Yucatán

Acuerdan nueva estrategia para reactivar la economía mediante “horarios escalonados”

Para proteger la salud de los yucatecos, el Gobierno del Estado, en acuerdo conjunto con el Consejo Coordinador Empresarial (CCE) de Yucatán, anunció la implementación de nuevos horarios “escalonados” por sectores para proteger la salud de la población yucateca, reducir los contagios, distribuir de manera eficiente la movilidad urbana, así como de transporte y para evitar aglomeraciones.   Con esto, cabe aclarar que las medidas en materia de movilidad de transporte permanecen con las mismas restricciones, únicamente se implementarán acciones para distribuir eficientemente la afluencia en los nuevos horarios.   Este horario escalonado, comenzará a aplicarse a partir de los días 19 al 21 de agosto para permitir que los usuarios y negocios se adecuen a las medidas y a partir del siguiente lunes 24, se harán plenamente obligatorias.   Por ello, las nuevas medidas establecen que los horarios en los que laborará el sector de la construcción serán de 7 de la mañana a 6 de la tarde, mientras que el sector industrial funcionará de 9 de la mañana a 7 de la tarde.   Por su parte, los servicios profesionales y el sector gubernamental laborarán de 9 de la mañana a 5 de la tarde, los comercios del Centro de Mérida abrirán sus puertas a las 10 de la mañana y las cerrarán a las 7 de la tarde. Los comercios que están fuera del Centro laborarán de 11 de la mañana a 8 de la noche.   Estas medidas fueron tomadas al analizar datos de servicio de transporte público recabados desde el inicio de esta contingencia sanitaria Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial (Imdut), y avalados por expertos en movilidad y salud pública consultados por el Gobierno del Estado.   Asimismo, es importante considerar que el transporte público continuará trabajando en horario limitado de 5 de la mañana a 10 de la noche. Además, la circulación permanece restringida en todo el estado después de las 10:30 de la noche y hasta las 5 de la mañana, y en los municipios costeros después de las 9 de la noche y hasta las 5 de la mañana.   En este sentido, es responsabilidad de los administradores de comercios y negocios ajustar sus itinerarios de trabajo, tomando en consideración el tiempo de traslado y limitación de horarios para sus empleados, para que éstos puedan regresar a sus destinos antes de las 10 y media de la noche.   Como parte de las acciones para evitar mayores contagios por Coronavirus en la entidad, es de suma importancia que se continúen aplicando las medidas de higiene sugeridas, tales como el lavado constante de manos, el uso correcto y obligatorio de cubrebocas en lugares públicos. También, guardar la sana distancia, no asistir a fiestas, reuniones, así como evitar aglomeraciones y ante la presencia de los primeros síntomas, se deberán autoaislar y comunicar a la línea telefónica 800 YUCATÁN (800 982 2826).   Cabe mencionar que las actividades, negocios y comercios no mencionados, seguirán operando con las indicaciones previamente establecidas. Para más detalles a este respecto, se podrá consultar información en la página de internet reactivación.yucatan.gob.mx  

Mundo

Rusia produce su primer lote de vacuna contra COVID-19: el Spútnik V

El Ministerio de Sanidad de Rusia anunció este sábado (15.08.2020) que ha producido la primera partida de la vacuna anti-COVID-19 registrada en el país que se comercializará con el nombre de Spútnik V, en honor al satélite de la era soviética que se lanzó por primera vez al espacio en 1957. “Ha sido producida la primera partida de la vacuna elaborada por el Centro de Microbiología y Epidemiología Gamaleya del Ministerio de Sanidad de Rusia”, afirma en comunicado. Con anterioridad, el director del Centro Gamaleya, Alexandr Ginzburg, indicó que para el diciembre próximo o enero de 2021 el país producirá mensualmente cinco millones de dosis de la vacuna y que en curso de un año el país podrá cubrir todas las necesidades de este preparado. Vladimir Putin dijo con anterioridad que la vacuna era segura y que una de sus propias hijas había sido inoculada, aunque los ensayos clínicos aún no estaban completos y las pruebas de etapa final en las que participaron más de 2.000 personas recién comenzaron esta semana. Escepticismo ante la vacuna rusa Por su parte, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recibió con cautela la noticia de que Rusia había registrado la primera vacuna del mundo contra la COVID-19, señalando que ésta, como el resto, deberán seguir los trámites de precalificación y revisión que marca el organismo. La vacuna rusa no figuraba entre las seis que, según señaló la OMS la semana pasada, estaban más avanzadas.

