México

Muere Othón Cortez, acusado de ser el segundo tirador en caso Colosio

Mexicali, BC. Acusado de ser el segundo tirador en el asesinato de Luis Donaldo Colosio, por el que estuvo preso por tres años, Othón Cortez Vázquez falleció en Tijuana de un infarto a consecuencia de una enfermedad crónica. Originario de Oaxaca, prestaba sus servicios como chofer de candidatos y políticos priístas que visitaban esa ciudad fronteriza, en la que habitó por más de cuatro décadas. El 23 de marzo de 1994 se encontraba en Lomas Taurinas y era el conductor del general Domiro García, pero días después, ya con la teoría del complot, su nombre se sumó al de Mario Aburto Martínez, y fue detenido en enero de 1995 al ser acusado de accionar una segunda arma que hirió al sonorense en el abdomen. Cortez Vázquez fue uno de los primeros internos del Penal de Máxima Seguridad de Almoloya de Juárez, Estado de México, en donde permaneció hasta ser absuelto por un magistrado del Poder Judicial de la Federación. Al salir entabló una denuncia por tortura contra el abogado Pablo Chapa Bezanilla, en ese entonces fiscal del caso Colosio. Con pérdida auditiva a causa de la tortura, Othón se dedicó a hacer trabajos manuales a conocidos para mantenerse, mientras su esposa Juanita formaba parte del magisterio. Después entró a laborar al Parque Morelos dentro del Sistema Municipal de Parques Temáticos de Tijuana.

Mundo

Dan por muertos a dos miembros de la familia Kennedy; desaparecieron a bordo de una canoa

Una nieta y un bisnieto del ex Senador y ex Fiscal General estadounidense Robert F. Kennedy fueron dados por muertos por su familia, tras desaparecer en la víspera a bordo de una canoa en la bahía de Chesapeake, cerca de Washington. Los desaparecidos son Maeve Kennedy Townsend McKean, de 40 años, y su hijo Gideon, de 8 años. Kathleen Kennedy Townsend, hija de Robert F. Kennedy y madre y abuela de los desaparecidos, lamentó en un comunicado que la búsqueda de Maeve y Gideo ha pasado de ser una misión de “rescate” a una de “recuperación” de los cuerpos. “Maeve era vívida. Siempre sabías cuando estaba a tu lado. Su sonrisa fuerte, descarada e infecciosa. Hacía todo con todo con plenitud y todo su corazón”, dijo Kennedy Townsend, quien fue Vicegobernadora de Maryland (1995-2003). “Gideon, como su madre, era un deportista que amaba el fútbol, el golf y correr. Cuidaba de sus padres de las maneras más extraordinarias. Amaba los acertijos, las matemáticas, el ajedrez y las aventuras”, agregó Kennedy Townsend sobre su nieto. Los dos desaparecieron el jueves por la tarde en las aguas de la localidad de Shady Side (Maryland), unos 50 kilómetros al este de Washington. Según las autoridades y allegados, Maeve y Gideon se aventuraron en la canoa para recuperar un balón con el que jugaban los niños en la vivienda familiar a primera línea de mar y que había caído al agua. El marido y padre de los desaparecidos, David McKean, explicó a The Washington Post que “se alejaron más de lo que podían controlar y no pudieron regresar”. Con información de Sinembargo

Cultura

¿Quién era Luis Eduardo Aute, el artista español que murió este día?

