México

Mexicanos le pierden miedo al COVID: ya no lo consideran el principal problema

La tercera ola de contagios está bajando en las percepciones de la gente, lo cual se ve reflejado en la disminución del porcentaje de mexicanos que menciona al coronavirus como el principal problema del país, de 27 a 15 por ciento entre agosto y septiembre. Así lo revela una encuesta nacional de EL FINANCIERO realizada en el mes pasado. El estudio también indica que el porcentaje que opina que los contagios de COVID-19 van disminuyendo subió de 12 a 32 por ciento en ese mismo periodo. Aun así, hay una población más nutrida, de 48 por ciento, que opina que todavía podría haber más contagios, y la mitad, el 50 por ciento, manifestó estar muy preocupada por el coronavirus. La proporción de entrevistados que se dice muy preocupada por el COVID-19 se ha mantenido ligeramente por arriba de 50 por ciento desde abril pasado, pero llegó a estar en 67 por ciento en febrero, cuando el país comenzaba a salir de la segunda ola de contagios. Según el estudio, la pandemia ha cedido como problema principal del país, pero no ha dejado de ser un problema. A ese respecto, el 53 por ciento de las personas entrevistadas considera que se deben mantener las restricciones y medidas de aislamiento, mientras que el 46 por ciento opina que se debe volver a las actividades normales y reabrir los negocios. El mes anterior, el 37 por ciento apoyaba esta postura de regreso a la normalidad. De acuerdo con la encuesta, el 78 por ciento de los entrevistados manifestó ya haberse puesto la vacuna anti-COVID, con un 65 por ciento de ellos que ya ha recibido el esquema completo. Un 11 por ciento desea ponerse la vacuna lo más pronto posible y un 6 por ciento prefiere esperarse. Una minoría de 5 por ciento no desea ponerse la vacuna, el porcentaje hasta ahora más bajo de rechazo a la inoculación en lo que va de la serie de encuestas de esta casa editorial, en torno a diversas temáticas y problemáticas de la pandemia. Respecto a la vacunación de niños y niñas, el 60 por ciento de los entrevistados considera que los menores de edad ya deben vacunarse contra el COVID, mientras que un 37 por ciento opina que la vacunación a los niños debe esperar a que se termine de vacunar a todos los adultos. Metodología: Encuesta nacional realizada por vía telefónica a 900 mexicanos adultos del 10-11 y 24-28 de septiembre de 2021. Se hizo un muestreo probabilístico de teléfonos residenciales y celulares en las 32 entidades federativas. Con un nivel de confianza de 95%, el margen de error de las estimaciones es de +/-3.3 por ciento. *Pregunta realizada el 10-11 de septiembre (n=500).

Yucatán

Personas de 30 a 39 años de Valladolid completan su esquema de vacunación contra Coronavirus