México

Avala Cofrepis primer ventilador mexicano; ya no se importarán, afirma Ebrard

México ya no va a seguir importando ventiladores”, afirmó Marcelo Ebrard Casaubón, titular de la Secretaria de Relaciones Exteriores (SRE), luego de anunciar que el ventilador creado por el Instituto Nacional de Nutrición y Ciencias Médicas “Salvador Zubirán” fue aprobado por la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris). “Lo que vemos son esfuerzos de coordinación para fortalecer las tareas contra la pandemia. En un tiempo récord del 3 de abril hasta hace un par de semanas, desarrollaron un ventilador que ya tiene permiso de Cofepris y tiene un excelente rendimiento, por ello México ya no va a seguir importando ventiladores”, dijo el Canciller durante la presentación de resultados de la Fundación Mexicana para la Salud. Felicitaciones al Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, así como FEMSA, METALSA y las empresas que desarrollaron el ventilador VSZ-20-2 que ha obtenido el permiso de COFEPRIS para ser instalado para terapia intensiva en todo el país. Muchas vidas serán salvadas!! pic.twitter.com/630bcDWtk0 — Marcelo Ebrard C. (@m_ebrard) August 5, 2020 El funcionario afirmó que el Gobierno federal en conjunto con el Instituto Nacional de Nutrición, así como la iniciativa privada, se encargarán de distribuir este equipo médico en el territorio nacional.

Mundo

“Susana distancia” no serviría en espacios cerrados, hallan Covid “viable” a 5 metros de paciente

Puede que los famosos dos metros de distanciamiento social no sirvan absolutamente de nada cuando se esté en un espacio cerrado, sea éste un restaurante al que vamos a cenar, una escuela que separe un poco los pupitres de sus alumnos o una oficina que haya distanciado el ordenador de sus trabajadores. Aunque sigue existiendo cierta controversia sobre el papel de los aerosoles o micropartículas en suspensión a la hora de transmitir la Covid (la OMS sigue defendiendo que se produce a través de las gotículas que se expulsan al toser o estornudar y que son de mayor tamaño), un nuevo estudio indica que ha hallado virus “viable” y, por tanto, infeccioso en el aire de una habitación a cinco metros de un paciente. El estudio publicado el 4 de agosto en el repositorio de artículos científicos medRxiv, y que por tanto aún no ha pasado la revisión por pares, ha sido desarrollado por científicos de la Universidad de Florida. Para ello, recogieron muestras de aire en la habitación de un hospital a una distancia de entre 2 y 4,8 metros de los dos pacientes de Covid-19 que la ocupaban, uno de ellos con una infección respiratoria activa. Secuenciaron el genoma del virus recolectado en el aire y comprobaron que la secuencia 38 de la cepa de SARS-CoV-1 aislada en esa muestra era idéntica a la contenida en un hisopo que se había pasado por la garganta del paciente con la infección activa. En otras palabras, el virus en el aire claramente procede de ese paciente que no estaba intubado (uno de los procedimientos en los que la OMS admite la transmisión aérea), sino que tosía y hablaba con normalidad.   Los autores indican que los pacientes con manifestaciones respiratorias de Covid-19 producen aerosoles que contienen coronavirus “viable” y esos aerosoles pueden servir como fuente de transmisión del virus.   “Para la transmisión basada en aerosoles, medidas como la distancia física de 6 pies [1,8 metros] no serían útiles en un entorno interior y proporcionarían una falsa sensación de seguridad. Con el aumento actual de casos, para ayudar a detener la pandemia de Covid-19 se necesita una guía clara sobre las medidas de control contra los aerosoles del SARS-CoV-2″, señalan los autores del estudio, que añaden que las implicaciones para la salud pública son “amplias” porque una de las medidas estrella para frenar la propagación, además de las mascarillas y el lavado de manos, es precisamente el distanciamiento social y según estos resultados sería insuficiente con la medida recomendada hasta ahora. Para el bioquímico José Manuel Bautista, este trabajo demuestra que el coronavirus es infeccioso a partir de aire de hospital de personas infectadas por Covid-19. “La vía aérea juega un papel importante en la transmisión comunitaria”, señala este catedrático de biología molecular de la Universidad Complutense de Madrid en su cuenta de Twitter. Bautista, que no firma este artículo, resume que estos hallazgos suponen una pieza más: el virus en aire contaminado puede infectar las células.

