Yucatán

Ya son por lo menos 30 los yucatecos que se han suicidado durante la pandemia

Desde que se detectó el primer caso de Coronavirus en Yucatán, el pasado 13 de marzo, se han logrado documentar unos 30 suicidios en diversos puntos del estado, pero con mayor incidencia en la ciudad de Mérida y la llamada zona conurbada metropolitana, entre los que destacan los municipios de Umán y Kanasín. Hasta principios de mayo pasado se habían documentado 20 casos de yucatecos  que se habían quitado la vida durante las semanas de contingencia por el coronavirus Covid-19, todos ellos por la vía del ahorcamiento. Antes, en el primer cuatrimestre del año, en Yucatán fueron al menos, 56 suicidios registrados, de los cuales, el 35 por ciento se cometieron a partir de la segunda quincena de marzo, tras la aplicación de la Jornada Nacional de Sana Distancia por Covid-19. Desde mayo se han documentado por lo casos de otros 10 suicidas, y de hecho este último fin de semana, fueron tres personas las que se quitaron la vida, por lo que en el marco de la emergencia sanitaria, ya son por lo menos 30 los suicidas. LOS MÁS RECIENTES  Ayer domingo,  un hombre que se mató  en su domicilio ubicado en la comisaria de Xcanchakán, en Tecoh. En vida se llamó C.C.C., tenía 33 años y fue encontrado por su suegro la tarde del  domingo e informó que última vez que lo vieron con vida fue ese mismo día, cuando estaban almorzando. Al terminar, su yerno ingresó a su cuarto y alrededor de las 6:30 de la tarde, cuando fue a verlo, se encontró con la lamentable escena. Posteriormente, se reportaron otros dos suicidios por la vía del ahorcamiento con diferencia de minutos la mañana de este lunes en  la zona metropolitana de Mérida. El primero ocurrió en un domicilio de la colonia Santa Rosa, en Kanasín, donde un joven de apenas 17 años, identificado como M.H.U. se quitó la vida luego discutir con su madre. De acuerdo con la señora, de nombre M.U.A., alrededor de las 6 de la mañana de este lunes, discutió con su hijo, ya que ayer estuvo ingiriendo bebidas alcohólicas hasta altas horas de la noche. Molesto, el joven salió al patio y alrededor de las 7 de la mañana, cuando la mujer fue a buscarlo, lo encontró colgado en un árbol. La madre rápidamente cortó la tela con la que el joven se colgó, pero lamentablemente ya había fallecido. El segundo caso ocurrió en el fraccionamiento Jardines de Miraflores, donde una mujer de la tercera edad, se ahorcó por causas que se desconocen. En vida se llamó M.G.B., tenía 67 años y fue hallada por su hijo J.R.G., de 37, quien informó que al despertar este lunes alrededor de las 7 de la mañana y salir al patio, la encontró ahorcada.

Yucatán

Estancias infantiles del ISSSTE en Yucatán, ya se preparan para la “nueva normalidad”