Personas de 30 a 39 años de Valladolid, que faltaban por completar su esquema de vacunación contra Coronavirus, recibieron este martes su segunda dosis de vacuna de las farmacéuticas AstraZeneca y Sinovac, en una jornada que transcurrió de manera fluida y sin contratiempos.   Desde temprana hora, habitantes en este rango de edad acudieron a los módulos habilitados en las Unidades Deportivas “El águila” y “Fernando Novelo” de esta ciudad, para que se les administrara la segunda dosis, con lo que este proceso continúa avanzando a buen ritmo en Yucatán.   Con certificado impreso en la mano, como constancia de que recibieron la primera dosis, las personas se presentaron en estos sitios, donde después de cumplir con el requisito de revisión de dicho documento, pasaron al área de aplicación, en la que personal de salud se encargó de aplicarles la vacuna.   Para Beatriz Moo Chan, recibir su segunda dosis representa una protección, no sólo para ella, sino también para su familia, ya que diario sale a trabajar, y le preocupaba que pudiera enfermarse de Coronavirus y contagiar a sus padres o hermanos.   “Me siento muy feliz, era la única que faltaba en mi casa por completar las dos dosis, aunque claro que, en mi familia, todos nos seguimos cuidando, porque la pandemia todavía sigue y no debemos bajar la guardia”, enfatizó la mujer.   En Valladolid, la jornada de vacunación se realizó de 8:00 a 18:00 horas, en los módulos antes mencionados, donde prestó servicio el personal de los Institutos Mexicano del Seguro Social (IMSS) y de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (Issste), en coordinación con el Gobierno de Yucatán. Al terminar sus clases en la Universidad de Valladolid, donde cursa el quinto semestre de enfermería, David Dzul Cauich se presentó para que le administraran la segunda dosis de Sinovac, que no había podido recibir antes.   “Es una bendición que ya tengamos la vacuna, debido a que fortalecemos nuestro sistema inmunológico; sin embargo, es muy importante que, a pesar de que estemos vacunados, tengamos siempre presentes las medidas adecuadas de higiene y cuidado, distanciamiento social, el uso de cubrebocas; es muy importante mantenernos alerta ante todo “, recalcó.   Hay que recordar que, en Yucatán, ya suman más de 2.3 millones de dosis aplicadas de enero a la fecha, lo que representan que 1.4 millones de habitantes del estado cuentan con, al menos, una dosis efectiva y, en mayores de 40 años, todos ya tienen el esquema completo de vacunación.

Yucatán

Más de 2.3 millones de vacunas contra el Coronavirus se han aplicado en Yucatán

Los yucatecos continúan respondiendo favorablemente a la campaña de vacunación contra el Coronavirus y muestra de ello es que en los últimos cinco días se administraron 44,140 vacunas en el estado, con lo que ya suman más de 2.3 millones de dosis aplicadas de enero a la fecha, informó la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY).   La dependencia estatal precisó que las más de 2.3 millones de dosis aplicadas representan que 1.4 millones de habitantes del estado cuentan con al menos una dosis efectiva y, en mayores de 40 años, todos ya tienen el esquema completo de vacunación.   De acuerdo con el más reciente reporte del avance de la vacunación en Yucatán, la SSY detalló que, en los rangos de edad de personas de 40 a 49, de 50 a 59 y mayores de 60 años, ya se aplicó el esquema completo; en adultos de 30 a 39 años en todos los municipios del estado ya se administró la primera dosis y en 44 ya se completó el esquema. Mientras que, en personas de 18 a 29 años ya se aplicó la primera dosis en todos los municipios del territorio estatal y en 37 el esquema ya está completo.   Dentro de la reciente jornada de vacunación, que se desarrolló en la semana que concluyó, el pasado miércoles 29 de septiembre se aplicaron 4,000 vacunas Pfizer, correspondientes únicamente a la segunda dosis contra el Coronavirus a personas que faltaban por completar su esquema de vacunación, proceso que se desarrolló en el macrocentro del Multigimnasio “Socorro Cerón” de la Unidad Deportiva Kukulcán. En lo que respecta al interior del estado, hasta ayer sábado, se administraron 40,140 segundas dosis de la farmacéutica AstraZeneca a personas de 30 a 39 años de edad de los municipios de Progreso, Ticul, Tekax, Tixkokob, Kanasín, Calotmul, Tahmek, Tixméhuac y Valladolid.   En Progreso, Carolina Barbudo Sierra de 34 años de edad, fue una de las personas que acudieron al módulo de vacunación de este municipio, para recibir la segunda dosis, por lo que reconoció las gestiones que de manera constante ha hecho el Gobierno del Estado para que pudiera completar su esquema de vacunación.   “Principalmente vine a vacunarme por mis hijos y por la familia, desde el inicio de esta pandemia acordamos que haremos lo posible para enfrentar esta enfermedad, por lo que cuando supimos que en Yucatán las vacunas serían una realidad no dudamos en aplicarnos la vacuna para protegernos y al mismo tiempo a nuestra familia”, señaló la mujer. Debido a su trabajo, Carolina debe viajar todos los días a Mérida en transporte público, por lo que su miedo de llevar este virus a casa era parte de su rutina diaria, sin embargo, indicó que, contar con las dos vacunas le llena de tranquilidad.   “Todas las mañanas despertaba con miedo de contagiarme de Coronavirus y dejar desamparados a mis hijos, pero con mi esquema de vacunación completo me siento protegida, aunque seguiremos las recomendaciones de las autoridades y continuaremos extremando las medidas de higiene”, compartió la madre de familia.  

