalo, pero tampoco para descartarlo, pues aún no se conoce el origen del contagio”. Al asegurar que están en vigilancia y tratamiento López Gatell puntualizó que la mayoría de las personas identificadas con meningitis son mujeres

Reportajes

Prohibir plaguicidas disminuirá producción agrícola y aumentará precio de alimentos

En el webinar “Prohibición de Plaguicidas: contexto legislativo e impactos” el presidente de la Unión Mexicana de Fabricantes y Formuladores de Agroquímicos, UMFFAAC, Luis Eduardo González Cepeda, explicó las graves consecuencias que la prohibición de los plaguicidas altamente peligrosos (PAPs), tendría en el país. Los más importantes serían una baja de la producción agrícola, el aumento en los costos de producción de los cultivos y el aumento en el precio de los alimentos, así como un incentivo para la compra de plaguicidas ilegales, causantes de graves daños a la salud de productores y consumidores, así como del medio ambiente. González Cepeda dijo que “el campo mexicano está sometido a un proceso de incertidumbre derivado de diferentes decisiones políticas, como la prohibición de importar maíz amarillo de Estados Unidos y del que México importó 17 millones de toneladas el año pasado, o los intentos por reformar diferentes leyes, como la Ley General de Salud, que busca prohibir a los PAPs, sin tomar en cuenta las graves consecuencias económicas y sociales que tendría su prohibición”. El presidente de la UMFFAAC dijo que el debate en torno a los PAPs ha sido muy engañoso porque los argumentos a favor de prohibir los plaguicidas están basados en la ideología y la manipulación de información y citó dos ejemplos contundentes. “El primero nos dice que los plaguicidas afectan la salud de miles de jornaleros agrícolas del país, pero el Reporte Nacional de Intoxicaciones por Plaguicidas nos indica que hay una clara tendencia a la baja, pues en el año 2015 se reportaron en total poco más de 4 mil casos y para el año pasado, la cifra era de 2 mil 112 casos. Es decir, es una exageración decir que los plaguicidas son un peligro para la salud de los agricultores, pues siempre y cuando estos los manejen de manera adecuada, con el equipo necesario y siguiendo las instrucciones para su aplicación.” Otro ejemplo de manipulación que dio González Cepeda es asociar a los PAPs con la muerte de las abejas. Explicó que “que la población de las abejas ha aumentado en los últimos años. En 2015, había 2 millones 17 mil; para 2018, había 2 millones 172 mil, y el año pasado 2 millones 226 mil, según los datos del Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera, SIAP, de modo que no hay ningún fundamento para afirmar que hay una disminución en la población de las abejas para justificar que se prohíban los PAPs.” El presidente de la UMFFAAC fue muy claro también al demostrar las consecuencias económicas de la prohibición de los PAPs, pues dijo que cultivos como el aguacate ya no podrían utilizar el 67%, de las sustancias necesarias para protegerlo de las plagas, el limón perdería el 48%, la caña, 48%, naranja, 47%, maíz, 43%, la papa 42% el jitomate y pimiento 37%, y la zarzamora, 32%. En este sentido, González Cepeda dijo que “la pérdida de los ingredientes activos de los PAPs causaría que los cultivos no se protejan de manera eficaz contra las plagas, y el resultado sería una disminución en la producción agrícola, se encarecerían los costos de producción por la búsqueda de alternativas que sustituyeran los plaguicidas, tendríamos que importar más alimentos y aumentaría el precio de los mismos, justo cuando el gobierno busca controlar la inflación de la canasta básica, lo que a su vez afectaría a los sectores más pobres de la población.” En cuanto al impacto en los costos de producción que tendría la prohibición de los PAPS, el presidente de la UMFAAC demostró el caso del maíz de temporal en Jalisco y Chiapas. En el primero, el costo por hectárea aumentaría de 7 mil 500 pesos a 12 mil pesos, mientras que, en Chiapas, el costo pasaría de mil 700 pesos a 2 mil 650 pesos, “lo que incrementaría el precio de la tortilla, nos obligaría a importar más maíz e, inclusive, podría llevar a los productores a abandonar el campo al dejar de ser una actividad rentable”. González Cepeda dijo también que los bio-insumos sí pueden ser una opción a los plaguicidas químicos, pero no tienen la capacidad de garantizar la producción a escala que el mundo y el país necesitan para alimentarse. Además, dijo, “deben ser también regulados, porque, no por el hecho de que sean orgánicos, dejan de ser un riesgo para la salud. Plaguicida es todo aquello que mata plagas, sea orgánico, biológico o químico, de ahí la importancia que se sometan a un proceso riguroso que certifique que no sean un peligro para la salud y el medio ambiente.” Finalmente, el presidente de la UMFFAAC insistió en que “la regulación de los PAPs no debe basarse en un enfoque prohibitivo, para que se adopte uno de carácter integral, que tome en cuenta tipos de cultivos, regiones, y que considere lo que se conoce como los Límites Máximos de Presencia de residuos de plaguicidas en los alimentos (LMRs), como está regulado a nivel internacional, de acuerdo al Comité del Codex sobre Residuos de Plaguicidas (CCPR), una responsabilidad que en conjunto tienen la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, la FAO y la Organización Mundial de la Salud, OMS.

