Yucatán

Más jóvenes presentan tendencia autodestructiva tras la pandemia, señala especialista

Durante el aislamiento por Covid-19, mujeres y hombres jóvenes experimentaron un aumento preocupante en el sentimiento de autodestrucción, destacó María del Rocío Hernández Pozo durante la conferencia “Panorama de los cambios en la composición de afectos emocionales y fortalezas de carácter pre y postpandemia en México”. En el marco de las Jornadas de Psicología Positiva, que organiza la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la experta habló sobre el modelo de los perfiles emocionales; el contraste de indicadores pre y durante la pandemia; la introducción a la propuesta teórica sobre las fortalezas de carácter; y la elaboración de un modelo que vincula las fortalezas con las emociones y el impacto negativo del Covid. Apuntó que la situación de restricción de movilidad experimentada durante la pandemia impuso a los adolescentes a condiciones nuevas de estudio, relaciones interfamiliares y patrones de comportamiento sociales. Por lo anterior, realizó un estudio en donde el principal propósito fue caracterizar a la población mexicana en función con los afectos emocionales durante la tercera ola de la pandemia por Covid-19; para ello, se emplearon dos métodos diferentes y complementarios, un cuestionario y una prueba de sesgo atencional. “Se seleccionó el modelo de perfiles afectivo a partir del cuestionario de Escala de Afectividad (PANAS) para analizar e interpretar los resultados, y una prueba de discriminación condicional diseñada a partir de dicho cuestionario, que contempla tres tipos de afectos emocionales”, comentó. Se analizaron en total a 478 personas, 307 mujeres y 171 hombres con una edad promedio de 31.8 años; en resultados, dijo, sorprende el incremento en la categoría de autodestructivo durante la tercera ola de la pandemia, en comparación con la registrada en tiempos prepandemia. En 2021 el 37 por ciento de las personas cayeron en la categoría autodestructiva, con afectos negativos elevados y afectos positivos bajos, en comparación con lo registrado previamente, un 25.6 por ciento. Hernández Pozo informó que, según estos resultados, analizados por edad, los jóvenes tienden a presentar la tendencia autodestructiva con mayor probabilidad. Para finalizar, compartió un resumen de los hallazgos, en donde destacó que las emociones de miedo/vergüenza y de ira/disgusto se distribuyen de manera diferencial según a situación laboral por género; además, se encontraron diferencias por perfil y sexo para las horas dedicadas a los medios de comunicación, así como por los días de desvelo a la semana. Asimismo, subrayó que las mujeres tienden a contar con un perfil autodestructivo, por lo tanto, los padres y maestros deberán estar atentos para corregir esta tendencia por las consecuencias que puede tener sobre el comportamiento relacionado con la salud de las adolescentes.  

Reportajes

Científicos mexicanos identifican “biomarcador” que puede predecir casos de “Covid grave”