Mundo

Suecia dice adiós a las restricciones por el Covid-19

Con la mayoría de los adultos vacunados, Suecia se dispone a eliminar casi todas las restricciones de COVID-19, a pesar del aumento del número de casos. El país ha sido una excepción en algunos aspectos de su manejo de la pandemia, negándose a imponer cierres duros a lo largo de la crisis. Más de 14.000 personas han muerto a causa del virus, contra 850 de la vecina Noruega. Los expertos locales afirman que el país está preparado para seguir adelante.

Mundo

El primer medicamento oral contra covid-19 podría ser una realidad en los próximos meses

El primer medicamento oral contra covid-19 podría ser una realidad en los próximos meses. La compañía Merck desarrolla un antiviral que ayudaría a eliminar al virus SARS-CoV-2, de acuerdo con los últimos estudios realizados por la farmacéutica, los resultados favorecieron a los pacientes con esta enfermedad. Si resulta aprobado por las autoridades, sería la primera pastilla para el tratamiento del covid, sumando una nueva arma sencilla de utilizar a un arsenal que ya incluye la vacuna contra el covid-19, pero qué costo tendrá este medicamento y cuándo podría estar disponible, aquí te lo contamos. ​Costo del molnupiravir De acuerdo con el medio estadunidense, The New York Times, cada tratamiento tendrá un costo aproximado de 700 dólares, es decir unos 14 mil 500 pesos, lo que podría ser una complicación para alguien que quiera adquirirlo por su cuenta; sin embargo, esto representa una tercera parte del costo de los tratamientos menos efectivos y más complicados con anticuerpos monoclonales. Entre otros medicamentos que se han probado contra covid-19 y su uso también es costoso es el remdesivir, aunque este fármaco es inyectado vía intravenosa y se mencionó fue utilizado en el presidente Donald Trump para superar la enfermedad. ¿Cuándo estará disponible? El mismo diario anticipa que el antiviral estará disponible a finales de este año, inclusive Estados Unidos ya ordenó cerca de 1.7 millones de tratamientos con lo que podría ser un dato alentador para la aprobación de la Administración de Medicamentos y Alimentos (FDA). Al igual que en su tiempo lo fue oseltamivir para la influenza, el molnupiravir podría cambiar por completo el curso de la pandemia como lo hizo la vacunación contra covid-19. ¿Cómo funciona el molnupiravir? El molnupiravir (MK-4482, EIDD-2801) es un antivírico candidato que inhibe la propagación viral mediante mutagénesis letal al introducir errores en el genoma viral. La base bioquímica y estructural de cómo el molnupiravir induce la mutagénesis letal ha permanecido en gran parte sin explorar. De acuerdo con la revista Nature, molnupiravir se dirige a la ARN polimerasa dependiente de ARN (RdRp) del SARS-CoV-2, que media la replicación y transcripción del genoma del coronavirus. Las RdRps virales son dianas eficaces comprobadas para la inhibición, con varios análogos de nucleósidos autorizados que se utilizan terapéuticamente. (Milenio)