La representación del ISSSTE en Yucatán sensibiliza a las Estancias de Bienestar y Desarrollo Infantil del Instituto para un regreso a la nueva normalidad seguro ante la pandemia del COVID-19. La enfermedad Covid-19, es ocasionada por el virus SARS-CoV-2 originado en Wuhan China, se diseminó por todo el mundo siendo catalogada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como pandemia. El 28 de febrero se confirmó el primer caso en México, y el 13 de mazo pasado en Yucatán, de ahí en adelante las autoridades sanitarias determinaron una serie de medidas para evitar su propagación  como fueron: la sana distancia, aislamiento, trabajo en casa, entre otras. La doctora  Lilia G. Solis Farfán, especialista en salud publica explicó que ahora se  desarrolla una acción de capacitación y sensibilización ante el personal de las Estancias de Bienestar y Desarrollo Infantil del ISSSTE en Yucatán. En ese marco, se exhortó  al personal de las estancias infantiles del ISSSTE a no bajar la guardia y de iniciar el servicio de nuevo, tomar en cuenta el uso de cubre bocas y caretas, el uso de gel antibacterial al 70% de alcohol, a no besar a los niños, no tocarse la cara, especialmente ojos, nariz y boca.  Tampoco deben  usar ningún tipo de joyería porque puede retener el virus y a limpiar constantemente los objetos y superficies de uso común. No deben compartirse el uso de tazas, plumas o cualquier objeto personal, si se tose o se estornuda cerca de los niños, que sea con el ángulo interno del brazo con esto se lograra protegerse y proteger a los demás. Se les recordó también que  todas las personas son susceptibles de contraer el virus COVID-1. Sin embargo, deberán prestar especial atención a las personas de cualquier edad que presenten enfermedad respiratoria leve o grave, y que 14 días antes del inicio de síntomas hayan estado en contacto con un caso confirmado o bajo investigación de COVID-19. Comentó que el 80% de las personas contagiadas con COVID-19 se sentirán mal pero no tendrán complicaciones; 20 por ciento presentarán síntomas, lo que hará necesario que asistan al hospital.   Sólo la cuarta parte de las personas hospitalizadas necesitará cuidados mayores como ventiladores para ayudarles a respirar. Ocho de cada 10 personas que necesitan cuidados mayores tienen padecimientos como: diabetes, hipertensión y sobrepeso. También se insiste que en esta “nueva normalidad”; en de gran importancia el lavado de manos frecuente con jabón y agua pero con la técnica correcta ya que: El virus SARS-CoV-2 sobrevive en superficies lisas que tocamos con las manos; manteniendo por ese tiempo su capacidad de contagiar. La especialista en salud pública señaló que el lavado constante de manos e intensificación de las medidas de higiene disminuye hasta en un 45% las consultas médicas por infecciones respiratorias.

Mundo

Nuestra forma de vida actual provocará más pandemias a futuro… Te explicamos por qué

La crisis del coronavirus agarró a la mayoría de los gobiernos sin preparación para enfrentarla; sin embargo, los especialistas en enfermedades han estado advirtiendo durante décadas que un brote así de devastador iba a suceder. Desde la peste bubónica y la viruela, hasta la gripe española y el VIH, la historia está plagada de pandemias que han dado forma a la historia humana. Si bien los avances médicos ayudan a combatir los flagelos, otros aspectos de la vida moderna, como la deforestación, la urbanización y la agricultura intensiva, contribuyen a la aparición de nuevos contagios a un ritmo alarmante. 1. ¿Es probable que veamos más pandemias? Sí. El peligro de que una nueva enfermedad se propague a nivel mundial se ha elevado en la era moderna por el avance en los viajes aéreos y el comercio internacional. El número de viajes de pasajeros en avión se duplicó con creces desde el cambio de siglo a un estimado de 4.2 mil millones en 2018, antes de que la pandemia golpeara los viajes y el turismo. Son especialmente preocupantes los patógenos que se transmiten eficazmente a través del tracto respiratorio, por ejemplo, los coronavirus como el que causa la crisis actual y las nuevas cepas de gripe, la causa más común de pandemias. 2. ¿De dónde vienen las nuevas enfermedades? Se han descubierto nuevos patógenos que enferman a los humanos a una tasa promedio de más de tres por año durante las últimas cuatro décadas. Alrededor del 75 por ciento provienen de animales y se conocen como zoonosis. 3. ¿Qué impulsa la aparición de zoonosis? Los investigadores han identificado una serie de factores que aumentan el potencial de los llamados eventos indirectos, cuando un patógeno salta especies: -Invasión en ecosistemas naturales. A medida que la población mundial se ha expandido, los humanos se han apoderado de las áreas silvestres a un ritmo rápido. Nuevos asentamientos y operaciones como la tala y la minería acercan a las personas a los animales salvajes. -Consumo de vida silvestre. Ha habido un creciente comercio de animales salvajes, especialmente para alimentos. En algunos mercados de animales vivos, los animales domésticos y salvajes se enjaulan muy cerca y se sacrifican en condiciones antihigiénicas. -Urbanización. Alrededor del 55 por ciento de la población mundial vive en áreas urbanas, en comparación con el 34 por ciento en 1960. Las áreas metropolitanas en expansión brindan nuevos hogares para una variedad de vida silvestre, incluidas ratas, monos, pájaros y zorros, animales que pueden vivir de la abundante comida que los humanos descartan. -Ganadería intensiva. Los patógenos de criaturas salvajes a veces llegan a los humanos a través de animales de granja. Al igual que con las personas, dejar muchas vacas, cerdos o gallinas juntas aumenta el peligro de que una enfermedad se propague. -Cambio climático. El aumento de las temperaturas ha contribuido a la expansión de la gama de mosquitos, garrapatas y mosquitos picadores que transmiten enfermedades. 4.¿Qué más se podría hacer para prevenir pandemias? Los expertos señalan la necesidad de monitorear mejor las enfermedades emergentes y mantener sistemas de salud pública que puedan responder rápidamente a ellas. En el esfuerzo más ambicioso para catalogar nuevos patógenos, el proyecto Predict, financiado por Estados Unidos, de 2009 a 2019 identificó más de mil virus con potencial de propagación. A continuación, los investigadores tienen como objetivo evaluar los mayores riesgos de enfermedad que acechan en el mundo animal para centrar los esfuerzos en el desarrollo de pruebas y prototipos de vacunas. Esos podrían proporcionar sistemas de alerta temprana para brotes y respuestas rápidas para evitar que se propaguen. (El Financiero)

