Yucatán

Aplicarán de manera progresiva en Yucatán la vacuna CanSino a entre 1,500 y 2,000 voluntarios

El Gobierno del Estado estableció, ante la pandemia del Coronavirus, una alianza estratégica con el instituto de investigación Köhler & Milstein Research, enfocado al desarrollo de biotecnología, que permitió iniciar con la realización de ensayos clínicos de la vacuna CanSino, con lo que el Gobernador Mauricio Vila Dosal continúa impulsando acciones que protejan la salud de la población y Yucatán se une al esfuerzo global para el desarrollo de una vacuna altamente segura y eficaz ante este virus.   Por indicaciones de Vila Dosal, el titular de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), Mauricio Sauri Vivas y el director de dicho centro de investigación, Jesús Abraham Simón, firmaron un convenio de colaboración que derivó en dicho ensayo clínico de la vacuna, la cual se estima aplicar a entre 1,500 y 2,000 voluntarios en el estado.   En ese marco, Sauri Vivas y Abraham Simón resaltaron que esta colaboración es resultado del interés del Gobernador de impulsar el avance del conocimiento científico en el área médica ante el reto de salud pública que significa esta emergencia sanitaria, con el propósito de encontrar una vacuna que permita proteger a la población y, al mismo tiempo, contribuir a la reactivación económica segura en el estado.   “Pero también es resultado de que Yucatán tiene los mejores médicos de la región y un gran número de investigadores competentes, que confirma la alta calidad de personal médico y de investigación que tenemos, es decir, todo un ecosistema científico y de desarrollo tecnológico que destaca a nivel nacional e internacional”, agregó el directivo.   Sobre los detalles de estos ensayos clínicos con la vacuna CanSino, se indicó que, al igual que en otros estudios, solo se incluye a voluntarios mayores de 18 años y sin enfermedades crónicas graves, por lo que se estima la participación de entre 1,500 y 2,000 voluntarios en el estado, a quienes se les aplicará de manera progresiva.   La aplicación de la vacuna en esta fase es de manera gratuita, pero se tienen que cumplir con ciertos requisitos que marca el protocolo de investigación y habrá un estrecho seguimiento durante un año para cada voluntario, sin costo alguno, enfatizaron Sauri Vivas y Abraham Simón. Cabe mencionar que esta vacuna en su fase 1 y 2 de investigación mostró un alto perfil de seguridad y una robusta respuesta inmunológica contra el virus, por lo que se espera que en esta fase 3 pueda tener una eficacia similar a otras vacunas en desarrollo clínico, de alrededor del 90 al 95%.   Además, se tiene un alto perfil de seguridad de esta vacuna, pues en los informes preliminares se reportó que no se presentaron reacciones adversas graves en ninguno de los voluntarios de los estudios Fase 1 y 2, adicional al hecho de que no hubo muertes asociadas a la vacunación, detallaron el funcionario estatal y el médico.   Un punto muy importante, es que todos los ensayos clínicos han sido aprobados por Comités de ética, bioseguridad e investigación, así como la Secretaría de Salud federal y la Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios (Cofepris), además de que son monitoreados de manera estrecha no solo por autoridades mexicanas, sino internacionales, como lo es la Agencia de Administración de Medicamentos y Alimentos de los Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés). Con esta acción, el Gobernador Vila Dosal y Köhler & Milstein Research reafirman su compromiso con la sociedad yucateca para el cuidado y mantenimiento de la salud mediante investigaciones científicas que permitan prevenir y proteger a la población ante el Coronavirus.  

Mérida

Ayuntamiento de Mérida no dará permisos para el cierre de calles por fiestas navideñas