Mundo

Chile pone fin a toque de queda tras un año y medio por coronavirus

Esta medianoche, Chile dejó de estar bajo el estado de catástrofe decretado por el gobierno a raíz de la pandemia, terminando con el toque de queda que se impuso en todo el territorio desde marzo de 2020, mientras, este jueves se detectaron 895 nuevos casos, la cifra más alta en seis semanas. El cambio se pudo apreciar de manera inmediata en las principales calles de Santiago, la capital del país suramericano, donde el comercio extendió su horario de atención que se mantuvo restringido durante toda la emergencia. “Tomamos previsiones para recibir clientes hasta última hora. Esperamos que la gente se vaya habituando a los nuevos horarios. Se supone que la locomoción funcionará de forma normal así que la gente no tendría problemas para irse”, señalaron comerciantes a medios locales. La resolución del Ejecutivo llegó el pasado lunes poco después de anunciar la reapertura de fronteras al ingreso de extranjeros vacunados a partir del 1 de octubre, tras varias semanas registrando una importante disminución de casos y una tasa de positividad que hoy está en el 1.3 por ciento. “Fue necesario para dotar de mayores y mejores herramientas a nuestro país para combatir la pandemia del coronavirus al permitir restringir la libertad y movilidad de las personas a través de medidas como cuarentenas, cordones sanitarios y toque de queda. Este estado de catástrofe permitió la colaboración de las Fuerzas Armadas en el control y fiscalización de las medidas de excepción que como Gobierno debió adoptar”, señaló el presidente Sebastián Piñera durante el anuncio. Con este nuevo escenario ya no habrán más cuarentenas regionales o comunales a lo largo del país, aunque se mantendrán las medidas como el aislamiento de positivos, contactos estrechos, sospechosos y viajeros, además de limitaciones de aforos dependiendo de la situación epidemiológica. A la fecha, en Chile se han detectado 1.6 millones de infectados por coronavirus y la cantidad de fallecidos asciende a más de 45 mil personas, considerando casos confirmados y sospechosos, según el Departamento de Estadísticas e Información del Ministerio de Salud.

Reportajes

El covid prolongado, un problema más grande de lo que pensamos

Un estudio ha revelado que uno de cada tres sobrevivientes de covid-19 ha sufrido síntomas de 3 a 6 meses después de infectarse, con problemas respiratorios, síntomas como dolor abdominal, cambio de hábitos intestinales y diarrea, fatiga, dolor, ansiedad y depresión entre los problemas más comunes reportados. Investigadores de la Universidad de Oxford, el Instituto Nacional de Investigación en Salud y el Centro de Investigación Biomédica de Salud de Oxford estudiaron los síntomas en más de 270.000 personas que se recuperaban de covid-19 y encontraron que los médicos detectaban las 9 características de covid prolongado con mayor frecuencia en aquellos que habían sido hospitalizados, y un poco más a menudo en mujeres. Pero el Dr. Max Taquet, miembro clínico académico del Instituto Nacional de Investigación en Salud y uno de los autores del estudio, dijo que los resultados muestran que el covid afecta durante mucho tiempo a una proporción significativa de personas de todas las edades. “Necesitamos servicios configurados apropiadamente para hacer frente a la necesidad clínica actual y futura”, dijo. El estudio no explicó qué causa los síntomas prolongados de covid, cuán graves son o cuánto durarán, pero sí mostró que las personas que se recuperan del covid eran más propensas a sufrir síntomas a largo plazo que las que tenían influenza. La Dra. Amitava Banerjee, profesora de ciencia de datos clínicos en el University College London que no participó en el estudio, dijo que este hallazgo es “otra de varias opciones contra las falsas afirmaciones de que ‘esto es como la gripe’”. Los síntomas que experimentaron las personas variaron y muchos pacientes experimentaron más de uno. Las personas mayores y los hombres tenían más probabilidades de tener dificultades respiratorias y problemas cognitivos, mientras que los jóvenes y las mujeres informaron más dolores de cabeza, síntomas abdominales, ansiedad y depresión. Los autores enfatizaron que aunque el número de incidentes de este tipo fue mayor entre los ancianos y aquellos con una enfermedad inicial más grave, las personas que habían sufrido una enfermedad leve, los niños y los adultos jóvenes también experimentaron covid prolongado.