Mérida Noticias

Buscan ampliar en Mérida acciones de apoyo emocional gratuito ante confinamiento

Estamos en una etapa en la que todos nos vemos afectados por una situación inédita, que propicia una carga emocional fuerte, lo que hace de la salud mental un recurso primordial para mantener el bienestar individual y colectivo de la mejor manera posible, afirmó el alcalde Renán Barrera Concha. Por lo anterior, dijo, el Ayuntamiento buscará nuevas medidas para reforzar las acciones ya emprendidas de apoyo emocional a través de la Línea de Apoyo 9994-54-10-81, que ha brindado un importante servicio en lo que va de la pandemia. —Queremos contribuir a que las y los meridanos adquieran o refuercen las herramientas con las que cuentan para enfrentar este reto de vida —dijo. Abundó que ante los periodos de temor, tristeza, angustia y ansiedad por los que muchas familias atraviesan debido al confinamiento social, el Ayuntamiento, de la mano del Consejo Municipal de Salud, ya trabaja para ampliar las acciones de apoyo emocional gratuito, a fin de que llegue a mayores sectores de la población. En ese contexto, luego de la sesión del Consejo Municipal de Salud, a petición del Concejal se realizó otra con el Comité de Salud Mental, ambas de manera virtual, para reforzar las acciones municipales. a fin de ayudar a los meridanos ante esta situación complicada y la crisis más aguda que se avecina. —Vemos que hasta ahora la pandemia sigue avanzando y con ella los problemas económicos para la gente —añadió—. Por eso, aunque la salud no sea tema de injerencia municipal, no podemos mantenernos ajenos a las necesidades de la población y en la medida de nuestras posibilidades seguiremos buscando más y mejores maneras de apoyar a todos. Remarcó que de la mano del Consejo Municipal de Salud sigue esa búsqueda de nuevos mecanismos que permitan ofrecer de manera directa el apoyo emocional, con ayuda de profesionales de la salud. En las reuniones realizadas, entre otras cosas, los integrantes del consejo acordaron ofrecer una capacitación a los jóvenes integrantes del Comité Municipal de Desarrollo Juvenil, denominada “Juventud y su papel ante la pandemia del Covid-19”. La intención, explicaron, es que ellos se informen y sensibilicen aún más sobre el tema para que, a través del liderazgo que ejercen en diversos sectores de la sociedad, hagan llegar el mensaje sobre la necesidad de cuidarnos y realizar actividades que abonen a la estabilidad emocional en estos momentos. La capacitación incluirá una serie de pláticas, que comenzarán el próximo día 25, a cargo de la subdirección de Salud. En su turno, Jesús Aguilar y Aguilar, director de Bienestar Social, recordó que en el municipio se continúan aplicando programas y acciones mediante la línea de apoyo emocional en la que se puede acceder a 3 tipos de servicios: crisis y primeros auxilios psicológicos, apoyo sobre convivencia familiar y atención a intervinientes, esto es médicos, enfermeros y personal de salud. Aunado a esto informó que el área de psicología de la Subdirección de Salud brindó atención presencial a ciudadanos con intento de suicidio activando el protocolo respectivo. —Esto se hizo de manera presencial ya que y por lo delicado del caso no se pueden tratar esos temas vía telefónica—expuso. Detalló que también se atendió a los oficiales de la Policía Municipal, a quienes se impartieron ocho pláticas del tema “Intervención en crisis y contención emocional durante la pandemia Covid-19”. En total participaron 120 policías. —