A fin de mantener las medidas sanitarias establecidas por las autoridades estatales para evitar nuevas cadenas de contagio por el COVID-19, el Ayuntamiento de Mérida informa que se suspenden en esta ocasión los trámites para realizar espectáculos y convivencias familiares y vecinales en las vías y espacios públicos en general en este cierre de año. El Ayuntamiento considera necesaria la medida ante el riesgo aún latente de la propagación del virus, además de que según el Plan de Reactivación Económica implementado por el gobierno del Estado, continuamos en semáforo naranja y ese tipo de actividades siguen restringidas. Asimismo, precisa que entre los permisos de espectáculos y diversiones en la vía o lugares públicos que quedan suspendidos se encuentran las convivencias vecinales (cierres de calles), actividades religiosas (misas, procesiones, gremios), o cualquier otro tipo de evento en espacios públicos (parques, canchas, andadores) que impliquen la concentración de personas, como suele ocurrir por las festividades religiosas y de fin de año en los meses de noviembre y diciembre. Esas condiciones continuarán vigentes mientras el semáforo estatal continúe en color naranja. Para dudas o aclaraciones relacionadas con la suspensión de los permisos antes señalados, las personas interesadas se pueden comunicar a las oficinas del Departamento de Espectáculos, de la Dirección de Gobernación al teléfono 9999-42-00-00 extensión 84501, de lunes a viernes de 8 a 15 horas. —

Yucatán

Especialistas de la UADY advierten de secuelas psicológicas por confinamiento

Luego de varios meses de confinamiento por la pandemia de Covid-19, siete de cada 10 pacientes que solicitan una consulta con profesionales de la Unidad Universitaria de Inserción Social (UUIS) de San José Tecoh, lo hacen por padecer síntomas de depresión, ansiedad y angustia, mencionó la responsable del área de Psicología, Tania Barbudo Segura. “Lo que se está presentando mucho en estos momentos, son los ataques de pánico y de ansiedad motivados por tanto encierro, por el miedo a tener un contagio, y cuando se conoce que un familiar tiene Covid y que está muy cerca de nosotros la enfermedad”, apuntó. Los restantes son de personas que padecen insomnio y genera en ellos episodios de angustia, estrés y depresión, los cuales son tratados por especialistas de la Unidad, que pertenece a la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY). Barbudo Segura reveló que los pacientes que solicitan consulta en el área de Psicología de la UUIS, padecen consecuencias por nueve meses de pandemia que han minado su resistencia a soportar la muerte de un familiar cercano, o por ser infectados con SARS-CoV2. Comentó que, al detectar las problemáticas más recurrentes, estudiantes de la licenciatura de Trabajo Social de la UADY que colaboran con ellos, elaboraron cápsulas informativas que difunden en las plataformas digitales de la UUIS con temas sobre psicología, rehabilitación, enfermería, medicina y nutrición. “Trabajamos en conjunto con todo el equipo multidisciplinario y también creamos una red de apoyo para responder a preguntas de padres, madres y tutores, respecto a cómo apoyar a sus hijos en la realización de tareas escolares u orientación a como sobrellevar positivamente los estudios”, destacó. Por otro lado, la responsable del área de Rehabilitación, Nadia Maldonado Rodríguez, comentó que los pacientes que más atiende son los que se han recuperado de la Covid-19, para brindarles apoyo en rehabilitación respiratoria, y por ello se realizó un taller a público abierto denominado, “Conciencia corporal y reeducación respiratoria”. Gracias a este taller, dijo, su alcance llego a nivel nacional, pues profesionales de la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte (Conade), tomaron este taller que fue de mucha utilidad para pacientes recuperados de Covid. La responsable de la UUIS, Julia Candila Celis, explicó que debido a la época en la que vivimos, se intensificó la promoción y educación para la salud con apoyo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación. “Todo ha cambiado y las consultas que eran presenciales, ahora son a través de plataformas, una atención telefónica, Facebook Live, o mensajes personalizados, con el objetivo de llevar un seguimiento específico de cada paciente”, dijo. Añadió que se hace promoción de la salud física, mental, familiar y comunitaria mediante talleres y acciones hacia el mejoramiento de estilos de vida saludables, esto por medio del desarrollo de proyectos como “Ayuda Mutua”, “La educación en los hijos”, “Espacio femenino “Grupo Vigilantes en Acción”, entre otros. Candila Celis explicó que, para poder brindar una atención especializada mediante las diferentes plataformas o redes sociales, fueron capacitados por personal de la UADY. Recordó que la Unidad Universitaria de Inserción Social, ubicada en la calle 123 por 48 y 50 de la colonia San José Tecoh, ofrece a la población servicios a bajo costo de atención, prevención y cuidado de la salud.   Las personas interesadas en alguna consulta pueden llamar al teléfono 9992 456765 para una valoración médica y posteriormente serán canalizados al área correspondiente. También puedes visitar el Facebook Unidad Universitaria San José Tecoh para saber acerca de la cartelera de cursos y talleres que se impartirán.