Yucatán

Inicia aplicación de segundas dosis Pfizer en Mérida a personas que faltan por completar su esquema de vacunación

La campaña de vacunación contra el Coronavirus en Yucatán continúa avanzando a buen ritmo al desarrollarse este día la aplicación de únicamente la segunda dosis de la vacuna Pfizer contra el Coronavirus a personas que faltan por completar su esquema, en el macrocentro del Multigimnasio “Socorro Cerón” de la Unidad Deportiva Kukulcán, informó la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY).   Como lo informó la dependencia estatal, este día se lleva a cabo esta jornada que arrancó desde las 8 de la mañana con buena afluencia y en orden, en dicho macrocentro de vacunación, proceso que se realiza de manera coordinada entre el Gobierno del Estado, el Ayuntamiento de Mérida y la Secretaría del Bienestar. Sin embargo, durante la jornada se detectó que, al punto de vacunación se han presentado casos de personas que ya cuentan con la primera dosis de otra farmacéutica, algunas incluso pernoctaron en el sitio,  por lo que las autoridades estatales y federales exhortan a la población a no acudir sino cumple con los requisitos para evitar aglomeraciones. Hay que recordar que para que la persona reciba la segunda dosis de la vacuna de Pfizer es indispensable que acuda con su certificado impreso de vacunación Covid-19, el cual se puede obtener en la página web https://cvcovid.salud.gob.mx.   Se precisó que no se aceptarán las hojas de vacunación en las que se aplicó la primera dosis y el único documento que será válido es dicho certificado que deberá ser descargado por internet e impreso.   El Gobierno del Estado, el Ayuntamiento de Mérida y la Secretaría de Bienestar reiteran que no se estará aplicando vacunas a quienes no cumplan con los requisitos, por lo que se invita a no acudir si no cuentan con la documentación porque no serán vacunados y para evitar aglomeraciones.   Desde temprana hora, Antonio Medina Cimé pasó por las áreas de recepción de documentos, aplicación de la dosis y observación para completar su esquema de vacunación, lo que para él y su familia representa una dosis de tranquilidad y esperanza.   Con su certificado impreso de vacunación Covid-19 en mano, Antonio señaló que este es un día de alegría pues recibirá la dosis tan esperada.   “Con esta vacuna ya estamos al cien para combatir esta enfermedad y representa mucha tranquilidad, pues el año pasado tuve Coronavirus con complicaciones de respiración por lo que agradezco sobrevivir y recibir esta vacuna, resultado de la búsqueda del Gobierno del estado de vacunar cada vez a más yucatecos”, aseguró el hombre de 53 años de edad.   Asimismo, Medina Cimé destacó la buena organización que se lleva en este macrocentro de vacunación y la civilidad y paciencia con la que la población está respondiendo a favor de que este proceso se lleve de la mejor forma. A su vez, Rosalba May Carrillo, de 40 años, señaló sentirse muy contenta por la llegada de la segunda dosis de la farmacéutica Pfizer que representa una esperanza de seguridad ante esta pandemia para los ciudadanos.   “No había podido recibir la segunda vacuna y me sentía preocupada, sin embargo, hoy me siento contenta porque es una seguridad que nos ayuda en todos los aspectos y que como sociedad nos ayudará a sobrellevar la pandemia”, comentó la mujer.   Para Rosalba, completar este día su esquema de vacunación representa una esperanza de vida, por lo que invitó a los yucatecos a aprovechar esta oportunidad que las autoridades están brindando.   “Aquellas personas que no se han decidido por vacunarse, decirles que tenemos esta gran oportunidad de vivir con una seguridad ante esta enfermedad, por lo que debemos aprovecharla y protegernos entre todos”, aseguró. Al mismo tiempo que se desarrolla esta jornada en Mérida, personas de 30 a 39 años de edad de 9 municipios del estado, continúan recibiendo la segunda vacuna contra el Coronavirus de la farmacéutica AstraZeneca, en las localidades de Progreso, Ticul, Tekax, Tixkokob, Kanasín, Calotmul, Tahmek, Tixméhuac y Valladolid. DESCARGAR IMÁGENES: https://we.tl/t-2AGuIKxd7t