  El polifacético artista era colega de Sabina, Serrat, Ana Belén, Silvio Rodríguez, José Mercé y Miguel Poveda; murió a los 76 años Un hombre nómada de la disciplina artística, así califican a Luis Eduardo Aute, quien abrazó la poesía, la música, la pintura y el cine durante más de cinco décadas, y lo hizo como si fueran diversas amantes. Nació en Manila, Filipinas, en 1943, vivió en Madrid desde los once años. Nunca quiso hacer canción protesta, porque igual que no creyó en las disciplinas, Aute rehuyó los génerosy etiquetas; fue esta su forma de demostrar como veía el mundo, con una luz que se ha apagado, hoy a los 76 años. Aun así fue autor de himnosde la época de la transición españolaa la democracia, como “Al alba” o “Rosas en el mar”, que hicieron populares Rosa León y Massiel antes de que él mismo se decidiera a grabar sus composiciones. Hoy deja un legado de más de 400 canciones que son una oda al amor, a la vida y a la libertad. “Una de dos”, “Amor”, “La belleza”, “Slowly”, “Alevosía”, “Sin tu latido” o “Las cuatro y diez” forman parte de la memoria sentimental de varias generaciones. “No es poeta quien escribe poemas, sino quien utiliza cualquier medio de expresión y es capaz de ir un poco más allá del espejo, de construir una mirada distinta, un ‘desestatus quo’, provocar la sensación de que te quitan el cielo”, explicó en una de sus mas recientes entrevistas con EFE. Expresiones inmortales Su búsqueda de lo mágico y lo inesperado se plasmó también en quince poemarios -el último editado en 2016 bajo el título “El sexto animal”-, una decena de películas y30 exposiciones plásticas individuales. Alejado de la tecnología y los escenarios Aute vivía sin computadoray sin celular; profesaba una vida de valientes, dedicada sólo a crear, sin embargo, es probable que algunas de estas creaciones aún no sean conocidas, pues  el músico llevaba varios años alejado del mundo de los escenarios, pues sufrió un infarto en 2016, que lo mantuvo por dos meses en estado de coma. ¿De qué murió Aute? Su salud se resintió gravemente en agosto de 2016, cuando sufrió un infarto que lo mantuvo dos meses en coma. Desde entonces y tras varias estancias en hospitales, permanecía en su casa, cuidado por su familia. El popular cantautor español Luis Eduardo Aute murió a los 76 años luego de sufrir un infarto este sábado. La información fue confirmada por fuentes de la Sociedad General de Autores y Editores de España.

Mérida

Tras 26 años de trabajar todos los días, se tuvo que retirar de la plaza grande

  Rubén Gracia, es uno de los 23 boleros que todavía trabajaban  en la Plaza Grande pero que, desde el jueves, le tuvo que poner fin, al menos temporal, a 26 años de darle “bola” a la gente todos los días “Entiende la contingencia, lo lamenta, le preocupa su situación económica pero es consciente: con el Coronavirus Covid-19 no se juega”. Entiende lo de la salud, pero con la reportera gráfica Viko González,  reconoce que también le preocupan los problemas que personalmente le acarreará esta pandemia, sobre todo desde el punto de vista económico. Después de años initerrumpidos de servicio en la Plaza Grande –en un oficio que está en proceso de extinción- y ganarse honradamente el sustento para la familia, por ahora tuvo que un paro laboral forzado. De por sí, ya el oficio es complicad, narra Rubén, asegura que no siempre sacaba lo suficiente para cubrir todos los gastos familiares. “Por lo menos, no faltaba la comida en casa, con la familia”. Por si fuera poco, él tiene que pagar 250 pesos al mes para que le guarden el equipo que usa para hjacer su trabajo en un local cerca de la Plaza Grande. Confía que la contingencia por esta pandemia no tarde mucho, de lo contrario “me las veré muy duro con los gastos del hogar”. Se dijo ahorrador y que tiene “sus centavitos” guardados, pero si esta situación se prolonga más tiempo no tendrá ya para mantenerse. Don Rubén le puso buena cara al problema, sonrió, agarró sus “chivas” y a resguardarse en casa. “Hay que valorar lo que tenemos y ahora es la salud”, finalizó el veterano bolero Con texto Luis Boffil Gómez y  foto de Viko González.