Mérida

Retiran vallas divisorias y amplían horario de operación en mercados municipales de Mérida

En atención a las peticiones de los locatarios, y a fin de continuar el apoyo a la reactivación económica de manera segura para todas y todos los que acuden a los centros de abasto ubicados en el Centro Histórico, a partir de hoy la subdirección de Mercados del Ayuntamiento de Mérida acordó nuevas disposiciones para favorecer la movilidad segura y controlada, así como la ampliación de horario de servicios. Con las nuevas disposiciones, todos los accesos de ambos mercados serán de entrada y salida, únicamente se instalarán vallas para señalar los diferentes carriles. El acuerdo en común es retirar a partir de hoy las vallas que restringían las zonas de acceso a los mercados Lucas de Gálvez y San Benito y ampliar hasta las 21 horas su horario para homologarlo con el de los comercios de esa zona. Cabe destacar que los filtros sanitarios y las medidas establecidas para mitigar posibles contagios de COVID-19 continuarán aplicándose de manera estricta, tanto a los locatarios como a las personas que acuden a realizar sus compras. En cuanto al horario, el subdirector de Mercados, Fernando Aguiar Sierra, recordó que debido a las restricciones por la pandemia, los comercios esenciales laboraban de lunes a sábado de 6 a 17 horas, y los domingos de 6 a 13 horas. Los no esenciales tenían permitido laborar de lunes a sábado de 6 a 17 horas. Con la nueva disposición, todos podrán realizar actividades de lunes a domingo, de 6 a 21 horas. —Estas nuevas medidas corresponden al trabajo sensible y de diálogo que encabeza el alcalde Renán Barrera para apoyar en todo lo posible la economía de las familias que dependen de las ventas en los mercados, pero sin descuidar la salud, que es lo primordial para todas y todos—puntualizó. Subrayó que no se bajará la guardia en cuanto al cuidado sanitario, es decir, continuarán los filtros con toma de temperatura, disposición de gel antibacterial, uso obligatorio de cubrebocas y caretas por parte de quienes laboran en el interior y exterior de los mercados. Igualmente se mantiene el acuerdo de que cada local cuente con cubeta, cloro y mechudo para desinfectar el área y la parte de pasillo que le corresponda. Recordó que en anterior reunión con representantes de los locatarios se acordó que si cumplían con las medidas establecidas se podrían retirar las vallas de protección, lo que finalmente ocurrirá a partir de mañana. El funcionario subrayó que a quienes acudan a los mercados a realizar sus compras se les recomienda también el uso de caretas y cubrebocas, la aplicación de gel antibacteriano y el respeto a la sana distancia. Además, de ser posible no deben ingresar con niños o personas mayores y acudir únicamente un integrante por familia para realizar las compras. Señaló que en las reuniones entre líderes de locatarios y Ayuntamiento han participado entre otras personas, Felipe Estrella, Enrique Sánchez, Pedro Chiquini, Sergio Nava, Jorge Braga, Thelmy Barrera y Marlene Uc, además de representantes de la Cámara de Comercio, Servicios y Turismo de Mérida.  

Reportajes

Científicos mexicanos estudian combinación de fármacos antivirales para combatir el Covid-19

