Yucatán

Líderes y ambientalistas inconformes con la granja de Sitilpech no asisten a mesa de diálogo que ellos mismos solicitaron

Líderes y ambientalistas se negaron al diálogo y se cierran a las posibilidades de encontrar soluciones, luego de no acudir a un encuentro donde estuvieron presentes representantes de los tres órdenes de Gobierno, de la iniciativa privada, así como de la Unidad de Producción Porcina “Kancabchén II” y visitadores de Derechos Humanos. Cabe recordar que, al día de hoy, existen dos mandatos judiciales a favor de que la instalación pecuaria pueda operar con total legalidad; la primera desde el pasado 9 de enero y la segunda cuando tras interponer un amparo por integrantes del colectivo, la juez remarcó que no pueden bloquear los accesos a la granja ni las vialidades. Este día, se llevó a cabo un encuentro, al cual, de forma lamentable, integrantes del colectivo La Esperanza de Sitilpech y la asociación Kanan Derechos Humanos no acudieron, a pesar de que este ejercicio se efectuó con el objetivo de establecer acuerdos y soluciones conjuntas para mejorar la relación a través de la apertura al diálogo pacífico, apego a la ley y responsabilidad social. En este encuentro, al que no se presentaron los líderes y ambientalistas, estuvieron presentes el subsecretario de Prevención y Reinserción Social, Fernando Rosel Flores; el subdelegado de la Secretaría de Gobernación (Segob) en Yucatán, Eliseo de la Rosa; el secretario ejecutivo de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Yucatán, (Codhey), Gustavo Arjona Canto; los representantes de la Cámara Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) y la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Alí Charruf Álvarez y Emilio Blanco del Villar, respectivamente; el secretario Técnico de la Mesa Regional de Paz, Rodrigo Hernández Segura; la asesora Jurídica del Ayuntamiento de Izamal, Genoveva Bentata Morcillo y el representante de la empresa Kekén, Rodrigo Cejudo. En este sentido, el subdelegado de la Segob en Yucatán, destacó la disposición de todas las personas que acudieron a este encuentro para atender la situación de hace algunos días, en la cual, integrantes del Colectivo bloquearon las vialidades donde se ubican las entradas y salidas de la Unidad de Producción Porcina “Kancabchén II” ubicada en la comisaría de Sitilpech del municipio de Izamal. El funcionario federal lamentó la ausencia de la parte quejosa, ya que no pudo escuchar de primera mano su perspectiva, sin embargo, aseguró que desde la Segob se percibe como un acto muy positivo el promover tales espacios de conciliación. También, subrayó que autoridades de los tres órdenes de Gobierno estuvieron de acuerdo en que la situación deberá ser resuelta a través del diálogo y entendimiento, lo cual será la clave para alcanzar el consenso entre todas las partes y, con ello, hacer prevalecer el Estado de Derecho, la seguridad y tranquilidad. Por su parte, el secretario ejecutivo de la Codhey, Gustavo Arjona Canto, manifestó que el objetivo de acudir a la convocatoria para establecer el diálogo obedece a la importancia de documentar el pleno respeto a los derechos humanos. «Hemos acudido como testigos y observadores para documentar situaciones y procurar que se respeten los derechos humanos, esto para dar sustento a la integración de la mesa de diálogo sobre el tema de Sitilpech», declaró el integrante de la Codhey. En el encuentro, los representantes de la iniciativa privada señalaron que se necesita agilizar las responsabilidades necesarias y planteadas en esta mesa de diálogo para con ello y de forma conjunta encontrar consenso entre las partes. En este sentido, el representante Canacintra, Alí Charruf Álvarez, señaló que se necesita agilizar los compromisos para que los hombres y mujeres que trabajan en la unidad porcina puedan seguir teniendo empleo y fuente de ingresos lo cual deriva en la atención a los mercados que dependen de la actividad y al mismo tiempo se pueda garantizar los derechos de los inversionistas que confían en la entidad. Por su parte, Emilio Blanco del Villar de la Coparmex, subrayó la importancia productiva de la granja ya que brinda puestos de trabajo, y recalcó que es imperante que se respeten las resoluciones de los jueces, ya que esto contribuye a reafirmar la certidumbre que respalda a Yucatán como un polo para las inversiones y desarrollo económico. En su participación, el representante de la Unidad de Producción Porcina “Kancabchén II”, Jaime García Olivares, lamentó que, una vez más, los manifestantes y la agrupación defensora de Derechos Humanos se nieguen a establecer el diálogo en una mesa abierta y formal, donde se busca establecer la conciliación y ofrecer un espacio donde todas las partes puedan ser escuchadas. “Se han desarrollado una serie de conflictos, a tal grado que se bloquearon carreteras, lo cual ha impedido que se ingrese el alimento para los poco más de 20 mil animales”, expuso. Hay que recordar que, en días pasados, integrantes de La Esperanza de Sitilpech impidieron el acceso al sitio donde se ubica la granja y bloquearon la carretera estatal, y ante ello, representantes de la granja solicitaron la intervención de la Policía Estatal de Investigación, quienes despejaron la vía. El encuentro se llevó a cabo este día, a las 11:00 horas, en la Universidad Tecnológica del Centro.