Yucatán

Personas de 30 a 39 años de 9 municipios comienzan a recibir segunda dosis contra el Coronavirus

En una nueva jornada de vacunación que se desarrolla en orden y sin contratiempos, personas de 30 a 39 años de edad de 9 municipios del estado, comenzaron a recibir la segunda vacuna contra el Coronavirus con la que completan su esquema para estar protegidos de este virus, informó la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY).   La dependencia estatal señaló que, de acuerdo con lo programado, esta mañana se comenzó a administrar las segundas dosis de la farmacéutica AstraZeneca para la población en este rango de edad de los municipios de Progreso, Ticul, Tekax, Tixkokob, Kanasín, Calotmul, Tahmek, Tixméhuac y Valladolid.   En Progreso, Andrés Solís Puc, desde temprana hora, acudió a su módulo de vacunación para pasar por las áreas de recepción de documentos, vacunación y observación, para completar su esquema de vacunación lo que le permitirá trabajar con mayor seguridad, pues se dedica al comercio en el mercado municipal.   “Como comerciante es parte del trabajo la interacción con muchas personas, lo que desde el inicio de la pandemia nos inquietó, pues es un mayor riesgo de contagio, sin embargo, a partir de hoy trabajaré más seguro y agradezco al Gobernador también por trabajar para que todos los yucatecos tengamos la oportunidad de vacunarnos y, sobre todo, tan rápido y de forma organizada”, señaló.   Cabe recordar que, este proceso de vacunación se realizará en los Centros de Salud de la SSY, así como en las Unidades Médicas del IMSS e IMSS Bienestar de los municipios de Progreso, Tixkokob, Kanasín, Calotmul, Tahmek y Tixméhuac. En el caso de Ticul, esta fase de vacunación se efectúa en el domo de la colonia Obrera, en Tekax se realizará en el domo Municipal y en Valladolid se estarán aplicando dichas dosis en las unidades deportivas conocidas como “El Águila” y “Fernando Novelo”.   Al acudir a su módulo de vacunación en el municipio de Tixkokob, Guadalupe Chin Couoh, de 39 años de edad, señaló que se encuentra feliz y con mayor tranquilidad, pues al completar su vacunación podrá trabajar de forma más segura.   “La pandemia nos ha generado emociones difíciles como miedo, incertidumbre y estrés, pero en medio de todo eso, hoy es un día en el que me siento feliz y tranquila, pues mi esquema de vacunación contra este virus ya está completo, eso sí, las medidas sanitarias seguiré aplicándolas pues, aunque la vacunación en Yucatán vemos que está avanzando muy bien, hay que seguirnos cuidando entre todos”, indicó la mujer. Hay que recordar que, mañana miércoles 29 de septiembre, se aplicará en Mérida únicamente la segunda dosis de la vacuna Pfizer contra el Coronavirus a personas que faltan por completar su esquema, proceso que se llevará a cabo en el macrocentro del Multigimnasio “Socorro Cerón” de la Unidad Deportiva Kukulcán de 8 de la mañana a 6 de la tarde.   Es indispensable que la persona que reciba la segunda vacuna acuda con su certificado impreso de vacunación Covid-19, el cual se puede obtener en la página web https://cvcovid.salud.gob.mx. Se precisó que no se aceptarán las hojas de vacunación en las que se aplicó la primera dosis y el único documento que será válido es dicho certificado que deberá ser descargado por internet e impreso.