Durante los primeros meses de 2020, mientras en las redes sociales abundaban memes sobre cómo el país haría frente con remedios caseros a la covid-19, científicos y médicos analizaban los primeros casos de una de las enfermedades que más muertes ocasionaría por dos años consecutivos en México y gran parte del mundo. José Manuel Reyes Ruiz, graduado del Cinvestav, y sus colegas, Wendy Ramos Hernández y Marcos Del Rosario Trinidad, del Centro Médico Nacional “Adolfo Ruiz Cortines”, del IMSS, en Veracruz; en colaboración con Rosa María del Ángel, del Departamento de Infectómica y Patogénesis Molecular de este Centro, fueron parte de esos investigadores que, desde los primeros meses de la pandemia hasta la fecha, han analizado tanto a nivel clínico como molecular el comportamiento del virus causante de la covid-19. Uno de sus últimos resultados fue la identificación de un nuevo biomarcador que contribuye a predecir el desarrollo de Covid-19 grave, y de esa manera brindan a los especialistas médicos y científicos mejores herramientas para hacer frente al padecimiento. La búsqueda de biomarcadores para muchas enfermedades se ha intensificado debido a que es una de las formas de identificar su progreso sin requerir gran cantidad de estudios ni ser tan invasivo. “Se deben entender (los biomarcadores) como moléculas generadas por el organismo durante el proceso de algún padecimiento, que ayudan a conocer sobre la evolución de la enfermedad en el paciente”, mencionó Rosa María del Ángel. En el caso de la identificación del nuevo biomarcador para Covid-19 grave, este se determinó a partir de un análisis de muestras de biometría hemática y química sanguínea obtenidas durante los meses de abril a julio de 2020 de 109 pacientes con covid-19 atendidos en el Centro Médico Nacional “Adolfo Ruiz Cortines”, del IMSS. Estos hallazgos, fueron recientemente publicados en la revista Scientific Reports Nature. De acuerdo con Wendy Ramos Hernández, las muestras se obtuvieron de las y los pacientes ingresados. “Observamos que las personas con un alto índice leuco-glucémico (el cociente del conteo de leucocitos y los niveles de glucosa en sangre) tenían mayores complicaciones, de esa manera decidimos determinar si este índice podría predecir la gravedad de la enfermedad por SARS-CoV-2”. Cabe destacar que la glucosa y los leucocitos se elevan como una respuesta metabólica a un proceso inflamatorio o infeccioso; así, en la selección de muestras se excluyeron a personas con antecedentes de enfermedades que modulen estas moléculas, a excepción de pacientes con diabetes, la cual es una condición con mayor riesgo ante Covid-19, por lo tanto, se incluyeron a personas con ese mal. “Algunas diferencias encontradas respecto a los grupos de pacientes no graves y graves fue que tanto los parámetros de glucosa como de leucocitos tenían discrepancias estadísticamente significativas; permitiéndonos determinar al índice leuco-glucémico como un biomarcador para el desarrollo de Covid-19 grave”, comentó por su parte José Manuel Reyes Ruiz. Según el egresado del Cinvestav, para llegar a esa conclusión se realizaron análisis de regresión logística para determinar que el índice leuco-glucémico, un marcador pronóstico para el desarrollo de complicaciones cardiovasculares, también es un factor de riesgo para Covid-19 grave. Además, la curva ROC (Receiver Operating Characteristic), la cual permite identificar la sensibilidad y especificidad de predictores, demostró que el índice leuco-glucémico tenía una sensibilidad de 77.77 por ciento y especificidad de 72.60; con un punto de corte óptimo de 1.764, el cuál indicaba que los pacientes con un índice leuco-glucémico por encima de 1.764 tenían alto riesgo de desarrollar covid-19 grave. Esos resultados sugieren que el índice leuco-glucémico es un buen biomarcador para la covid-19 grave, con especial énfasis en mujeres y pacientes diabéticos, el cual se suma a otras moléculas previamente identificadas como biomarcadores de la enfermedad. En ese sentido, Rosa María del Ángel enfatizó que, si bien la vacunación ha reducido considerablemente los daños generados por la infección, las variantes significan un nuevo reto. “Es necesario que la población, autoridades de salud y comunidad científica mantengan las acciones de cuidados e investigación hasta el decrecimiento constante de los casos”, consideró.

Yucatán

Nueva jornada de vacunación para la aplicación de la segunda dosis a niños de 5 a 11 años de edad