Mundo

Reportan en Argentina la muerte de un hombre por haber consumido dióxido de cloro

Un hombre de 50 años de edad perdió la vida en la localidad de San Pedro en Jujuy, en Argentina a causa de un paro cardíaco, luego de haber ingerido un litro y medio de dióxido de cloro (CDS). Autoridades creen que la ingesta del compuesto químico habría provocado una intoxicación y por consecuente un paro cardiorrespiratorio, el cual terminó por arrebatarle la vida al sujeto. La razón por la que el hombre tomó el dióxido de cloro es porque buscaba curarse de una fuerte gripe, esto por una recomendación de un amigo. De acuerdo con sus familiares el fallecido “solo tenía gripe”, pero el lunes ya se encontraba mejor de su salud; sin embargo, ese mismo día estuvo en contacto con un amigo, quien le recomendó tomar CDS asegurando que era “una solución frente a la pandemia”. A la mañana siguiente se le encontró en su cama, sin reacción por lo que sus seres queridos llamaron a los servicios médicos, pero al arribar el sujeto ya no presentaba signos vitales. El hombre ingirió al menos un litro y medio por la tarde del pasado lunes, por lo que su familia asegura que esa fue la razón por la que perdió la vida. “Tenía un cuadro de gripe pero tomó en exceso CDS y se intoxicó”, contó su hermano Martín Ríos. Cabe mencionar que el sujeto de 50 años no se realizó las pruebas pertinentes para detectar si era portador del COVID-19, aunque su familia declaró que sufría patologías como diabetes e hipertensión. ¿Qué es el dióxido de cloro? Desde hace unos meses comenzó a circular en las redes sociales que el dióxido de cloro era un presunto mecanismo para curar el coronavirus, pero instituciones de salud han pedido a la población que no se haga uso de este compuesto químico pues es altamente reactivo y al ser ingerido puede provocar irritación de la boca, esófago y estómago. Incluso la Organización Panamericana de la Salud (OPS) señaló que “enfáticamente desaconseja el uso de dióxido de cloro y de sus derivados para ser ingerido o inhalado o para cualquier otro uso en humanos, estos productos se usan para desinfectar superficies inanimadas, no para seres humanos”. Con información de Clarín y BAE

México

México producirá 250 millones de vacunas vs COVID-19 junto a Argentina y Fundación Slim: Ebrard