Yucatán

En reconocimiento al personal médico de Yucatán iluminan el viaducto de arcos de Progreso

En reconocimiento al personal médico, de intendencia, enfermeros y camilleros de Yucatán, desde hoy y cada viernes, el viaducto de arcos de Progreso se iluminará de color azul, que es el distintivo internacional para reconocer el trabajo del personal del área de la salud, por lo que el Gobernador Mauricio Vila Dosal, junto con un grupo de trabajadores de este sector, encabezó el encendido de este lugar emblemático del puerto yucateco.   En el evento realizado en la avenida boulevard “Romero Frías Bobadilla” de este puerto, Vila Dosal estuvo acompañado por las enfermeras Guadalupe Covarrubias y Geny Madera Poot; los enfermeros Herbert Damián Oliva Sánchez y José Germán Cisneros, así como los médicos Jorge Arturo Valdivieso Jiménez y Orlando Paredes Ceballos.   El Gobernador Mauricio Vila Dosal realizó un reconocimiento a todo el personal médico de la entidad por el esfuerzo y dedicación que realizan estos profesionales de la salud de todo el estado. Por ello, a partir del día de hoy y todos los viernes, el viaducto de arcos de Puerto Progreso se iluminará de color azul como un reconocimiento para todas las mujeres y hombres que pertenecen al personal médico, de enfermería, administrativo, camilleros y de intendencia de los hospitales. “Sabemos de lo difícil y complicado que ha sido esta pandemia para todos, pero especialmente para el personal médico, que son humanos como todos, que también se pueden enfermar y pese a ello luchan por la salud de los demás” aseveró el Gobernador. Asimismo, agradeció el esfuerzo y sacrificio que realizan estos profesionales, que en ocasiones deben realizar turnos de trabajo largos que implican diversas incomodidades debido al equipo de protección que utilizan para evitar contagios por coronavirus. “Queremos agradecerles su trabajo compromiso comprensión valentía y profesionalismo, el que estén arriesgando su vida para ayudar a otros. Muchos de ustedes están lejos de sus familias para evitar contagiarlos, pero sobre todos sabemos del grande esfuerzo que realizan en sus turnos extenuantes cuando tienen el equipo médico para la protección contra el coronavirus que implica no poder ir al baño, no tener agua y otras incomodidades. Por eso, quiero agradecer a estos héroes ciudadanos que es nuestro personal médico” detalló Vila Dosal. Asimismo, el Gobernador reiteró su reconocimiento a los profesionales de la salud y detalló que esta etapa histórica por la cual atraviesa el país y el resto del mundo será evocada por el ejemplo y entrega que ellos y ellas realizan. Y en el caso de nuestro estado se demuestra que lo mejor de Yucatán es su gente y eso queda demostrado con el trabajo que realizan todos los días. “Gracias, estoy seguro de que, si seguimos trabajando juntos, pronto saldremos adelante unidos, como uno solo”, aseguró Vila Dosal Durante el evento, Vila Dosal intercambió palabras con el personal de salud que ahí se encontraba y les agradeció por la importante labor que desempeñan durante la contingencia. Para este acto, el Gobernador estuvo acompañado del alcalde de Progreso, Julián Zacarías Curi; el director general de la Administración Portuaria Integral (API), Agustín Arroyo Toledo y el titular de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), Mauricio Sauri Vivas.