Una nueva jornada de vacunación contra el Coronavirus para menores de 5 a 11 años de edad se llevará a cabo del 31 de octubre al 4 de noviembre en 21 municipios del estado, operativo con el que concluye la aplicación de segundas dosis a este sector de la población en todo el territorio, informó la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY).   La dependencia estatal explicó en esta etapa de vacunación se aplicarán dosis Pfizer pediátrica en los municipios de Tetiz, Samahil, Cuzamá, Huhí, Maní, Sacalum, Mayapán, Santa Elena, Kaua, Tixpéual, Chocholá, Dzitás, Chankom, Chicxulub Pueblo, Tekom, Ixil, Uayma, Tunkás, Sucilá, Tekantó y Tekal de Venegas.   Para que los menores reciban su vacuna, sus madres, padres o tutores deberán presentar el acta de nacimiento o Clave Única de Registro de Población (CURP) de sus hijas e hijos, y el comprobante de la aplicación de la primera dosis.   De acuerdo con lo programado, la jornada que se llevará a cabo con el apoyo de la SSY y la Secretaría del Bienestar se realizará de la siguiente forma:   -El lunes 31 como único día se aplicará la vacuna a infantes de Tetiz, Samahil, Cuzamá y Huhí en las instalaciones de las Unidades Médicas Rurales (UMR) y el Centro de Salud. -El 1 de noviembre, la jornada se realizará en los municipios de Maní, Sacalum, Mayapán, Santa Elena, Kaua y Tixpéual. El operativo será en los domos municipales. -Posteriormente, el jueves 3 toca el turno a menores de Chocholá, Dzitás, Chankom, Chicxulub Pueblo y Tekom. El operativo será en los domos municipales. -Finalmente, el viernes 4 la jornada se desarrollará en Ixil, Uayma, Tunkás, Sucilá, Tekantó y Tekal de Venegas.   Se recomienda a la población lo siguiente:   – No es necesario llegar con horas de anticipación.   – Tomar alimentos antes de acudir a la cita.   – Usar ropa cómoda y de manga corta.  

Mundo

Subvariante de ómicron, BQ.1, amenaza con ser la predominante en contagios, advierten

La Agencia Europea de Medicamentos (EMA) advirtió hoy de que la pandemia “aún no ha terminado” y la mutación del virus que causa COVID-19 es “más rápida” que el proceso de actualización de las vacunas, y alertó de que se espera una “nueva ola en las próximas semanas” por nuevas subvariantes de ómicron. Esto es lo que sabemos de la nueva ola de infecciones por COVID en Europa: Las autoridades sanitaria indicaron que un mes después de la llegada del otoño, ya se está viendo un incremento general casos de COVID-19 y de la cifra de muertos. También registraron un aumento de las hospitalizaciones de pacientes mayores de 65 años. La subvariante de ómicron conocida como BQ.1 ha sido ya identificada en al menos cinco países europeos. Según el ECDC, amenaza con ser la predominante en contagios a finales de noviembre o principios de diciembre. Todavía no está claro si causará una COVID-19 más grave, “sí se sabe que tiene una alta capacidad de esquivar la inmunidad obtenida por vacunación o contagio natural, incluido con ómicron”., apuntan los especialistas. La mutación detectada del SAR-CoV-2, el virus que causa COVID-19, demuestra que es más rápido de lo que pueden ser en la adaptación de las vacunas. Se espera que tanto el SAR-CoV-2 como el virus de la gripe circulen al mismo tiempo este otoño e invierno, lo que aumenta el riesgo para las personas más vulnerables. Las recomendaciones más urgentes de la EMA siguen siendo recibir la vacunación conjunta de la gripe y del COVID-19, especialmente los grupos de riesgo. También recomienda vacunar a los niños con enfermedades subyacentes para protegerlos contra la hospitalización y la muerte causada por COVID-19 grave. La EMA respaldó el uso de las vacunas originales de Pfizer y Moderna para proteger del COVID-19 a niños de entre 6 meses y 5 años, aunque en dosis más pequeñas que las recomendadas para el resto de los adultos. Con información de Bloomberg y EFE.