México producirá, junto a Argentina y la Fundación del empresario Carlos Slim, hasta 250 millones de dosis de la vacuna contra el COVID-19 desarrollada por la Universidad de Oxford, informó el Canciller mexicano Marcelo Ebrard este miércoles. “Mañana daremos a conocer con el Secretario de Salud los acuerdos alcanzados para producir en México y Argentina, con apoyo crucial de la Fundación Carlos Slim, entre 150 y 250 millones de dosis de la vacuna desarrollada por Alestra-Zeneca para hacer frente al COVID-19″, señaló Ebrard en su cuenta de Twitter.   Mañana daremos a conocer con el Secretario de Salud los acuerdos alcanzados para producir en México y Argentina, con apoyo crucial de la Fundación Carlos Slim, entre 150 y 250 millones de dosis de la vacuna desarrollada por Alestra-Zeneca para hacer frente al Covid-19. — Marcelo Ebrard C. (@m_ebrard) August 13, 2020 De acuerdo con el titular de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) mexicana, los presidentes de México, Andrés Manuel López Obrador y de Argentina, Alberto Fernández, han promovido este acuerdo. “Agradecemos a Astra Zeneca la dedicación e interés de producir vacuna para América Latina y Caribe”, añadió. Muy especialmente es de destacarse la participación de la Fundación Carlos Slim para financiar la producción”, señaló el Canciller sobre la organización del empresario mexicano, el más rico del país y uno de los más ricos del mundo. Mañana temprano los detalles. Gran y buena noticia para México. El mandatario argentino Fernández anunció unas horas antes este miércoles que Argentina y México producirán la vacuna contra el coronavirus desarrollada por la Universidad de Oxford y que estará lista para ser utilizada en el primer semestre de 2021. El costo será de entre USD 3 y USD 4, es decir, entre unos 67 y unos 89 pesos mexicanos.

