México

Reforma judicial se mantiene legal y vigente, concluye SCJN

Ciudad de México. La reforma al Poder Judicial se mantiene vigente y se considera legal. Lo anterior luego de que el Pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación desestimó los argumentos que formularon los partidos Acción Nacional (PAN) y Revolucionario Institucional (PRI) y Movimiento Ciudadano (MC) en contra de la modificación a las normas constitucionales que modifican al Poder Judicial de la Federación. En una discusión histórica la Corte analizó la procedencia de que los partidos políticos nacionales puedan presentar recursos de acciones de inconstitucionalidad para que el máximo tribunal del país analice la validez de normas establecidas a partir de reformas a la Constitución, pero por mayoría de votos se rechazó esa posibilidad. El debate incluyó los antecedentes de votaciones en las cuales participaron al menos cinco ministros que hoy integran la Corte, y en las que habían desestimado la posibilidad de que a través de una acción de inconstitucionalidad se declararan inválidas algunas normas constitucionales, y a partir de ello se habló de la posibilidad de cambiar de criterios. Hacia las 15:30 horas, la posibilidad de declarar inválidas diversas partes de la reforma al Poder Judicial se desvanecieron con la postura asumida por el ministro Alberto Pérez Dayán, quien señaló que el máximo tribunal del país no tiene la facultad “para decir qué es lo que debió llevar o no la Constitución”, y con ello rompió el bloque de ocho ministros que se requerían para declarar la invalidez parcial de la reforma al Poder Judicial. Pérez Dayán había sido enfático en su primera intervención, en la cual delineó lo que después se corroboraría, que la reforma al Poder Judicial, podría seguir vigente y completa, ya que la posición de las ministras Yasmín esquivel Mossa, Lenia Batres Guadarrama y Loretta Ortiz Ahlf, eran que no se debía considerar que la acción de constitucionalidad como un instrumento para validar o no una reforma constitucional. “Por más que me trate de convencer a mí mismo de lo contrario, resolver en el sentido que propone la propuesta sería, lo digo con todo respeto y exclusivamente en el fuero de mi propia persona, responder a una insensatez llevada irresponsablemente al texto supremo con otra insensatez equivalente al forzar el ejercicio de una facultad que no me fue conferida en el conocimiento de una acción de inconstitucionalidad”, dijo. Luego de un receso de casi una hora, al reanudar la sesión el ministro ponente, Juan Luis González Alcántara Carrancá, reconoció que no se pueden cambiar las reglas de la mayoría calificada de ocho a seis votos “en pleno juego”, por lo que reconoció que su proyecto debería ser desestimado. Resaltó que era “estéril” entrar al estudio de fondo de su proyecto cuando ya cuatro ministros se habían pronunciado en contra. “No creo que sea correcto entrar al fondo del asunto. Las reglas del juego no se establecen en plena jugada. Con la misma autocontención que guió la elaboración del proyecto, creo que hoy nos corresponde autocontenernos y parar. Es decir, es estéril el estudio de fondo, si ya se pronunciaron las señoras ministras Yasmín Esquivel, Ortiz, Batres y el ministro Pérez Dayán por la improcedencia de este medio de control. Y se manifestaron también los cuatro por la voluntad de no obligarse a la mayoría de la precedencia y por lo tanto de no pronunciarse respecto del fondo”, apuntó. Sin embargo, la ministra Lenia Batres Guadarrama cuestionó que se decidiera la desestimación y se pronunciaran por la validez o invalidez de la reforma, ya que advirtió que lo anterior deja abierta la posibilidad de que la reforma pueda ser impugnada en juicios de amparos. “Sé que es un criterio que han estado utilizando la mayoría de los ministros aquí, pero no tiene ningún fundamento ni constitucional ni legal el hecho de que si no se reúne la mayoría de los ocho y se reúnen más de seis, tiene que desestimarse incluso su propia validez, lo cual me parece a mí bastante absurdo. Es decir, si no se alcanza la inconstitucionalidad, que se requieran por lo menos seis votos para considerar la validez, desestimar su propia validez. Y por lo tanto el problema que tenemos es que se mantiene su impugnabilidad en el juicio de amparo, que no debería suceder”, dijo. Al respecto, la ministra presidenta Norma Piña Hernández le respondió que según la Constitución si no se alcanzan ocho votos el proyecto se desestiman. “Para declarar invalidez se necesitan ocho votos y se desestiman. Ahora, como el proyecto no está declarando ni reconociendo validez el proyecto, sus resolutivos, ninguno está reconociendo validez. Por las razones que expresó el ministro González Alcántara en la misma sesión. Entonces, por eso no podemos votar por la validez”, resaltó. La Jornada

México

Norma Piña renuncia como ministra presidenta de la SCJN y declina participar en elección de ministros

La ministra presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Norma Lucía Piña Hernandez, presentó su renuncia este 30 de octubre. Este 30 de octubre, en una carta dirigida al Presidente de la Mesa Directiva del Senado, Gerardo Fernández Noroña, la ministra presidenta de la Suprema Corte dijo que presentó su renuncia ante el Máximo Tribunal como un “acto de congruencia”. La ministra presidenta apuntó que su renuncia al cargo surtirá efecto hasta el 31 de agosto de 2025 para todos los efectos constitucionales y legales que correspondan y aseguró que “esta renuncia no implica mi conformidad con la separación del cargo para el que fui designada originalmente hasta el 10 de diciembre de 2030, sino un acto de congruencia y respeto al texto constitucional que hoy nos rige”.