Reportajes

Hay 149 vacunas contra el Coronavirus en proceso, 19 ya se ensayan en humanos

Madrid, 9 de julio (ElDiario.es).- La pandemia del coronavirus ha cambiado nuestras vidas, tal vez para siempre. Llevamos ya más de medio millón de muertos y 11.6 millones de casos en todo el mundo, según los datos actualizados del Centro de Ciencia e Ingeniería de Sistemas de Johns Hopkins, con un número de casos y muertes que no para de crecer en países como EU y Brasil. El desarrollo de vacunas suele llevar años de investigación y pruebas antes de llegar a la fase clínica, pero esta crisis ha acelerado todo el proceso. Empresas privadas y centros de investigación de todo el mundo están trabajando a un ritmo frenético para tener el próximo año una vacuna segura y eficaz que nos proteja contra los efectos del SARS-CoV-2. A esta velocidad trepidante ha contribuido también la Administración de Donald Trump, que el pasado mes de mayo lanzó su controvertida Operation Warp Speed. Este programa ha seleccionado, hasta el momento, cinco proyectos de vacuna que recibirán miles de millones de dólares en fondos federales antes de que haya pruebas de que realmente funcionan, entre ellas, está la de la Universidad de Oxford y Astra Zeneca y la de la biotecnológica estadounidense Moderna, según informa The New York Times.   El desarrollo de vacunas suele llevar años de investigación y pruebas antes de llegar a la fase clínica, pero esta crisis ha acelerado todo el proceso. Foto: Natacha Pisarenko, AP Mercedes Jiménez, bioquímica de Centro de Investigaciones Biológicas Margarita Salas (CIB-CSIC) prefiere “no comentar” la política estadounidense en la competición por la vacuna y destaca el “gran trabajo científico que se está llevando a cabo para conseguirla”. Según comenta a SINC, “se está invirtiendo mucho esfuerzo investigador para conseguir una profilaxis eficaz contra la COVID-19 y creo que va a dar numerosos frutos”. La investigadora considera que las variadas aproximaciones que se están utilizando para el desarrollo de la vacuna “lograrán que la efectividad sea distinta”. De hecho, opina, en esta carrera “se necesitará más de un caballo ganado. En este punto coincide también la inmunóloga del CIB-CSIC María Montoya, que indica a SINC que “la comunidad científica está aportando todo el conocimiento posible para conseguir la ansiada vacuna. Se están investigando y probando todas las estrategias: vacunas con vectores replicativos y no replicativos, de ARN, ADN, de proteínas de subunidad, de virus inactivado y de pseudopartículas virales recombinantes”, señala. Montoya cree que “de todos los candidatos, tendremos varias vacunas que generarán inmunidad, quizás parcial o quizás total. Pero cualquier vacuna, aunque confiera una protección parcial, será mejor que no tener ninguna”. Por su parte, Jorge Carrillo, investigador en inmunobiología de IrsiCaixa, recuerda que en esta competición los grupos involucrados se juegan también su prestigio y su futuro. “No creo –comenta a SINC– que ninguno de ellos vaya a sacar un candidato con una eficacia inferior al 60 por ciento” [el nivel de protección mínimo requerido hasta ahora por las agencias del medicamento]. Carrillo señala que “no les resultaría rentable porque sería una vacuna de vida muy corta que podría ser sustituida enseguida por otra que lograra mayores niveles de protección”. En la competición, Montoya dice que “las que van más avanzadas, por ser menos complejas, son las que han tomado una parte del SARS-CoV-2 o una subunidad, y se ha insertado en un vector. En estos prototipos de vacuna, “el sistema inmunitario ‘sólo’ ve una parte del virus y podría ocurrir que confirieran inmunidad parcial”. Aun así, “serían muy útiles para vacunar a la población”, insiste. “Las que contienen más partes del virus son más complicadas de producir y, por ello, llegarán más tarde”. Actualmente, hay 149 vacunas experimentales contra la COVID-19. De ellas, 19 ya se están probando en una o varias de las tres fases de ensayos con humanos, según los últimos datos de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Aquí hemos seleccionado las que se encuentran en las etapas más avanzadas.

Yucatán

Crean “Respaldo Universitario” para apoyar a estudiantes que no tienen computadora o Internet