La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) recientemente aprobó el uso de remdesivir para el tratamiento de covid-19 en casos de urgencia; en México, durante la conferencia “Antivirales contra covid-19”, organizada por El Colegio Nacional, se expuso que la mejor estrategia para enfrentar la infección por SARS-CoV-2 es utilizar fármacos ya existentes diseñados para combatir virus similares, porque han probado su efectividad y cuentan con autorización de diversas entidades reguladoras. De acuerdo con esa ruta, un grupo científico encabezado por Carlos Hoyo Vadillo, investigador del Departamento de Farmacología del Cinvestav, y Jorge Escobedo De la Peña, adscrito al Instituto Mexicano del Seguro Social, prepara un protocolo de estudio que busca analizar si el fármaco denominado nitazoxanida, en combinación con otro conocido como favipiravir, puede actuar directamente sobre el virus del SARS-CoV-2. La nitazoxanida es un antiparasitario desarrollado originalmente en los años 70 del siglo pasado y se usa de manera regular para enfrentar enfermedades diarreicas producida por la Taenia, Giardia y otros parásitos protozoarios. “En fechas recientes con experimentos realizados en Europa y Brasil se ha visto que puede actuar directamente sobre el virus del SARS-CoV-2, mediante la inhibición de las proteínas estructurales denominadas N, de tal manera que les impide continuar su desarrollo y ese es su mecanismo de acción de efecto antiviral, en cambio el favipiravir actúa en sus polimerasas”, explicó Hoyo Vadillo. El protocolo de investigación, en el que también participa Tania A. Smith, estudiante de doctorado del Departamento de Farmacología del Cinvestav, pretende analizar el efecto de la nitazoxanida, sola y combinada con el favipiravir, para bajar la carga viral (número de partículas virales del organismo) y disminuir los síntomas del SARS-CoV-2. El estudio busca aplicar estos fármacos a una muestra de 120 pacientes durante siete días, a la mitad se le administrará la nitazoxanida sola y al resto combinada con favipiravir; al inicio se medirá la carga viral de las personas para diagnosticar que son portadores de SARS-CoV-2 y a lo largo del estudio se tomarán muestras con el objetivo de comprobar que la carga viral va disminuyendo con la aplicación progresiva de los medicamentos. “La hipótesis del estudio proyecta que al final del análisis se pueda lograr una diferencia estadísticamente significativa en la baja de la carga viral y se espera que los principales síntomas del SARS-CoV-2 también se reduzcan, principalmente la tos, el dolor de cabeza y el malestar del cuerpo”, sostuvo Carlos Hoyo. Los investigadores buscan sumar los efectos que producen la nitazoxanida y el favipiravir, la primera tiene un mecanismo de acción que inhibe algunas enzimas para impedir el desarrollo del virus, en la segunda su función incide en su polimerasa; al administrarlos de forma combinada se pretende sumar sus efectos y hacerlas más efectivas en etapas tempranas de la enfermedad. Se espera que la suma de los efectos de los dos fármacos sea superior a cada opción por separado y se pretende encontrar efectos comparables como los del remdesivir o el tocilizumab, además, algunas de sus ventajas es su aplicación oral con dosis única, son más baratos y en el caso del favipiravir se tendría la posibilidad de producirlo en el país. En algunos casos el uso como antiparasitario de la nitazoxanida se ha asociado con efectos colaterales leves como dolor de cabeza o estómago y vómito, que se podrían replicar durante su uso para combatir el SARS, pero son mínimos y no se presenta en todos los casos. “Si en los próximos meses se aprobara una vacuna contra el SARS-CoV-2, estos fármacos podrían ser una alternativa coadyuvante importante que ayude a detener la progresión de la infección en los seres humanos, por eso sería bueno contar con ellos”, consideró Carlos Hoyo Vadillo. Este proyecto de investigación se alinea con las propuestas internacionales que ante la emergencia por la pandemia prueban diversos antivirales, solos o combinados, para intentar combatir el SARS-CoV-2; en el caso de la nitazoxanida y el favipiravir se busca puedan competir como coadyuvantes en la atención de la infección; la idea original de analizarlos surgió en la University of Liverpool y el University College of London. Si el protocolo de investigación logra su financiamiento iniciará los trabajos a principios de 2021 y los resultados finales se podrían obtener al concluir ese mismo año.