Mundo

Muere el hombre más anciano del mundo 11 días después de recibir el Guinness

El japonés Chitetsu Watanabe, reconocido a los 112 años como el varón más anciano del mundo, murió la noche del pasado domingo, 11 días después de recibir el reconocimiento de la Guinness World Records, según reveló este martes su familia. Watanabe recibió a la organización en el hogar para mayores de la ciudad de Joetsu en el que residía, en la costa oeste de Japón, el 12 de febrero para recibir el certificado, y poco después empezó a experimentar falta de apetito y problemas respiratorios, según relató la esposa de su hijo mayor a la cadena pública japonesa NHK. Era una persona con un humor y una curiosidad maravillosos. Tuvo una buena vida, siempre con una sonrisa y entusiasmo, un ejemplo a seguir. Nos estará observando con una sonrisa también desde el cielo”, dijo su nuera en declaraciones a la mencionada cadena. Nacido el 5 de marzo de 1907 en una familia de granjeros, Watanabe se trasladó a los 20 años a Taiwán, donde trabajó en una refinería de azúcar durante 18 años antes de regresar a Japón, tras el fin de la Segunda Guerra Mundial. Aficionado a la caligrafía, el flan y el helado, cuando Watanabe recibió al equipo de la organización Guinness afirmó que la clave de su larga vida era reírse. Había sido reconocido como el varón más anciano del mundo El oriundo de la prefectura de Niigata fue reconocido como el varón más anciano del mundo tras las muertes en 2019 del alemán Gustav Gerneth (octubre), a los 114 años, y el japonés Masazo Nonaka (enero), a los 113 años, tres meses mayor que el germano. Está pendiente por conocer sobre quién recaerá el reconocimiento tras la muerte de Watanabe, el único varón en la lista de las 30 personas más envejecidas del mundo elaborada por el Gerontology Research Group (GRG). Japón es uno de los países con mayor esperanza de vida del mundo y el número de centenarios en el país superan los 71.000, según las cifras gubernamentales más recientes. De ellos, un 88 % son mujeres y, de hecho, la reconocida como la persona viva más anciana del mundo reside en el sudoeste del país, la japonesa Kane Tanaka, que cumplió 117 años el pasado 2 de enero. Con información de Televisa News