México

Ocho ministros, entre ellos Norma Piña, prevén presentar este martes su renuncia a la SCJN

Este martes, ocho ministros prevén presentar de manera oficial su renuncia a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), con lo que también terminaría su pase automático para estar en la boleta electoral de junio de 2025. Los ministros que prevén presentar su renuncia, misma que sería efectiva hasta el 31 de agosto del año próximo, son la presidenta de la Corte y del Consejo de la Judicatura Federal (CJF), Norma Piña Hernández, y Luis María Aguilar Morales, Javier Laynez Potisek, Juan Luis González Alcántara Carrancá, Alberto Pérez Dayán, Margarita Ríos Farjat, Jorge Mario Pardo Rebolledo y Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, de acuerdo con el diario Reforma. Con la renuncia, los ministros podrán acceder a su haber de retiro, que será calculado con base en el tiempo que estuvieron en la SCJN. “Los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que concluyan su encargo por no postularse o no haber sido electos en la elección extraordinaria del año 2025, no serán beneficiarias de un haber por retiro, salvo cuando presenten su renuncia al cargo antes de la fecha de cierre de la convocatoria”, de acuerdo a la reforma publicada en el Diario Oficial de la Federación el pasado 15 de septiembre. PLAN CON MAÑA La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo se posicionó respecto a la supuesta declinación de los ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) en la elección del Poder Judicial; aseguró que el motivo porque informan sobre su renuncia, es para poder gozar de la retribuciones por retiro. En este mismo sentido, la mandataria federal compartió su punto de vista respecto al proyecto que presentó ayer el ministro González Alcántara Carrancá, sobre los recursos interpuestos por los partidos políticos de oposición (PRI, PAN, Movimiento Ciudadano), quienes supuestamente no tienen personalidad jurídica para presentar amparos a las reformas constitucionales. Comentó que será necesario esperar la votación en el pleno de la Corte, pues es de su conocimiento que estarían incurriendo en un acto de inconstitucionalidad, pues desde su punto de vista “están legislando”, facultad que tiene la Cámara de Senadores y de Diputados. “Hay que revisar todo el marco jurídico de nuestro país, los partidos políticos no tienen personalidad jurídica para presentar amparos por cambios constitucionales, segundo la corte no puede ser legisladora, se presenta una propuesta en donde están legislando frente a amparos de personas morales que no tienen personalidad jurídica partidos políticos, vamos a espera a la votación de la corte a ver cómo votan, no sé cuando van a votar, pues vamos a votar el resultado de la votación porque los ministros, las ministras de la corte conocen lo que estoy diciendo, todos los profesionistas del derecho saben que no es correcta esta propuesta que está presentando este ministro”, puntualizó. Asimismo, dijo que será la historia quien juzgue a los ministros, debido a que según encuestas pagadas por Morena, hay un sector de la población que no confía en el Poder Judicial.

México

Andrea Chávez presenta denuncia penal contra el caricaturista Antonio Garci

Andrea Chávez, senadora de Morena, presentó la tarde de este martes la denuncia penal contra Antonio Garci ante la Fiscalía Espacializada en Delitos Sexuales de la CDMX por difundir una imagen falsa de contenido sexual con su rostro. Chávez desmintió que su denuncia tenga una carga política luego de que Garci acusó persecución política en su contra, razón por la que solicitó asilo y refugio a organizaciones internacionales. “No es libertad de expresión cuando se atenta en contra del derecho que tenemos las mujeres a vivir una vida libre de violencia”, dijo la senadora la acusación del caricaturista de ser privado de tal derecho.

Viral

Funcionario de Quintana Roo dice que Mérida es segura porque los meridanos son “chismosos”

El titular de la Secretaría de Seguridad Ciudadana de Solidaridad, Quintana Roo, Raúl Tassinari González, dejó en claro que el chisme es crucial para la seguridad de Yucatán. En una entrevista otorgada a Canal 10, el jefe policial señaló que en Mérida “todos son chismosos” y por eso se pasa la información más rápidamente a los cuerpos de seguridad. Según el entrevistado, esto es crucial para que la capital yucateca mantenga su estándar en este rubro. Cabe mencionar que esta declaración tuvo muchas opiniones negativas por parte de ciudadanos quintanarroenses, quienes reprocharon esta actitud, mientras que otros solicitaron al titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de Yucatán, Luis Felipe Saidén Ojeda, que otorgue un curso a este funcionario. Sin embargo, otros dijeron que más vale que consideren a los meridanos “chismosos”, que pasar por los problemas de violencia e inseguridad que desde hace muchos años padecen los vecinos del estado de Quintana Roo.

México

Cuauhtémoc Blanco es denunciado por intento de violación, lo acusa su media hermana

Cuauhtémoc Blanco Bravo, actual diputado de Morena y ex gobernador de Morelos, ha sido denunciado por su media hermana, Fabiola “N”, por los delitos de violación sexual en grado de tentativa. La denuncia fue presentada la semana pasada ante la Fiscalía General del Estado de Morelos. Este caso ha generado gran atención mediática y ha suscitado diversas reacciones en el ámbito político y social. Las autoridades han iniciado una investigación para esclarecer los hechos y determinar las acciones legales correspondientes.