Mérida

Presentan programa de actividades en el marco del Día Mundial de la Diabetes

La diabetes es una enfermedad que afecta a miles de meridanos, a quienes coloca en el grupo de riesgo ante el COVID-19 y ante ese panorama cobran especial relevancia los esfuerzos del Ayuntamiento para seguir proporcionándoles cuidados y atención tanto física como emocional, a fin de evitar cualquier complicación que ponga en riesgo su vida, aseguró el alcalde Renán Barrera Concha. En el marco del Día Mundial de la Diabetes (14 de noviembre), que este año tiene por tema “Enfermería y diabetes”, el Concejal recordó que de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud la diabetes se está convirtiendo rápidamente en la epidemia del siglo XXI y en un reto de salud global. —Yucatán y Mérida en especial registran un elevado índice de personas con ese padecimiento, que requiere de control y monitoreo para evitar desenlaces fatales —señaló. Recordó que a través del Centro Municipal de Atención Nutricional y Diabetes (Cemanud) del DIF, las personas que padecen diabetes tienen una oportunidad para alcanzar una mejor calidad de vida gracias a la atención médica integral que ahí les brindan, así como mejores opciones de alimentación necesarias ante ese mal. —Los servicios y atención que bridamos en el Cemanud, además de ser gratuitos, cuentan con el respaldo de especialistas ya que estamos en constante coordinación con la Asociación Mexicana de Diabetes en el Sureste y el Colegio de Nutriólogos, Capitulo Yucatán —mencionó. Indicó que, como autoridad cercana a la población, el Ayuntamiento contribuye a mejorar la calidad de vida a las personas con diabetes y esto permite también avanzar en la construcción de la Mérida de 10, que brinda siempre mejores opciones a todas y todos sus habitantes. Por su parte, la presidenta del DIF Mérida, Diana Castillo Laviada, nutrióloga y maestra en el tratamiento de la obesidad, informó que la diabetes no tratada a tiempo deriva en un daño colateral a todos los órganos, por lo que es indispensable crear conciencia y reducir el impacto de la diabetes, que se puede controlar con una dieta saludable, actividad física y medicación adecuada. Señaló que en la búsqueda de mejores alternativas este año el DIF municipal en colaboración con el Colegio Mexicano de Nutriólogos capítulo Yucatán y la Asociación Mexicana Diabetes en el Sureste, reunieron a un grupo de expertos para hacer conciencia, de una manera educativa, sobre la importancia de la atención a las personas con diabetes y promover la autogestión de la enfermedad, con el fin de evitar complicaciones y mejorar la calidad de vida de los afectados. Dio a conocer que a través del Cemanud hoy viernes 13, a las 18 horas, se llevará cabo el foro virtual “El profesional de la enfermería en la Diabetes. Colaboración con otras profesiones”, dirigido a estudiantes y profesionales de la salud. La actividad se realizará con la participación de la doctora Carolina Sánchez Guerrera ED; L.N Diana Beatriz Jiménez Lorenzo ED; L.N Caribe Revilla Velásquez ED y el psicólogo René Emir Buenfil Viera. El foro tiene el propósito de presentar las experiencias profesionales de las áreas de la salud que atienden a personas con diabetes, destacando principalmente las áreas de nutrición, psicología, medicina y enfermería, lo que permite enriquecer y diversificar tanto puntos de vista, así como áreas de oportunidad para mejorar el tratamiento y educación de las personas que viven con diabetes. Este mismo día, a las 19 horas, también se llevará a cabo la conferencia magistral “Sistema gastrointestinal y su rol en la regulación del homeostasis de la glucosa”, impartido por la doctora Edna Nava González, N.C. La ponencia magistral confiere importancia en la actualización académica continua que proporciona este espacio en quienes trabajan con personas que viven con diabetes o que se encuentran en riesgo de desarrollarla. Las actividades son abiertas al público y podrán seguirse a través del link https://forms.gle/nc7mv6psiovqWzre8 previo registro. El cupo es limitado. El domingo 29 de noviembre se realizará la carrera virtual con causa de 6 a 11 de la mañana. Las inscripciones para la carrera virtual serán mediante la plataforma Dashport, el costo por participar es de 200 pesos. Cabe destacar que el DIF municipal mantiene acciones específicas de atención a la diabetes como es el caso del programa Educación en Diabetes “A 7 pasos del Control”, que proporciona educación integral y gratuita a las personas que viven con diabetes a través del autocontrol del padecimiento, evitando complicaciones y mejorando su calidad de vida, economía e integridad familiar. Sin embargo, debido a la contingencia epidemiológica por COVID19, el programa proporciona atención de forma virtual. De julio a la fecha se han proporcionado 240 atenciones individuales por profesionales de la medicina, nutrición, psicología y una educadora en diabetes. Además, se han proporcionado 42 sesiones educativas grupales para capacitación en temas de diabetes. Este programa iniciado en el año 2015 ha permitido la atención a más de 500 personas que viven con diabetes. De ese total 170 personas han finalizado con éxito el programa; actualmente tiene 128 beneficiarios activos. Al mes proporciona alrededor de 30 sesiones educativas grupales y 150 consultas individuales de las áreas de enfermería, nutrición, psicología y medicina al mes. Así mismo, se realizan 155 mediciones de glucosa y 20 orientaciones alimentarias. Las inscripciones al programa son permanentes, en el correo de atención [email protected]

Yucatán

Vila Dosal y el director del IMSS abordan el panorama de la pandemia en Yucatán.