Yucatán

Nueva fase de vacunación para la aplicación de la segunda dosis a niños de 5 a 11 años de edad

Para continuar salvaguardando la salud de la población yucateca, una nueva fase de vacunación se llevará a cabo del 24 al 28 de octubre en la entidad con la aplicación de la segunda dosis contra el Coronavirus a niñas y niños de 5 a 11 años de edad que viven en 30 municipios del interior del estado, informó la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY).   La dependencia estatal explicó en esta etapa de vacunación se aplicarán dosis Pfizer pediátrica en los municipios de Tzucacab, Temozón, Tecoh, Celestún, Sotuta, Buctzotz, Tixcacalcupul, Kinchil, Teabo, Homún, Timucuy, Cacalchén, Tahdziú, Opichén, Temax, Panabá, Hocabá, Dzan, Dzidzantún, Kantunil, Tixméhuac, Hoctún, Dzilam González, Baca, Chikindzonot, Xocchel, Ucú, Chumayel, Tahmek y Telchac Pueblo.   Para que los menores reciban su vacuna, sus madres, padres o tutores deberán presentar el acta de nacimiento o Clave Única de Registro de Población (CURP) de sus hijas e hijos, y el comprobante de la aplicación de la primera dosis.   De acuerdo con lo programado, la jornada que se llevará a cabo con el apoyo de la SSY y la Secretaría del Bienestar se realizará de la siguiente forma:   -El 24 de octubre se vacunará a menores de Tzucacab, en el domo municipal; Buctzotz, en el domo Polifuncional; Temozón, en el mercado municipal Antelmo Fernández; Tecoh, en la UMR; Celestún y Sotuta, en el Centro de Salud.   – El 25 de octubre en Tixcacalcupul y Cacalchén en los domos municipales de cada localidad; en Kinchil, Homún y Timucuy, en la UMR y Teabo, en el Centro de Salud.   – El 26 de octubre en Tahdziú, Opichén, Temax y Hocabá, en los domos municipales de cada localidad; Panabá, en el domo Polifuncional; Dzan, en el Centro de Salud.   – El 27 de octubre en Dzidzantún, Kantunil, Tixméhuac, Dzilam González, Baca, Chikindzonot en los domos municipales de cada localidad; Hoctún, en la UMR.   – El 28 de octubre en Ucú, Chumayel, Tahmek en los Palacios Municipales de cada localidad; Xocchel y Telchac Pueblo en los domos municipales de cada localidad.     Se recomienda a la población lo siguiente:   – No es necesario llegar con horas de anticipación.   – Tomar alimentos antes de acudir a la cita.   – Usar ropa cómoda y de manga corta.   Asimismo, la SSY reitera que las personas mayores de 18 años que no hayan recibido vacuna alguna o requieran culminar su esquema contra el Coronavirus, pueden acudir a los módulos permanentes, ubicados en Mérida y el interior, con atención de lunes a viernes, entre las 8:00 y 18:00 horas.   Para el caso de la capital, los sitios se ubican en el Centro de Salud Urbano de la colonia Santa Rosa, la Unidad de Medicina Familiar número 59 del IMSS y la del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) en Lindavista.   Para el interior, están en el Hospital General de Tekax y los Centros de Salud tanto de Ticul como Tizimín; en Valladolid, el Almacén Jurisdiccional de Vacunología; Izamal, el Hospital Rural; Motul, el General de Subzona 3, y en Progreso.  

Yucatán

Del 17 al 21 de octubre se aplicarán segundas dosis a menores de 5 a 11 años de 20 municipios