Yucatán

La pandemia continuará por lo menos lo que resta del año: Vila Dosal

  En un mensaje, el Gobernador Mauricio Vila Dosal, señaló que varios países del mundo vienen trabajando contrarreloj para el desarrollo de una vacuna contra el Coronavirus, pero la mayoría de los expertos en salud coinciden en que aún falta mucho tiempo para que las vacunas, que hoy están en fases experimentales, estén al alcance de todos, lo que quiere decir que la evolución de la pandemia continuará al menos lo que resta de este año y muy probablemente gran parte del 2021 De igual forma, aseguró que las recientes medidas que hemos implementado vienen funcionando y dando resultados gracias al esfuerzo de todos los yucatecos, sin embargo, esta mejoría es leve, por lo que es importante no bajar la guardia y continuar reforzando las disposiciones sanitarias y de prevención, aseveró el Gobernador Mauricio Vila Dosal,   Al emitir un mensaje a la población por vía redes sociales, el Gobernador afirmó que las nuevas medidas para disminuir la movilidad dispuestas semanas atrás han contribuido a mejorar la situación, muestra de ello, el promedio estatal de ingresos hospitalarios que venía creciendo semanalmente, durante la última semana no solo no creció, sino que disminuyó un 10%, mientras que la ocupación de camas totales en el estado disminuyó del 54 al 51% en el mismo periodo.   “Estas son buenas noticias, pero hay que recalcar que es una leve mejoría y no es para echar campanas al vuelo, sino un aviso y un llamado de que tenemos que seguir mejorando y seguir reforzando las medidas como el uso correcto de cubrebocas, cubriendo nariz y boca; la sana distancia; el lavado de manos y quienes presentan síntomas deben autoaislarse y llamar al 800YUCATAN. En caso de presentar problemas para respirar, llamar al 911 para recibir inmediata atención médica”, señaló Vila Dosal.   A pesar de esta mejoría, el Gobernador indicó que todavía algunos hospitales, especialmente del Gobierno Federal y del IMSS, se encuentran con una alta ocupación hospitalaria, como por ejemplo el Hospital Juárez que hoy se encuentra al 91% de su capacidad.   Junto con las disposiciones para disminuir la movilidad, Vila Dosal recordó que se puso en marcha un Programa de Reforzamiento a la Protección de la Salud contra el Coronavirus, con el cual nuestras brigadas de Amigos de la Salud están visitando casa por casa, las colonias y los municipios que presentan mayores contagios y quienes presentan síntomas son enviados inmediatamente al módulo itinerante para que les hagan la prueba para detectar esta enfermedad. https://www.youtube.com/watch?v=oFMqT1TaUEI&feature=youtu.be A lo anterior, el Gobernador señaló que también como parte importante de este Programa se encuentra el rastreo de los contactos de quienes se les detecta Coronavirus, a quienes se les solicita que proporcionen los datos de las últimas personas con las cuales tuvieron contacto para hacerles un aviso de rastreo anónimo vía mensajes de texto SMS y contacto telefónico, pero lamentablemente mucha gente no está colaborando, pues solo el 17% acepta aportar nombres de sus últimos contactos, mientras que quienes lo aceptan solo nos proporcionan 2 nombres en promedio.   “Si la gente no colabora, no vamos a poder cumplir con nuestras metas de romper cadenas de nuevos contagios para derrotar la pandemia. Necesitamos que nos ayuden con darnos el máximo número de nombres posibles de sus últimos contactos para avisarles y orientarlos y, en su caso, atenderlos médicamente”, apuntó Vila Dosal.   Para incrementar la protección a la salud, el Gobernador informó que se está trabajando en una serie de mejoras peatonales, viales y en el transporte público, las cuales serán comunicadas próximamente, por lo que pidió a todos los usuarios y a la ciudadanía en general, su máxima comprensión y colaboración para facilitar la implementación de las medidas que se anunciarán.   “Sabemos que todo ajuste o cambio a lo establecido está sujeto a un proceso de adaptación al principio, pero son medidas necesarias e impostergables para proteger la salud”, añadió Vila Dosal.   Asimismo, el Gobernador indicó que se continúa apoyando con entrega de equipos y materiales de protección para el personal a los hospitales del Gobierno Federal como lo son los del IMSS, del ISSSTE y de Alta Especialidad pues, aunque no dependen del Gobierno estatal, ahí reciben a yucatecos cuya salud es de máxima prioridad, por lo que se busca que sean atendidos como se lo merecen y con los mejores equipos.   “Por supuesto, continuaremos recibiendo en los Hospitales Provisionales del Siglo XXI y de Valladolid a los pacientes contagiados de Coronavirus que se encuentran en terapia intermedia o en convalecencia y que provienen de los hospitales federales que a veces llegan a tener una ocupación muy elevada para ayudarlos a mejorar sus números de disponibilidad de camas”, agregó Vila Dosal.   .   Ante esto, Vila Dosal afirmó que todas las sociedades tenemos el enorme reto de continuar luchando contra su propagación, al mismo tiempo de encontrar la manera de continuar protegiendo los empleos existentes y también el de generar nuevos empleos, razón por la cual en Yucatán se ha venido trabajando muy fuerte para lograr que la reapertura económica funcione para que las familias tengan empleo e ingresos ante los graves efectos económicos de la pandemia sin que se llegue a ver comprometida nuestra capacidad hospitalaria.   “Es necesario comprometernos con la responsabilidad individual aplicando las medidas de higiene y protección para proteger la salud y la vida de todos, pues la pandemia todavía va para largo y solo si todos colaboramos saldremos adelante de este enorme e histórico reto. Seamos responsables y sigamos adelante, siempre unidos, como uno solo”, finalizó el Gobernador.

Mérida

Reconocen trabajo de brigadistas municipales para apoyar a los más necesitados de Mérida