Al sostener un encuentro con el director del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto, el Gobernador Mauricio Vila Dosal refrendó el apoyo y colaboración que ha mantenido el Gobierno del Estado con esta instancia federal para seguir brindando a los yucatecos a una atención médica de calidad.     Durante el encuentro, Vila Dosal le presentó a Robledo Aburto, quien realizó una visita de trabajo al estado, un panorama de las condiciones de estabilidad que registra la pandemia del Coronavirus en Yucatán, resultado de las medidas implementadas por el Gobierno del Estado y la importante participación de la ciudadanía.     Como parte de esta visita, el Gobernador y el funcionario federal realizaron una gira de trabajo que incluyó la supervisión del hospital temporal del Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI y los trabajos de construcción de la Unidad de Medicina Familiar (UMF) del IMSS en el fraccionamiento “Los Héroes”, así como la inauguración del Centro de Simulación y Excelencia Clínica Quirúrgica de esa institución en Pensiones.     En la reunión, Vila Dosal le compartió al funcionario federal el reporte de los diferentes indicadores que reflejan que la pandemia en el territorio estatal se encuentra en una fase estable.   En su turno, el director general del IMSS destacó el importante trabajo que el Gobierno del estado en conjunto con la sociedad y las instituciones médicas federales ha realizado para lograr que Yucatán sea uno de los estados del país, en donde la pandemia del Coronavirus presenta un comportamiento estable y con las actividades económicas en marcha.     Sobre ello, el subdirector de Salud Pública de la SSY, Carlos Isaac Hernández Fuentes, presentó un panorama de cómo se ha respondido eficazmente al brote de Coronavirus en Yucatán, en donde expuso que hasta el 11 de noviembre se tienen 22,238 casos confirmados, 24,112 casos negativos, 614 activos, 458 estables, 156 hospitalizados y 2,580 defunciones.     El funcionario estatal destacó que el promedio de casos de la semana del 26 de octubre al 1 de noviembre disminuyó 38.6% con respecto a la semana del 19 al 25 de octubre y la ocupación hospitalaria continúa reduciendo de manera escalonada llegando a un promedio de 141 pacientes en hospitales públicos.     “Del primero de septiembre al 7 de noviembre el porcentaje de ocupación general disminuyó -20 puntos porcentuales, llegando al 11%, lo que ubica a Yucatán como el cuarto estado con mayor decrecimiento en la ocupación hospitalaria. Mientras que en el caso de las defunciones diarias tuvo una variación de -75%, ya que al 1 de septiembre se registraban 20 en promedio y de esa fecha hasta el 8 de noviembre se reportan 5 en promedio”, precisó Hernández Fuentes.   El subdirector de Salud Pública de la SSY detalló que en materia de movilidad Yucatán es el estado con menor movilidad en el país, estando 10.9 puntos por debajo del valor naciones que es de -25.7% y se ubica en la posición 10 a nivel nacional en la tasa de casos activos por cada 100 mil habitantes con 29.     Por su parte, el Gobernador resaltó el apoyo que el IMSS a través del personal médico en sus hospitales y unidades médicas otorga para la atención de la salud de los yucatecos y el esfuerzo para implementar la reconversión hospitalaria.   Dentro de la gira de trabajo que llevaron a cabo, Vila Dosal y Robledo Aburto también realizaron un recorrido por las instalaciones del hospital temporal que el Gobierno del Estado habilitó en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, espacio que el Gobierno del Estado habilitó para atender a los pacientes con Coronavirus que se encontraban en etapa de convalecencia y provenían de los hospitales del Gobierno Federal, IMSS, ISSSTE, Hospital Regional de Alta Especialidad de Yucatán – Hraepy y el Agustín O’Horán, para que de esta manera se pudieran liberar camas en los hospitales del Gobierno Federal.     La habilitación de este hospital temporal forma parte de las medidas preventivas emprendidas para ampliar la capacidad hospitalaria en el estado y procurar atención a los yucatecos, y el cual desde el pasado 30 de octubre no ha registrado ningún ingreso y todos sus pacientes han sido dados de alta.     En el hospital temporal, el Gobernador y el director general del IMSS recorrieron las áreas por las que está conformado y constataron los modernos equipos con los que se cuenta en estas instalaciones para garantizar una atención de calidad a los pacientes con Coronavirus y contribuir a aliviar la ocupación hospitalaria del estado.     Ahí, el titular de la Secretaría de Salud del estado (SSY), Mauricio Sauri Vivas, destacó que este nosocomio, además de estar bien equipado, cuenta con un sistema digital, que permite el registro de todos los pacientes con Coronavirus de forma homologada, lo que ha favorecido la automatización de los procesos hospitalarios, administrativos y clínicos, de manera que los familiares no tendrán que estar buscando información en todos los hospitales para conocer el estado de salud del paciente pues se puede acceder a los expedientes y emitir recetas médicas desde cualquier sitio.   Aunado a ello, el funcionario estatal explicó que, a través de esta moderna plataforma, los pacientes podían realizar videollamadas con sus familiares, a través de tabletas, lo que impactaba positivamente en su estado de ánimo; además de que se puede recurrir a la telemedicina, a través de consultas con médicos y especialistas externos a este hospital provisional.     Ante el encargado de este nosocomio, Darwin España Fuentes, Sauri Vivas señaló que durante 3 meses en este lugar se recibieron a más de 400 pacientes con Coronavirus y llegó a contar con 50 pacientes ingresados al mismo tiempo.     Asimismo, el secretario estatal de Salud recordó que, en un principio, se recibía únicamente a pacientes en etapa de convalecencia, no obstante, para ayudar a aliviar la saturación de los hospitales públicos estatales y federales, se ampliaron los criterios de admisión para recibir a pacientes