México

Investigación de El País, revela que Yasmín Esquivel también plagió su tesis de doctorado

La ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), Yasmín Esquivel Mossa, plagió la tesis con la que obtuvo en 2009 el grado de doctora en Derecho por la Universidad Anáhuac, reveló esta mañana el diario español El País. De acuerdo con una investigación publicada por los periodistas Zedryk Raziel y Beatriz Guillén, 209 de las 456 páginas de la tesis titulada “Los derechos fundamentales en el sistema jurídico mexicano y su defensa”, corresponden con trabajos publicados antes por otros 12 autores, dos de los cuales confirmaron el plagio a El País. Entre las personas a las que Esquivel habría plagiado se encuentran: Jorge Carpizo MacGregor, exrector de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM); un expresidente de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH); un exministro español de Cultura; un expresidente del Tribunal Supremo de España y abogados mexicanos, italianos, españoles y alemanes. Muy buena y muy rigurosa la nota de @el_pais sobre un tema delicado. No tengo más que agregar a las declaraciones que ahí aparecen. La comparto para quienes no hayan tenido oportunidad de leerla todavía:https://t.co/7pvCsqWwDc — Miguel Carbonell (@MiguelCarbonell) February 24, 2023 Esquivel entregó su tesis doctoral en 2008, cuando fungía como magistrada en el Tribunal Superior Agrario. Posteriormente, en diciembre de aquel año y enero del siguiente, obtuvo el voto aprobatorio de siete sinodales de la Universidad Anáhuac. Finalmente, en junio de 2009 recibió su título de posgrado y para diciembre la Secretaría de Educación Pública (SEP) le expidió su cédula profesional de doctora. Fue justamente su asesor de tesis doctoral, José Antonio Núñez Ochoa, quien firmó en diciembre de 2022 una carta a Yasmín Esquivel defendiéndola ante el escándalo que detonó por el presunto plagio que la ministra habría realizado en su tesis de licenciatura. Comparto el testimonio de mi director de tesis doctoral, el Dr. José Antonio Núñez Ochoa, Coordinador del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Facultad de Derecho de la Universidad Anáhuac México y el acta firmada de mi examen doctoral. pic.twitter.com/Ge07yEsTqN — Yasmín Esquivel Mossa (@YasminEsquivel_) December 22, 2022 Las copias Según lo revelado por El País, el plagio constituye el 46.5% de la tesis doctoral, sin contar el título, índice, agradecimientos y la bibliografía. Los reporteros del diario español utilizaron el procesador de coincidencias de texto Turnitin y cotejaron en archivos bibliográficos para establecer que la ministra tomó extractos de las siguientes obras: – “Derechos y garantías: la ley del más débil” (Trotta, 1999), de Luigi Ferrajoli – “Los derechos fundamentales: apuntes de historia de las constituciones” (Trotta, 1996), de Maurizio Fiarovanti – “Los derechos del hombre” (Reus, 1969),de José Castán Tobeñas – “El concepto de derechos humanos” (IIDH, 1994) de Pedro Nikken – “Naturaleza legal de los derechos fundamentales” de Rainer Arnold. Una de las copias más largas que hizo la ministra fue a la obra del jurista italiano Luigi Ferrajoli, de quien a lo largo de 33 páginas reprodujo notas a pie de página, citas textuales y hojas enteras sin citar. En su tesis doctoral, la ministra “comienza citando a , cierra las comillas al final del párrafo y prosigue con el mismo texto que publicó el autor italiano años antes. Aunque de vez en cuando incorpora nociones de otros juristas”, describe El País. El extenso reportaje del periódico español puede ser consultado en esta liga: https://elpais.com/mexico/2023-02-24/la-ministra-yasmin-esquivel-plagio-en-su-tesis-de-doctorado.html