Entretenimiento Mundo

Plácido Domingo acepta responsabilidad y pide perdón a mujeres por abuso sexual

Plácido Domingo aceptó la responsabilidad de sus acciones y pidió perdón “por el dolor causado” a todas las mujeres que lo acusaron de abuso sexual. El tenor español negó en un principio las acusaciones, pero reconoció que entiende “que algunas mujeres pueden haber temido expresarse de forma honesta por la preocupación de que sus carreras se verían afectadas”. Según una investigación del sindicato estadounidense que representa a los artistas de ópera concluyó que el tenor acosó sexualmente a mujeres y abusó de su poder cuando ocupaba la dirección de la Ópera Nacional de Washington y la de Los Ángeles. Domingo aceptó la responsabilidad y ha pedido perdón a todas las mujeres que le han acusado en los últimos meses de acoso sexual. “En los últimos meses me he tomado tiempo para reflexionar sobre las acusaciones que varias colegas han hecho contra mí. Respeto que estas mujeres se sintieran por fin lo bastante cómodas para hablar, y quiero que sepan que lamento de verdad el dolor que les causé. Acepto plena responsabilidad por mis acciones, y he aprendido de esta experiencia”, señaló en el documento. Luego de que se hicieran públicas las acusaciones, Domingo dimitió a la dirección de la Ópera Nacional de Washington y la de Los Ángeles. Los abogados contratados por el sindicato determinaron un claro patrón de conducta sexual inapropiada y abuso de poder por parte de Domingo durante al menos dos décadas. La investigación sindical era la primera de las dos pesquisas independientes iniciadas después de que varias mujeres acusaran a Domingo de acoso sexual y de abusar de su poder en dos artículos de AP publicadas el año pasado. La segunda pesquisa, aún en marcha, fue iniciada por la ópera de Los Ángeles, donde Domingo fue director general desde 2003 y hasta su renuncia en octubre. Según personas familiarizadas con el contenido de la investigación sindical, abogados de la firma Cozen O’Connor entrevistaron a 55 personas desde septiembre y hasta finales de diciembre. Además de las 27 que dijeron haber sufrido o presenciado insinuaciones sexuales de Domingo en las décadas de 1990 y 2000, otras 12 declararon conocer la reputación del astro y que era de conocimiento público en las dos compañías. En el resto de su comunicado a AP, Domingo indicó: “Comprendo ahora que algunas mujeres podrían haber tenido miedo a expresarse con sinceridad debido a una preocupación sobre que sus carreras se vieran afectadas negativamente si lo hacían. Aunque esa nunca fue mi intención, nadie debería tener que sentirse nunca de esa forma. “Estoy comprometido con influir en un cambio positivo en el sector de la ópera para que nadie tenga que pasar por esa misma experiencia. Es mi ferviente deseo que el resultado sea un entorno de trabajo más seguro para todos en el sector de la ópera, y espero en el futuro que mi ejemplo inste a otros a hacer lo mismo”. Aunque responsables del sindicato declinaron comentar el contenido del informe, que no se ha hecho público, el director ejecutivo nacional, Leonard Egert emitió un comunicado a AP. “El AGMA reconoce a las personas valientes de todas nuestras industrias y las insta a seguir denunciando los delitos. Apelamos a las administraciones, y prometemos colaborar con ellas, para llegar al origen de las causas que han permitido que este comportamiento se produjera y continuara sin cortapisas, en la cultura de la ópera la danza y el coro durante demasiado tiempo”. Egert, otros miembros directivos del sindicato y los investigadores informaron el lunes a la Junta de Gobernadores sobre sus hallazgos. Las personas familiarizadas con la pesquisa destacaron que Domingo, de 79 años, había seguido negando cualquier delito a los investigadores y alegó que no ocupaba una posición de poder sobre sus compañeras y sus carreras. Según las fuentes, mencionó a los investigadores que había flirteado, pero sin cruzar la línea a tocamientos inadecuados o comportamientos como pedir a sus colegas que se reunieran en privado con él en su residencia. Los investigadores, señalaron las fuentes, describieron la conducta de Domingo como inapropiada para el entorno de trabajo según las normas de la década de 1990 o de las actuales en la era del #MeToo. Los expertos mencionaron dar credibilidad a los testimonios debido al número de personas que hablaron, la semejanza en sus historias, las verificaciones de sus declaraciones y la idea general de que el comportamiento y la reputación de Domingo eran algo tan conocido que se advertía a las mujeres en sus compañías que evitaran el contacto cercano con él. El sindicato anunció que investigaría en septiembre, poco después de la publicación de los artículos de AP, indicando que no confiaba en el autocontrol de la industria. La mayoría de las acusaciones recogidas en los artículos de AP en las óperas de Los Ángeles y Washington, que ha declinado concretar varias veces si investigaría el caso. La Ópera no ha dicho si publicaría sus hallazgos o cuándo lo haría. En los reportajes de AP, más de 20 mujeres acusaron a Domingo de acoso sexual y otros comportamientos inapropiados en incidentes desde finales de la década de 1980 a la de 2000. Docenas de personas más dijeron que su comportamiento era un secreto a voces en el sector. Varias empresas estadounidenses cancelaron actuaciones de Domingo y él se retiró de otras entre presiones. Pero ninguna de sus citas en Europa se ha visto afectada. Domingo ha sido una de las estrellas más apreciadas y exitosas del mundo de la ópera, admirado como embajador del género y valorado por su talento y capacidad de atraer públicos multitudinarios en una era de declive en la venta de boletos. También ha sido un prolífico director e influyente administrador, lo que según dijeron sus acusadoras a AP le dio el poder para crear o destruir carreras y para comportarse con impunidad. Además de su cargo en la Ópera de Los Ángeles, fue director general de la Ópera de Washington entre 2003 y 2011. Con información de El Financiero