Mundo

Covid-19 ya ha dejado más de 52 millones de infectados y casi 1,3 millones de muertes en el mundo

La pandemia de covid-19 ya ha dejado más de 52 millones de infectados y caso 1,3 millones de muertes en todo el mundo. La mayor incidencia se registra ahora en Europa. Rusia registró 439 nuevos decesos en una jornada, su peor cifra diaria desde el inicio de la crisis sanitaria. Francia también firmó su cifra récord de fallecimientos en un solo día, con 1.537. Otro máximo, de contagios, se registró en EE.UU., que reportó 144.133 casos en una jornada.

Yucatán

Presenta Vila Dosal ante la Canacintra y CMIC resultados de la evolución de la pandemia

El Gobernador Mauricio Vila Dosal se reunió con integrantes las delegaciones Yucatán de las Cámaras Nacional de la Industria de la Transformación (Canacintra) y Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC), a quienes presentó la situación actual de la pandemia del Coronavirus, así como los resultados obtenidos con las medidas y acciones que se han emprendido ante la emergencia sanitaria.   En el Centro Internacional de Congresos (CIC), Vila Dosal expuso la evolución de la contingencia sanitaria en los últimos meses, donde actualmente se permanece en etapa de estabilidad, no obstante, destacó la importancia de continuar respetando las disposiciones de salud para evitar situaciones de emergencia, como ha sucedido en otros estados de México y países del mundo.   Acompañado de los titulares de las Secretarías Técnica de Planeación y Evaluación (Seplan), Rafael Hernández Kotasek y de Obras Públicas (SOP), Virgilio Crespo Méndez, el Gobernador también presentó los retos económicos que se tienen previstos para el 2021, ante los significativos recortes presupuestales contemplados por parte del Gobierno Federal.   Al presentar los resultados de los indicadores epidemiológicos, Vila Dosal indicó que, a 65 días de haberse implementando las medidas, se han percibido importantes reducciones, y como resultado de ello, desde el 1 de septiembre al 4 de noviembre, todos los indicadores van a la baja. El promedio de casos nuevos bajó en un 53%; los casos activos redujeron en un 35.5%; el promedio de defunciones diarias disminuyó en un 70%; mientras que, el promedio de ingresos diarios bajó un 55% y las camas ocupadas en hospitales públicos redujeron un 59.1%.   Asimismo, el Gobernador señaló que la ocupación hospitalaria de Infecciones Respiratorias Agudas Graves (IRAG) por día, al momento se encuentra en 156, cuando el 1 de septiembre, para la reapertura económica segura, se registraron 352. Igualmente, el promedio semanal de ingresos hospitalarios se mantiene con una tendencia estable, pues el 1 de septiembre se registraron 40 ingresos y al día 10 de noviembre, tan solo se tiene registro de 17.   Al 9 de noviembre, prosiguió Vila Dosal, el porcentaje de ocupación general disminuyó -20 puntos porcentuales, pasando de 31% a 11%, lo que ubica a Yucatán en el 3° lugar en el ranking nacional; además, es el cuarto lugar nacional con menor ocupación de camas de hospitalización general y con menor ocupación de camas con ventilador. Aunado a ello, el Gobernador señaló que Yucatán es el estado con menor movilidad en el país, con 9.1 puntos por debajo del valor nacional, que es de -28%. Asimismo, respecto a cuando inició la Reapertura Económica Segura en Yucatán en la que se tenían -41.8 puntos porcentuales, actualmente la movilidad promedio se encuentra 4.7% por debajo, es decir en -37.1%.   