Deportes

Yon de Luisa renuncia a la presidencia de la Federación Mexicana de Fútbol

Siguen los cambios en el fútbol de México. De última hora se dio a conocer que Yon de Luisa puso su renuncia en la mesa para dejar de ser el presidente de la Federación Mexicana de Fútbol. Claro Sports pudo saber que De Luisa le comunicó a todos los dueños de la Liga MX la decisión de salir del organismo, asegurando sentirse relegado de sus funciones como directivo y con la selección mexicana. De momento, Yon de Luisa no se va a separar de sus funciones como presidente de la Federación, pero la asamblea aceptó que no será reelegido para estar la cúpula de dicho organismo. La propia Federación Mexicana de Fútbol mandó un comunicado, señalando que De Luisa no será reelegido para el próximo ciclo mundialista y que mantendrá su puesto como presidente, al menos hasta la próxima asamblea de dueños, que se llevará a cabo en el mes de mayo. «El presidente de la Federación Mexicana de Fútbol, Ing. Yon de Luisa, informó a todos los miembros de la Asamblea de Dueños su decisión de no postularse para ser reelecto presidente de la FMF para el cuatrienio 2023-2026, a fin de que quien ocupe esta posición se ajuste a la nueva visión y objetivos de la FMF «La próxima Asamblea de Dueños está programada para llevarse a cabo en mayo, mientras tanto Yon de Luisa mantiene sus responsabilidades al frente de la FMF», se puede leer en la misiva. Además, en dicho comunicado anunciaron de Yon de Luisa se mantendrá cerca del fútbol, en pro de que exista mejoría en el balompié nacional. «Yon de Luisa reiteró su compromiso con el fútbol en México, por lo que continuará cumpliendo con los cargos que le fueron conferidos como miembro de los Consejos de FIFA y de Concacaf». La idea de Yon sobre salir de la FMF se dio precisamente después de darse a conocer la elección del nuevo director técnico de la selección mexicana, Diego Cocca, quien ya comenzó con sus funciones en el Tri.

Yucatán

Juez ordena a manifestantes de Sitilpech no impedir el libre tránsito a personas y vehículos

Pobladores y activistas de las organizaciones Indignación y Kanán que mantienen cerrada la granja Kancabchén II en la comisaría de Sitilpech, del municipio de Izamal, fueron notificados, a través del amparo que ellos mismos promovieron, que no tienen las facultades de impedir el libre paso de personas y vehículos automotores, así como los procedimientos de la Secretaría de Seguridad Pública que fueran necesarios para mantener el orden público. En dicho documento, el juez emitió una serie de determinaciones donde específica los alcances de la libertad de tránsito que tienen los manifestantes. Dicha suspensión fue concedida para que se les permita la libre circulación, ya sea de forma personal o a través de un vehículo automotor, sin embargo, no tiene permitida la consumación de actos delictivos, ni impedir el libre tránsito de personas o vehículos en la comunidad de Sitilpech de Izamal.   De igual forma, su amparo puntualiza que estos, no tienen permitido impedir que las autoridades responsables ejerzan sus facultades para mantener la seguridad pública de la población, pues ello, vulnera el interés social y el orden público, es decir, que ellos pueden transitar libremente, pero si alguno comete algún delito, las autoridades pueden ejercer sus facultades para detenerlos. En dicha comisaría, los trabajadores denuncian que, pese al amparo, personas que se hacen pasar por ambientalistas están incitando a la violencia en esta zona. En el operativo del sábado personal de la granja logró ingresar cuatro camiones de insumos con el apoyo de la policía estatal, quienes resguardaron las unidades y cuidaron la integridad de los trabajadores.

Yucatán

Denuncian retención ilegal de 8 porcicultores por parte de «activistas»