 Un grupo de representantes estudiantiles de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), crearon el fondo “Respaldo Universitario” con la finalidad de apoyar a estudiantes de esta casa de estudios que, por limitaciones económicas, no pueden solventar una renta de internet o no cuenten con computadora. Esta iniciativa, tiene como objetivo brindarles herramientas a los estudiantes universitarios para que continúen con sus estudios ante la realidad que hoy en día se vive en el mundo, contribuyendo a evitar la potencial problemática de la deserción en esta comunidad. En entrevista, Salvador Orozco Ramírez, quien forma parte del comité de Respaldo Universitario, destacó que el fondo pretende generar las condiciones educativas necesarias con la colaboración, como donantes, de la comunidad universitaria, la participación ciudadana, más la iniciativa privada y el sector público para proporcionar el suministro de internet mensualmente y de equipo de cómputo en el siguiente curso escolar (septiembre 2020– enero 2021). “Dadas las circunstancias actuales a causa de la contingencia sanitaria ocasionada por el COVID-19, es importante que como universitarios busquemos alternativas de apoyo a nuestros compañeros y nos solidaricemos con quienes están en situación de desventaja”. Como primer objetivo, dijo, ayudarán a 50 alumnos que cursen sus estudios en la UADY. Hay cinco modalidades para ser un donador: el “benefactor total”, que aporta 1,800 pesos, equivalente a un semestre de suministro de internet; ser un “benefactor mensual”, con una cooperación de 300 pesos, que cubre un mes del servicio mencionado; quien apoye con una módica cantidad dentro de sus posibilidades sin monto mínimo; en especie, donando una computadora nueva o seminueva en buen estado para un estudiante; y la convocatoria extendida a las empresas interesadas en apadrinar a los jóvenes. Estas acciones han tenido buena aceptación en la comunidad universitaria, por lo que a la iniciativa se han sumado para darle mayor impulso tanto estudiantes universitarios como empresarios y sociedad en general. Para más información, visitar la página www.respaldouniversitario.com   o comunicarse al correo [email protected], asimismo se pone a su disposición el teléfono 9991218711.

Mérida

Sigue la reactivación en los mercados de Mérida bajo estrictos protocolos sanitarios

El Ayuntamiento de Mérida continúa la reactivación paulatina de actividades en los mercados del Centro Histórico y como parte de este plan, que privilegia los protocolos sanitarios para el cuidado de la salud, hoy miércoles reanudan labores locatarios del “Lucas de Gálvez” de las áreas de zapateros, joyeros, reparación de alhajas y pasillo 1. La reactivación de estos giros se autorizó luego de verificar que quienes ya se encuentran en activo cumplen las estrictas medidas sanitarias para evitar que se registren nuevos casos de Covid-19. Con esta nueva fase de reactivación, los centros de abastos van normalizando sus labores al estar en operación los diferentes giros. Como se informó en su oportunidad, en las fases anteriores se reincorporaron a la actividad los vendedores de frutas, verduras, hortalizas, condimentos, semillas, cereales, carnes, pescados y mariscos, pollo, abarrotes, alimentos preparados y para mascotas, así como chicharroneros y ferreteros. El Ayuntamiento subraya que en todas las fases de reapertura de los mercados se privilegia el cumplimiento de los protocolos sanitarios porque el objetivo principal es proteger la salud de locatarios y compradores. Como parte de esos protocolos y como ya se ha informado anteriormente, sobre el acceso de la calle 56 por 65 A se colocó un túnel desinfectante para higienizar a las personas que acudan a realizar sus compras. Se mantiene la medida de acudir de manera individual a esas actividades, sin la compañía de niños, adultos mayores, mujeres embarazadas o personas con enfermedades crónicas, que forman parte de la población de riesgo para el Covid-19. Elementos de la Policía Municipal se mantienen vigilando los mercados, que mantienen la restricción en horario, con cierre a las tres de la tarde. La reapertura por etapas se definió luego de que los mercados “Lucas de Gálvez” y “San Benito” estuvieron cerrados temporalmente al detectarse casos de coronavirus. Personal municipal continúa en ambos mercados para verificar el cumplimiento de las normas sanitarias, dictaminadas en coordinación con las autoridades estatales de Salud, además de ofrecer orientación a las personas que acudan a realizar sus compras. Cabe recordar que todos los locatarios tienen que acatar de la manera más estricta las medidas como el distanciamiento social, utilizando cubrebocas, máscaras y guantes, así como la aplicación de gel antibacterial, agua y jabón para el lavado de manos. Además, quienes venden cualquier tipo de alimentos tienen que utilizar una red en el cabello. En el caso del mercado “San Benito” el acceso sigue siendo sobre la calle 54 y la salida por la 69. —