Mundo

Muere Katherine Johnson, la matemática que llevó a la humanidad a la Luna

“Si ella dice que son buenos, entonces estoy listo para ir”, dijo el astronauta John Glenn, el primer hombre en orbitar la Tierra, de Katherine Johnson, la matemática afroamericana de la NASA que en 1969 llevó a cabo los precisos cálculos para que el Apolo XI aterrizara en la Luna y que falleció este lunes a los 101 años. “Nuestra familia de la NASA está triste al enterarse de la noticia de que Katherine Johnson falleció esta mañana a los 101 años. Era una heroína estadounidense y su legado pionero nunca se olvidará”, escribió en su cuenta de Twitter el administrador de la agencia aeroespacial, Jim Bridesnstine. Eso se debe en parte a que, en una época en la que ser mujer y científica en EU ya presentaba sus propias dificultades, ella se enfrentaba además al desafío de ser afroamericana en un país en el que muchos estados tenían todavía vigentes las llamadas leyes Jim Crow, que buscaban perpetuar la segregación entre blancos y negros. Sin embargo y a pesar de todas las dificultades, mucho antes de llevar a la humanidad a la Luna, Johnson ya había superado muchas barreras. Brillantez y pericia con los números Nacida en 1918 en White Sulphur Springs, un pueblo del estado de West Virginia que en aquel entonces no superaba el millar de habitantes, su brillantez y pericia con los números la llevaron a ser aceptada en la escuela preparatoria del West Virgina State College, donde más tarde acabó siendo estudiante universitaria y donde en 1937 se doctoró con los honores más altos en Matemáticas. Ya en 1939, y después de ejercer de profesora en diversas escuelas públicas para negros, se convirtió en una de los tres primeros estudiantes afroamericanos en formar parte del alumnado de la Universidad de West Virginia, la más prestigiosa del estado. Años más tarde, se convirtió en una de las mujeres negras que formaban un equipo en el Centro de Investigación Langley para calcular la trayectoria de los primeros lanzamientos espaciales, unas operaciones que hoy hacen los computadores. Fueron sus cálculos los que ayudaron a que la misión Apolo XI llegara a buen puerto y a que Neil Armstrong pisara la Luna (1969), pero también los que fijaron la trayectoria del primer viaje al espacio de un estadounidense, Alan Shepard (1961). Cuando la Nasa empezó a usar computadores para la misión en que John Gleen orbitó la Tierra por primera vez (1962), le pidieron a Johnson verificar los cálculos de la máquina. A pesar de los años de anonimato al que Johnson y sus compañeras se vieron relegadas, el reconocimiento, aunque con retraso, llegó en 2015, cuando el entonces presidente de EU, Barack Obama (2009-2017), le entregó la Medalla Presidencial a la Libertad. En la ceremonia en su honor, el mandatario proclamó: “Katherine Johnson rechazó verse limitada por lo que esperaba la sociedad de ella por su sexo y raza mientras expandía los límites de la humanidad”. Dos años más tarde, la NASA le dedicó un edificio en su honor en su sede en Langley (Virginia), la Instalación de Investigación Computacional Katherine G. Johnson. Su labor en la NASA fue durante años desconocida para el gran público, hasta la llegada de la película “Hidden Figures” (“Figuras ocultas”, 2016).

Mundo

Murió Larry Tesler, el creador del comando “copiar y pegar”

Larry Tesler, creador de las funciones cortar, copiar y pegar, murió a los 74 años de edad. Este fallecimiento representa una importante pérdida para el panorama tecnológico, pues además de inventar una de las herramientas más importantes para los usuarios en cuanto al uso de interfaces en computadoras, también fue parte esencial en los primeros pasos de Apple. Lawrence Gordon Tesler estudió ciencias de la computación en la Universidad de Stanford y tras graduarse incursionó en la investigación de la inteligencia artificial, así como en la interacción entre computadoras y personas. Para 1973, Tesler consiguió un trabajo en el Centro de Investigación Xerox de Palo Alto, California, que impactaría en su vida de manera relevante, así como en la de millones de usuarios más. Ahí fue donde al lado de Tim Mott desarrolló las funciones cortar, copiar y pegar, supuestamente influenciado por una práctica editorial, la cual consiste en recortar porciones de textos y adherirlos en otro lugar. Un punto relevante acerca de las ideas de Tesler es que no sólo las aplicó en editores de texto, sino que también la planteó en los sistemas operativos enteros de las computadoras. “Tu jornada laboral es más fácil gracias a sus ideas revolucionarias”, comentó Xerox a través de su cuenta de Twitter. Por su parte, el Museo de historia de la computación de Silicon Valley dijo: “Tesler creó la idea de cortar, copiar y pegar y combinó el adiestramiento informático con una visión contracultural de que las computadoras deberían ser para todos”.