Para continuar salvaguardando la salud de la población yucateca, del 17 al 21 de octubre se realizará una nueva jornada de vacunación contra el Coronavirus en 28 municipios del estado para la aplicación de la segunda dosis a menores de 5 a 11 años, y de refuerzo para personas de 18 años en adelante que no cuenten con su esquema completo, informó la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY). La dependencia estatal explicó que del 17 al 21 de octubre se aplicarán dosis Pfizer pediátrica a niños de 5 a 11 años de los municipios de Tekax, Ticul, Oxkutzcab, Motul, Hunucmá, Peto, Izamal, Chemax, Halachó, Muna, Akil, Maxcanú, Tixkokob, Yaxcabá, Acanceh, Tinum, Tekit, Conkal, Seyé y Chichimilá. Por lo que toca a las dosis de refuerzo de personas de 18 años en adelante, la jornada se llevará a cabo a Kinchil, Cuzamá, Ixil, Dzemul, Mococha, Ucú, Sinanché y Chapab. Para que los menores reciban su vacuna, sus madres, padres o tutores deberán presentar, como identificación oficial, credencial del Instituto Nacional Electoral (INE), así como acta de nacimiento o Clave Única de Registro de Población (CURP) de sus hijas o hijos, y el comprobante de la aplicación de la primera dosis. De acuerdo con lo programado, la jornada que se llevará a cabo con el apoyo de la SSY y la Secretaría del Bienestar se realizará de la siguiente forma: -Del 17 al 21 se vacunará a menores de Tekax y Ticul en el domo de la colonia Obrera y Municipal, respectivamente. -En Oxkutzcab se realizará del 17 al 21 en el domo Municipal. -Del 17 al 19 en el Centro Prehospitalario de Motul -18, 19 y 20 la jornada se llevará a cabo en Hunucmá, Peto, Izamal y Chemax en las instalaciones de la Casa de la Cultura, el domo de la expo, el domo frente al IMSS y el DIF Municipal, respectivamente. -Del 19 al 21 les tocará a menores de Halachó, Muna, Akil, Maxcanú, en los domos municipales de cada localidad.} -En Tixkokob, Yaxcabá, Acanceh, Tinum la vacunación será del 20 al 21 en la UMF IMSS, el domo municipal, el gimnasio de box y el domo municipal, respectivamente. -Finalmente el 21 de octubre el operativo será en Tekit, Conkal, Seyé y Chichimilá. Por lo que toca a personas de 18 en adelante, la jornada será de la siguiente forma: -Del 19 al 21 arrancará en Kinchil, Cuzamá, Ixil en las UMR y el domo municipal. -El 19 y 20 se vacunará a personas de Dzemul en la UMR del IMSS. -Por último, el 20 les tocará el turno a adultos de Mococha, Ucú, Sinanché y Chapab, aquí la jornada será en los domos municipales. Se recomienda a la población lo siguiente: – No es necesario llegar con horas de anticipación. – Tomar alimentos antes de acudir a la cita. – Usar ropa cómoda y de manga corta. Asimismo, la SSY reitera que las personas mayores de 18 años que no hayan recibido vacuna alguna o requieran culminar su esquema contra el Coronavirus, pueden acudir a los módulos permanentes, ubicados en Mérida y el interior, con atención de lunes a viernes, entre las 8:00 y 18:00 horas. Para el caso de la capital, los sitios se ubican en el Centro de Salud Urbano de la colonia Santa Rosa, la Unidad de Medicina Familiar número 59 del IMSS y la del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) en Lindavista. Para el interior, están en el Hospital General de Tekax y los Centros de Salud tanto de Ticul como Tizimín; en Valladolid, el Almacén Jurisdiccional de Vacunología; Izamal, el Hospital Rural; Motul, el General de Subzona 3, y en Progreso.

Yucatán

Arriba 39,200 dosis contra el Coronavirus para seguir con la vacunación en Yucatán