El compromiso social y humano que distingue a los meridanos es también una de las principales fortalezas del Ayuntamiento, como ha quedado de manifiesto a través de la ininterrumpida y responsable labor que trabajadores del municipio asumieron con motivo de la contingencia para hacer llegar los apoyos a las familias más necesitadas, subrayó el alcalde Renán Barrera Concha. Durante una reunión virtual con 25 coordinadores de brigadas del programa de Asistencia a la Comunidad en Vulnerabilidad y Discapacidad en Mérida, a cargo de la Unidad de Planeación y Gestión, el Concejal reconoció y agradeció el trabajo y entusiasmo con que llegaron a todos los rincones del municipio para llevar un mensaje solidario ante la adversidad. —Son ustedes mismos quienes desde el inicio de esta difícil situación por la que atravesamos, han demostrado con hechos más que con palabras, que las acciones de este Ayuntamiento van mucho más allá de lo administrativo y los servicios públicos —dijo. —Además, son muestra palpable de la solidaridad que toca a las puertas de los hogares más necesitados para llevarles un apoyo alimentario, pero también el mensaje de que no están solos y de que juntos saldremos adelante —expresó. Acompañado de Julio Sauma Castillo, Secretario de Participación Ciudadana, y Martin Uicab Flores, director de la Unidad de Planeación y Gestión, Barrera Concha enfatizó que este tipo de acciones fortalece la visión del Ayuntamiento cercano y humanista. Apuntó que desde el inicio de la contingencia sanitaria los brigadistas se convirtieron en pieza fundamental para la entrega de más de 230 mil paquetes alimentarios y otros apoyos que la Comuna en conjunto con la sociedad han recolectado para favorecer a la población más vulnerable y a las familias más afectadas por la pandemia. Durante la reunión, algunos coordinadores compartieron parte de sus experiencias durante el desempeño de su labor, la cual, aseguraron, les dejó grandes satisfacciones y enseñanzas de vida. —Más que llevar una ayuda a las personas, significó una esperanza para ellos pues a veces no tenían ni para comer, el hecho de hacerles saber que no están solos es una razón para mantenernos al pie del cañón todos los días —expresó Pedro Koyoc Ramírez, empleado de la dirección de Bienestar social Yamile Vázquez Cano, de la dirección de Catastro, mencionó que haber formado parte del equipo de brigadistas resultó para ella una grata experiencia y agradeció al Alcalde la confianza que deposita a diario en el trabajo de las mujeres. —Es un orgullo para mí ser servidora pública y formar parte de esta administración humana y solidaria –manifestó. Representando al cuerpo policiaco, el comandante Carlos Manuel Loría Rodríguez dijo que participar en una labor diferente a la que desempeñan a diario fue gratificante y consideró que esto también contribuye a generar confianza y cercanía entre ciudadanos y agentes municipales. En su intervención, Julio Sauma explicó que de abril a julio se repartieron 232,200 paquetes alimentarios, de esta cifra 130 mil se entregaron en colaboración con el gobierno del Estado, 100 mil con recursos propios de la Comuna y 2,200 en acción conjunta con grupos de la sociedad civil, organizaciones empresariales y educativas a través de la plataforma “Mérida nos une”. Igualmente se recibieron 286 ofrecimientos de organizaciones, grupos de vecinos, instituciones, empresas y asociaciones se han unido a esta red de ayuda para favorecer a las familias más afectadas por la pandemia. En turno, Martín Uicab detalló que en la distribución de apoyos participaron 460 empleados de 29 unidades municipales: Desarrollo Social, Desarrollo Urbano, Bienestar Social, Policía Municipal, Obras Públicas, Gobernación, Servicios Públicos, administración, Finanzas y Tesorería, Catastro, Cultura, Atención Ciudadana, Desarrollo Económico, Contraloría, Implan, Carnaval, Central de Abasto, Desarrollo Sustentable, Instituto de la Mujer, Tecnologías de la Información, Oficina de Gestión del Centro Histórico, Comunicación Social, DIF, Unidad de Transparencia, Unidad de planeación y Gestión, Rastro Municipal, Participación Ciudadana, del Programa Guardaparques y la empresa paramunicipal Servilimpia. También participaron las personas contratadas mediante el programa del empleo temporal, precisó. A la labor se sumaron también 69 vehículos del Ayuntamiento, que se destinaron al traslado de los brigadistas, a quienes se dotó con todas las medidas de protección y seguridad como cubrebocas, guantes y caretas para prevenir contagios. Como se ha informado anteriormente, la entrega de los paquetes alimentarios se realizó en 4 etapas de trabajo y en forma directa a las familias más necesitadas de las colonias de alta marginación del sur, oriente, poniente y las 47 comisarías de Mérida. Igualmente se distribuyó entre diversas organizaciones civiles, albergues y asilos de ancianos, grupos de tianguistas, artistas locales, caleseros, voceadores, artesanos, madres de familia con hijos en el CRIT, policías municipales y guardaparques, personas con diabetes, comedores municipales y organizaciones no gubernamentales. —