Sobre la reapertura económica segura, Vila Dosal informó que de las 823 actividades económicas que existen en Yucatán, se han reanudado el 98% de ellas, y el resto solo corresponde a los servicios educativos; por lo que prácticamente todos han podido regresar a sus labores, a excepción de las escuelas y universidades.   De igual manera, el Gobernador señaló que, a través del Plan de infraestructura para la creación de empleos y apoyo a la reactivación económica, se va a destinar más de 3,300 millones de pesos para la realización de 378 obras públicas y más de 15 mil acciones de obra, lo que tendrá un efecto multiplicador, ya que el sector de la construcción impacta a 66 ramas de la economía y serán proyectos que generen 15 mil nuevos empleos directos y 37 mil indirectos.   Aunado a ello, también se encuentra la inversión para la ampliación y modernización en el Puerto de Progres   o, que será de 4,000 millones de pesos, lo que ayudará a apuntalar al puerto pues vendrá a incrementar su competitividad, lo que traerá la oportunidad de que lleguen nuevas inversiones para este puerto yucateco, añadió Vila Dosal.   A pesar del escenario de pandemia, el Gobernador resaltó que en Yucatán las inversiones por parte de la iniciativa privada no se han detenido, ya que se han materializado proyectos que, en conjunto, representan una inversión de 23,869 millones de pesos y la generación de 137,437 empleos, entre directos e indirectos, por parte de empresas como Walmart, Cementos Fortaleza, Woodgenix, entre otros. Al presentar la situación financiera del estado en 2020 y para el 2021, Vila Dosal puntualizó que la pandemia obligó al Gobierno del Estado a reorientar recursos y ampliar el margen de gasto, además que se tuvo una pérdida recaudatoria significativa, por lo que se tiene previsto un déficit presupuestal para el cierre de 2020 de casi 3,000 millones de pesos, “a pesar de nuestro esfuerzo en reducir gastos, sólo logramos bajar en 24.4% el déficit”.   El Gobernador agregó que este escenario se verá aún más complicado el próximo año, debido a la disminución presupuestal para el 2021 por parte del Gobierno Federal, que será de 1,848 millones de pesos, entre participaciones, aportaciones y convenios. Asimismo, detalló que, de acuerdo con la disminución en los ingresos federales observada desde 2018, la disponibilidad de recursos para el resto del gasto del Ejecutivo es cada vez menor, pues será de -6,052 millones de pesos, pasando de 9,542 millones de pesos en 2018 a 3,490 millones de pesos para el 2020.   Por último, el Gobernador reiteró que, aunque los indicadores epidemiológicos muestran que la pandemia en Yucatán está en una condición de estabilidad, es importante no bajar la guardia y relajar las medidas, por lo que llamó a ser responsables para evitar que las cifras se muevan hacia arriba y se tenga que echar para atrás en la reapertura económica.   Por su parte, el presidente de la Canacintra, Alberto Abraham Xacur, agradeció la disposición de Vila Dosal para presentar información sobre la evolución de la pandemia, al tiempo que destacó la importancia de continuar siguiendo las medidas dispuestas por las autoridades de salud, ya que están funcionando.   A su vez, el dirigente de la CMIC, Raúl Aguilar Baqueiro, reiteró la