Jaime Manuel García Olivar no ha dormido en varios días. Porcicultor desde hace varios años y padre de familia ha tenido que huir de su centro de trabajo ante el temor de sufrir algún daño a su integridad física debido a las amenazas y violencia de un grupo de personas, a las que acusa como falsos ambientalistas y que han sembrado la división en esta tranquila comunidad. “La situación se ha tornado demasiado violenta, el grupo que se encuentra actualmente en contra de nuestra operación, está en una actitud de violencia que a nuestro parecer supera toda realidad. Actualmente en la granja se encuentran en el interior, retenidos bajo amenazas de este grupo, 8 de nuestros colaboradores a los cuales han amenazado de llegar a violentarlos por el simple hecho de trabajar en la granja”,-señala García Olivar quien relata que tuvo que dejar la comunidad para ponerse a salvo. Relata que durante la mañana de hoy varias personas en vehículos y en grupos y por parejas realizan rondines a pie en las cercanías de su domicilio, lo cual, dijo, es una situación de asedio y presión, que terminó por enfermarlo de angustia y desesperación, pues se ha logrado distinguir a sujetos armados con palos, hachas y otros objetos. “Hace una horas, el grupo que nos mantiene asediados, bloqueó con piedras, vehículos y demás objetos, dos secciones de la carretera Sitilpech a Tunkas, justo en el tramo en donde se encuentra la granja porcicola,-relata”. Agregó que el personal que se encuentra retenido de manera ilegal dentro de las instalaciones, compartió un vídeo en el que se aprecia a dos personas integrantes del grupo de activistas de Kanan e Indignación, acechando la puerta de acceso de la granja, situación que le preocupa por la presunta intención de una invasión ilegal a las instalaciones. En la comisaría los trabajadores denuncian que a pesar de que un juez negó el amparo a las organizaciones Indignación A.C. y Kanab; al comprobarse que la granja de cerdos no contamina el medio ambiente, personas que se hacen pasar por ambientalistas resultaron ser incitadores a la violencia intentan desestabilizar la paz en la comunidad maya de Sitilpech y con ello poner en riesgo la industria porcícola al realizar actos vandálicos que resultaron en afectaciones al suministro eléctrico de la granja Kancabchén II. Desde hace varios días, se informó que la entrada a dicha granja fue bloqueada de manera ilegal por personas relacionadas a las agrupaciones locales Indignación y Kanán y con ello evitaron la salida y entrada de las y los trabajadores de ese lugar, así como de camiones de reparto de producto e insumos para los animales del lugar.   La madrugada de este día, personal de dicha granja, ubicada en la mencionada comisaría de Izamal, logró ingresar cuatro vehículos de insumos con el respaldo de una orden judicial y con el apoyo de policías estatales quienes resguardaron las unidades y cuidaron la integridad de los trabajadores, sin embargo, el grupo de alrededor de 12 agitadores que mantenía el bloqueo reaccionaron de forman violenta afectando las instalaciones eléctricas del lugar, además de bloquear la entrada y salida de la comisaría de Sitilpech junto con otras 50 personas más.

México

Diputados de la 4T buscan aumentar multas y sanciones por insultar al Presidente

La Comisión de Gobernación y Población de la Cámara de Diputados aprobó el dictamen que busca homologar de pesos a Unidades de Medida y Actualización (UMA) las infracciones estipuladas en la Ley sobre Delitos de Imprenta, incluyendo las sanciones como las injurias al presidente de la República, cuyo costo se elevaría hasta cuatro veces. De momento, las infracciones como injuriar al presidente de la República están fijadas en pesos y no en UMAs; en la actualidad, la multa va de 100 a mil pesos. En el caso de que se actualice, el valor máximo de esta sanción pasaría a los 4 mil 150 pesos; el valor de la UMA está fijada en 103.74 pesos durante este 2023. La iniciativa fue presentada por la legisladora Bennelly Jocabeth Hernández Ruedas, integrante de la bancada de Morena, quien pretende una modificación al artículo 33 de la mencionada ley, con la finalidad de que el delito de injurias al presidente pase de 5 a 40 UMAs, además de que también faculta que las personas pasen hasta un año y medio en prisión. Las sanciones no sólo se elevarían en el caso del presidente de la República, sino también a quienes injurien a los siguientes funcionarios: secretarios de despacho, fiscal general de la República, directores de departamentos federales, gobernadores, a la persona titular de la jefatura de Gobierno de la Ciudad de México, entre otros. Al justificar esta iniciativa, la legisladora Jocabeth Hernández afirmó que las anteriores sanciones «ya no funcionan porque da pie a cometer los delitos del artículo 3 que se refieren al orden público», es decir, las expresiones que se hacen de manera «maliciosa» (según la misma ley) para injuriar a «ridiculizar o destruir las instituciones fundamentales del país». Entre los medios en que se puede injuriar al presidente o las instituciones del país incluyen: «discursos, gritos, cantos, amenazas, manuscritos, o de la imprenta, dibujo, litografía, fotografía, cinematógrafo, grabado o de cualquier otra manera», de acuerdo con lo expuesto en el artículo 3 de la Ley sobre Delitos de Imprenta. De acuerdo con datos del Sistema de Información Legislativa (SIL), la iniciativa que busca aumentar el costo de las sanciones por injuriar al presidente (y otros funcionarios) estaba pendiente desde el 15 de marzo de 2022, cuando fue publicada en la Gaceta Parlamentaria y llevada a comisiones. La ruta de esta iniciativa es todavía pasar por el Pleno de la Cámara de Diputados, para que tales modificaciones surtan efecto. Por ahora, las multas por injuriar al presidente van de los seis meses de arresto a los 18 meses de prisión; aparte de una sanción que va de los cien a los mil pesos.