Reportajes

Especialistas mexicanos en neurociencias, desarrollan plan para reforzar educación a distancia

En un comunicado, el pasado mes de marzo, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), señaló que el cierre de escuelas por la propagación del nuevo coronavirus podría afectar el rendimiento educativo y la productividad económica, ya que los padres de familia tratan de equilibrar su actividad laboral con el cuidado de sus hijos. Como una opción para el inicio del próximo ciclo escolar, en el contexto de la pandemia actual, Marcos Nahmad Bensusan, investigador del Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias d En un comunicado, el pasado mes de marzo, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), señaló que el cierre de escuelas por la propagación del nuevo coronavirus podría afectar el rendimiento educativo y la productividad económica, ya que los padres de familia tratan de equilibrar su actividad laboral con el cuidado de sus hijos. Como una opción para el inicio del próximo ciclo escolar, en el contexto de la pandemia actual, Marcos Nahmad Bensusan, investigador del Departamento de Fisiología, Biofísica y Neurociencias del Cinvestav, trabaja en un modelo que combina las clases a distancia con un microambiente escolar. La propuesta, dirigida a alumnos de nivel primaria, consiste en conformar núcleos de hasta cuatro niños que se reúnan en casa de alguno de ellos y, a través de un sistema en línea, estén conectados en tiempo real con sus maestros, hasta que las condiciones sanitarias permitan la apertura de las escuelas. Así, un profesor que originalmente estaba a cargo de un grupo de más de veinte alumnos, tendría cinco o seis núcleos de estudiantes conectados a su clase en línea. La idea es que los núcleos se roten en las casas de los participantes y sean supervisados, una semana al mes, por alguno de los padres o tutores, quienes apoyarían en la resolución de problemas técnicos o conflictos entre los niños y podrían reintegrarse a sus actividades laborales durante las otras tres semanas. Los núcleos de estudiantes, explicó el investigador, están fundamentados en modelos matemáticos de interacción social. A partir de este tipo de análisis es posible simular la cadena de contagio, tras el contacto constante entre un determinado número de personas que comparten ciertas características, como su ubicación geográfica y estructura familiar. Una de las ventajas de los núcleos, agregó, es que los niños podrán interactuar de forma normal, lo que es vital para su desarrollo sicosocial y cognitivo, sin medidas de distanciamiento social, pero siguiendo las recomendaciones de higiene básicas. La puesta en marcha de este sistema no dependería de que el semáforo epidemiológico se encuentre en verde (condición necesaria para el regreso de los niños a las aulas) y los contagios estarían contenidos porque ante dicha situación, los núcleos afectados se fragmentarían por un par de semanas y se volverían a formar cuando no exista riesgo. Para dar seguimiento a cada núcleo, se utilizará una plataforma digital (de fácil acceso desde teléfonos móviles), donde los padres de cada alumno llenarán diariamente un formulario acerca de la salud de su familia. Esta información será recibida por los administradores de la escuela, quienes tomarán decisiones respecto de cada grupo de estudiantes. En lo que se refiere a los niños que no cuentan con equipo de cómputo, se propone que la autoridad escolar proporcione una tableta por núcleo y así puedan participar en este programa, “esto contribuiría a disminuir la brecha en el uso de las herramientas digitales en el país”, dijo Marcos Nahmad. El planteamiento contempla ayudar a los profesores para que impartan sus clases en línea y también capacitar a los padres de familia en la logística y la operación del modelo de núcleos. El proyecto está en etapa de construcción y varios aspectos deberán ser adaptados a cada comunidad escolar. Por lo que, estudiantes e investigadores del Cinvestav, junto con otros colaboradores de la sociedad civil, se encuentran trabajando en definir los detalles de implementación. Uno de ellos es cómo formar los núcleos para minimizar las interacciones entre los mismos (tomando en cuenta la distancia de sus domicilios) y a la par favorecer el aprovechamiento escolar de sus integrantes (aspectos académicos, de personalidad y conducta). De acuerdo con Marcos Nahmad, en algunos lugares no será posible implementar los núcleos de estudiantes, pero el modelo es flexible y puede funcionar si un 60 o 70 por ciento de la comunidad escolar trabaja en este sistema y la otra parte de manera individual. El investigador mencionó que hasta el momento existe un acercamiento con las autoridades educativas y de salud de tres estados. “Buscamos llevar la estrategia de núcleos a un grupo piloto, esto a fin de generar datos para evaluarla con respecto del sistema de educación a distancia Aprende en Casa (que se transmitirá por televisión), propuesto por la Secretaría de Educación Pública”. La propuesta, dirigida a alumnos de nivel primaria, consiste en conformar núcleos de hasta cuatro niños que se reúnan en casa de alguno de ellos y, a través de un sistema en línea, estén conectados en tiempo real con sus maestros, hasta que las condiciones sanitarias permitan la apertura de las escuelas. Así, un profesor que originalmente estaba a cargo de un grupo de más de veinte alumnos, tendría cinco o seis núcleos de estudiantes conectados a su clase en línea. La idea es que los núcleos se roten en las casas de los participantes y sean supervisados, una semana al mes, por alguno de los padres o tutores, quienes apoyarían en la resolución de problemas técnicos o conflictos entre los niños y podrían reintegrarse a sus actividades laborales durante las otras tres semanas. Los núcleos de estudiantes, explicó el investigador, están fundamentados en modelos matemáticos de interacción social. A partir de este tipo de análisis es posible simular la cadena de contagio, tras el contacto constante entre un determinado número de personas que comparten ciertas características, como su ubicación geográfica y estructura familiar. Una de las ventajas de los núcleos, agregó, es que los niños podrán interactuar