Mundo

Advierten de potencial ola de lesiones cerebrales por el Covid-19

Científicos advirtieron este miércoles de una potencial ola de lesiones cerebrales asociadas al coronavirus, debido a que nueva evidencia sugiere que el Covid-19 puede llevar a complicaciones neurológicas severas, incluidas inflamación, psicosis y delirio. Un estudio de investigadores del University College London (UCL) describió 43 casos de pacientes con Covid-19 que sufrieron de disfunción cerebral temporal, apoplejías, lesiones nerviosas u otros efectos cerebrales serios. La investigación se suma a estudios recientes que también hallaron que la enfermedad puede dañar al cerebro. “Aún queda por ver si habrá una epidemia de gran escala de lesiones cerebrales asociadas a la pandemia, quizá similar al brote de encefalitis letárgica en la década de 1920 y 1930 después de la pandemia de influenza de 1918″, dijo Michael Zandi, del Instituto de Neurología del UCL, quien colideró el estudio. El Covid-19, la enfermedad causada por el coronavirus, es principalmente respiratoria y afecta a los pulmones, pero neurocientíficos y especialistas en neurología dicen que la evidencia emergente sobre su impacto en el cerebro es preocupante. “Me preocupa que ahora tenemos millones de personas con Covid-19. Y si en un año tenemos 10 millones de personas recuperadas, y esas personas tienen déficits cognitivios; entonces, eso vaya a afectar su capacidad para trabajar, su capacidad para realizar sus actividades cotidianas”, dijo Adrian Owen, neurocientífico de la Western University en Canadá, a Reuters en una entrevista. En el estudio de la UCL, publicado en la revista Brain, nueve pacientes que tenían inflamación cerebral fueron diagnosticados con una rara condición llamada encefalomielitis diseminada aguda (ADEM, por su sigla en inglés) que es más frecuente ver en niños y puede ser causada por una infección viral. El equipo dijo que normalmente vería un paciente adulto con ADEM al mes en su clínica especializada en Londres, pero eso había subido a al menos uno a la semana durante el periodo del estudio, algo que describieron como “un aumento preocupante”. “Dado que la enfermedad sólo ha existido durante unos meses, es posible que aún no sepamos qué daño a largo plazo puede causar el Covid-19”, dijo Ross Paterson, quien dirigió el estudio. “Los médicos deben ser conscientes de los posibles efectos neurológicos, ya que el diagnóstico temprano puede mejorar los resultados del paciente”. (Reuters)

Yucatán

Nueva reunión de Vila con directivos del IMSS para pedirles que no rechacen pacientes

El gobernador Mauricio Vila Dosal, subió nuevamente a sus redes sociales publicaciones relativas a la situación que se supone está pasando en los hospitales como el Issste y el IMSS que estarían rechazando a los pacientes que llegan al lugar para ser atendidos por Coronavirus. Es por lo menos la tercera vez en esta semana que el mandatario da a conocer que se ha reunido con los directivos de esos hospitales para saber que está pasando, y según el gobernador, éstos aseguran que sí hay camas disponibles aún. “Dado que de acuerdo a los datos del IMSS cuyos hospitales dependen del Gobierno Federal cuentan con camas disponibles, expuse al Director General del IMSS la urgente necesidad de los yucatecos para que no rechacen a pacientes con Coronavirus en sus hospitales”. “Para dar seguimiento a que esta petición sea implementada cuanto antes, me reuní con Luisa Garrido, Coordinadora de Asesores del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), quien está comisionada para dar seguimiento a las medidas que permitirán atender a los yucatecos que así lo requieran”, dijo el gobernante. Lo escrito iba acompañado de la respectiva foto, y es que a pesar de que quienes dirigen esos hospitales federales aseguran que aún hay espacios, en las redes sociales siguen difundiendo versiones que le atribuyen a personal que trabaja en esos lugares, que aseguran que esos nosocomios ya están saturados. La situación se volvió más compleja, cuando un reconocido músico local sufrió un cuadro de afección cardíaca y después de peregrinar por varios hospitales fue recibido en el IMSS; en donde le advirtieron que podría contagiarse pues estaría en “Zona Covid”. Al final, el artista murió y por si fuera poco su caso fue tratado como “sospechoso de Covid”, según denuncian sus familiares, por lo que solo les entregaron las cenizas y al igual que sucede con las víctimas de la pandemia, no hubo ni oportunidad de despedidas.