La vacunación contra el Coronavirus en Yucatán se mantiene a buen ritmo, con la llegada de dos nuevos lotes que suman un total de 39,200 vacunas, las cuales se destinarán para seguir avanzando en este proceso en el interior del estado, informaron las Secretarías de Salud (SSY) y del Bienestar.   Del total de dosis que arribaron este día, 20,000 son de la marca CanSino para continuar con la administración de segundos refuerzos a mayores de 18 años en el interior del estado. Mientras que 19,200 son de la farmacéutica Pfizer, dosis pediátricas, para seguir con la aplicación de segundas dosis a niñas y niños de 5 a 11 años en municipios del interior del estado.   Para ello, la SSY informó que en los próximos días se emitirá la información respecto a los municipios y módulos donde se estarán aplicando estas dosis, por lo que se solicita a la población mantenerse atenta de los anuncios que se darán a conocer a través de canales oficiales. Como fue instrucción del Gobernador Mauricio Vila Dosal, el responsable Estatal de Vacunación Universal de la SSY, Alejandro Díaz Sánchez, acudió a la Base Aérea Militar (BAM) Número 8 para supervisar la llegada de estos lotes, que tocaron territorio estatal a las 13:32 horas, a bordo de una aeronave Boeing de la Fuerza Aérea Mexicana, matrícula 3526, proveniente de la Ciudad de México.   Acompañado de la Teniente de Navío de la Secretaría de Marina, enfermera María Isabel Can Cupul, el funcionario estatal constató la descarga de los insumos a cargo del personal del Ejército que los colocó en un camión thermoking de la SSY para su traslado al almacén y posterior distribución.   Hasta ahora, la entidad ha recibido más de 5 millones 16,499 dosis contra el Coronavirus, a las cuales se suma el lote de 39,200 que arribó este día. Hay que mencionar que se proporcionarán estas vacunas a la población previamente registrada y seleccionada, por medio de las plataformas del Gobierno de la República, que tiene a su cargo la planificación y los protocolos de la estrategia, mientras que el Estado apoya con estas tareas.  

Yucatán

Del 10 al 14 de octubre aplican segunda dosis a menores de 5 a 11 años de 18 municipios del interior del estado

Una nueva fase de vacunación iniciará el próximo lunes 10 de octubre en la entidad con la aplicación de la segunda dosis contra el Coronavirus a niñas y niños de 5 a 11 años de edad que viven en 18 municipios del interior del estado, informó la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY).   En esta etapa de vacunación, que se desarrollará del 10 al 14 de octubre, se aplicarán dosis Pfizer pediátrica en los municipios de Abalá, Cansahcab, Calotmul, Chacsinkín, Cenotillo, Yaxkukul, Mama, Dzemul, Chapab, Cantamayec, Mocochá, Sinanché, Dzilam de Bravo, Dzoncauich, Muxupip, Kopomá, San Felipe y Río Lagartos, donde las jornadas constarán de un solo día.   De acuerdo con lo programado, las jornadas se llevarán a cabo de la siguiente forma:   -El lunes 10, se vacunará a los menores de Abalá, Cansahcab y Calotmul.   -El martes 11, se realizará la jornada en las localidades de Chacsinkín, Cenotillo, Yaxkukul y Mama.   -El miércoles 12, tocará a los municipios de Dzemul, Chapab, Cantamayec y Mocochá.   -El jueves 13 corresponderá a las y los pequeños que viven en Sinanché, Dzilam de Bravo, Dzoncauich y Muxupip.   -Finalmente, el viernes 14 las jornadas concluirán con la aplicación de la segunda dosis en Kopomá, San Felipe y Río Lagartos.   Sobre las sedes de vacunación, la dependencia estatal precisó que dicho operativo se llevará a cabo en los domos municipales para las localidades de Abalá, Calotmul, Chapab, Cantamayec, Sinanché, Dzilam de Bravo, Muxupip, Kopomá, San Felipe y Río Lagartos; en Cenotillo se desarrollará en el domo polifuncional y, en Yaxkukul, en el domo Copusi. Mientras que en Cansahcab, Mama y Dzemul se realizará en las Uni dades Médica Rural (UMR) de cada municipio; en Chacsinkín en una escuela primaria; en Mocochá, en el Palacio municipal y en Dzoncauich, en el Centro de Salud.   De igual forma, se aplicará el segundo refuerzo contra el Coronavirus del 10 al 12 de octubre para personas de 18 años en adelante en los municipios de Celestún, Panabá, Akil, Cansahcab, Calotmul, Chacsinkín, Yaxkukul y Mama. Serán de la farmacéutica Cansino, proceso que se llevará a cabo bajo la organización a cargo de personal del IMSS Bienestar y de la SSY.   Para que los menores sean vacunados, los padres o tutores deberán presentar como identificación oficial el acta de nacimiento o Clave Única de Registro de Población (CURP) del niño, así como el comprobante impreso de la primera dosis.   Se recomienda a la población lo siguiente:   – No es necesario llegar con horas de anticipación.   – Tomar alimentos antes de acudir a la cita.   – Usar ropa cómoda y de manga corta.   Asimismo, la SSY reitera que las personas mayores de 18 años que no hayan recibido vacuna alguna o requieran culminar su esquema contra el Coronavirus, pueden acudir a los módulos permanentes, ubicados en Mérida y el interior, con atención de lunes a viernes, entre las 8:00 y 18:00 horas.   Para el caso de la capital, los sitios se ubican en el Centro de Salud Urbano de la colonia Santa Rosa, la Unidad de Medicina Familiar número 59 del IMSS y la del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste) en Lindavista.   Para el interior, están en el Hospital General de Tekax y los Centros de Salud tanto de Ticul como Tizimín; en Valladolid, el Almacén Jurisdiccional de Vacunología; Izamal, el Hospital Rural; Motul, el General de Subzona 3, y en Progreso.    