Yucatán

Reportan a un menor de 14 años entre las víctimas mortales de este día

Entre los datos que destacan del reporte diario de la Secretaría de Salud de Yucatán de la situación de la pandemia de coronavirus en Yucatán, es que una de las víctimas mortales de este sábado era un adolescente de 14 años. El muchacho era originario del municipio de Dzilam González, y padecía desnutrición crónica y fue objeto de una gastrostomía. Se denomina gastrostomía o gastrostomía endoscópica percutánea (más conocida por sus siglas en inglés: PEG) a una intervención quirúrgica que consiste en la apertura de un orificio en la pared anterior del abdomen para introducir una sonda de alimentación en el estómago En decir, necesitaba que le suministraran alimentación a través de una sonda. Aunque se trata de una víctima muy joven, no es la víctima más joven de la pandemia en Yucatán, pues ya falleció un niño de seis meses de edad que padecía inmunosupresión. El resto de las 30 víctimas de hoy rebasada los 50 años de edad, y salvo cuatro que estaban sanas, todos los demás padecían comorbilidades como diabetes, hipertensión, obesidad, así como males cardíacos y respiratorios.   En total, son 1,405 las personas fallecidas a causa del Coronavirus. El total de casos acumulados es de 11 mil 541 de los cuales nueve mil 36 ya lograron recuperarse. 558 están estables, aislados, monitoreados constantemente por personal médico de la SSY; presentan síntomas leves. 542 de los casos confirmados están hospitalizados y en aislamiento total. Hay otros pacientes hospitalizados a la espera de diagnóstico. El rango de edad de los casos confirmados es de 1 mes a 98 años.