Viral

El Canelo amenaza a Messi porque supuestamente pisó la playera de México

Varios aficionados como Saúl ‘Canelo’ Álvarez quedaron tristes y desilusionados después de la derrota de la Selección Mexicana ante Argentina en el Mundial de Qatar y algunos, al igual que el boxeador, además están molestos por un video de Lionel Messi. Mientras en el equipo mexicano todo era caras largas tras perder ese importante partido en el Estadio Lusail, en la Albiceleste todo era alegría. La Selección Argentina compartió en redes sociales un video del festejo de los jugadores en el vestidor después del juego. En el video de la celebración se observa que Messi tiene debajo de sus pies una playera que habría intercambiado con un seleccionado mexicano. La estrella del PSG desplaza el jersey con el pie para retirarse el calzado. https://twitter.com/Sotavento_M/status/1597027447387525120?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1597027447387525120%7Ctwgr%5Ec629bfe562adeb83c6d3f02763b46482e5db00c8%7Ctwcon%5Es1_c10&ref_url=https%3A%2F%2Fwww.elfinanciero.com.mx%2Fmundial-qatar-2022%2F2022%2F11%2F27%2Fcanelo-alvarez-manda-mensaje-a-lio-messi-por-pisar-la-playera-de-mexico-que-le-pida-a-dios-que-no-me-lo-encuentre%2F Esa acción fue intepretado en redes sociales por algunos aficionados mexicanos como una falta de respeto Messi, entre ellos ‘Canelo’ Álvarez. “Vieron a Messi limpiando el piso con nuestra playera y bandera ???? Que le pida a Dios que no me lo encuentre! Así como respeto Argentina tiene que respetar mexico!! no hablo del país(argentina) hablo de messi por su mamada que hizo. La afición es una cosa nosotros como ejemplo otra… no sea tanto!!”, publicó el boxeador en Twitter. https://twitter.com/Canelo/status/1597024849708228608?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1597024849708228608%7Ctwgr%5E6073a8b9aee0ee616790e7ca3f2f6618a4da89eb%7Ctwcon%5Es1_c10&ref_url=https%3A%2F%2Flatinus.us%2F2022%2F11%2F27%2Fcanelo-messi-trapea-playera-mexico%2F https://twitter.com/Canelo/status/1597017649376276480?ref_src=twsrc%5Etfw%7Ctwcamp%5Etweetembed%7Ctwterm%5E1597017649376276480%7Ctwgr%5E6073a8b9aee0ee616790e7ca3f2f6618a4da89eb%7Ctwcon%5Es1_c10&ref_url=https%3A%2F%2Flatinus.us%2F2022%2F11%2F27%2Fcanelo-messi-trapea-playera-mexico%2F En el video se observa que Messi le da un ligero toque (‘puntapié’) a la camiseta del Tri, pero en su afán por quitarse los tachones, mas no por pisarla con dolo y ‘trapear’ con ella, como consideró el ‘Canelo’. Sin embargo, varios aficionados vieron otra cosa, entre ellos el boxeador tapatío, lo cual ha generado una reacción viral y muchas opiniones en torno al hecho.  

Viral Yucatán

Multitud abuchea, moja y jala el pelo a #LadyChichen, una mujer que se subió a «El Castillo»

Una mujer causó tremendo revuelo el día de ayer en la zona arqueológica de Chichén Itzá, al subirse a El Castillo, la pirámide principal del sitio prehispánico. Un usuario grabó el momento y también captó la reacción de los otros visitantes de la zona contra la actitud de la mujer, que según narran ya venía escandalizando desde antes de entrar al sitio.} Subir a la pirámide está prohibido desde hace el año 2008, hay cadenas y además un letrero que indica claramente que está prohibido subir por las escaleras del antiguo edificio. La multa por subirse a «El Castillo» o la Pirámide de Kukulkán, como lo hizo ayer una mujer, se considera en el artículo 55 de la Ley Federal sobre Monumentos y Zonas Arqueológicos, artísticos e Históricos, e iría de los 34 mil 574 pesos a 172 mil 870 pesos. El hecho ha causado fuerte revuelo e indignación entre los usuarios de redes sociales, y ya es tema de conversación nacional. Hasta ahora el Instituto Nacional de Antropología e Historia no se ha pronunciado sobre el caso y las acciones que tomaría contra la mujer por haber violado lo dispuesto en las leyes que protegen el patrimonio histórico del país.