Yucatán

Inicia aplicación de segundas dosis a menores de Mérida de 5 a 11 años de edad

Niñas y niños de 5 a 11 años de edad, de Mérida, comenzaron a recibir sus segundas dosis de vacunas contra el Coronavirus, proceso que se desarrolló de manera ágil y sin contratiempos, con el que Yucatán avanza en la prevención de esta enfermedad y el cuidado de la salud de toda su población. Con apoyo del Ayuntamiento, la jornada inició a las 8:00 horas, en los módulos de las Unidades Deportivas “Villa Palmira” e Inalámbrica, así como el Hospital Regional Militar. De manera simultánea, este operativo se realiza, en coordinación con la Secretaría del Bienestar y las Fuerzas Armadas, para el mismo sector, en Kanasín y Umán. José Rosales Noh llevó a su hija de 10 años, Andrea Rosales Cetina, a recibir su refuerzo y aseguró que, como los niños ya se encuentran en clases presenciales, esto les brinda a los padres de familia mayor confianza y tranquilidad ante esta enfermedad. “Ya tenemos más la seguridad de que pueden salir y convivir más en la escuela, sobre todo ahora, que ya se están levantando las restricciones; aunque en la escuela han decidido mantener el uso de cubrebocas, nos sentimos seguros al estar vacunados”, afirmó el vecino de Las Américas. De acuerdo con el calendario programado, la aplicación de primeras dosis Pfizer pediátricas a menores en este rango de edad se llevará a cabo de la siguiente manera: -El jueves 6, acudirán quienes hayan nacido en los meses de enero, febrero y marzo. -El viernes 7, los que cumplen años en abril, mayo y junio. -El sábado 8, los de julio, agosto y septiembre. -El domingo 9, será turno de los de octubre, noviembre y diciembre. “Estoy contenta y más confiada para ir a la escuela, ya estamos más tranquilos; el operativo ha sido muy ágil desde que me ha tocado y sin ningún contratiempo, muy organizado y la atención muy buena”, expresó Rebeca Paola Romero López, madre de familia. Para que los infantes accedan a su vacuna, los padres o tutores deberán presentar como identificación oficial el acta de nacimiento o Clave Única de Registro de Población (CURP) del niño, así como el comprobante impreso de la primera dosis y se recomienda lo siguiente: -No es necesario llegar con horas de anticipación. -Tomar alimentos antes de acudir a la cita. -Usar ropa cómoda y de manga corta. La distribución de primeras dosis y refuerzos para adolescentes llegará a Cenotillo, Santa Elena, Tunkás, Ixil, Chacsinkín, Chicxulub Pueblo, Tekantó, Mocochá, Tahmek, Dzemul, Yaxkukul, Peto, Ucú, Calotmul, Chapab, Cantamayec, Sucilá, Chumayel, Xocchel, Sinanché, Dzoncauich, Muxupip, Izamal, Telchac Pueblo, Dzilam de Bravo, Tekal de Venegas, Kopomá, San Felipe, Río Lagartos, Ticul y Oxkutzcab.