México

¡Uno más! Coahuila dice adiós al cubrebocas en espacios abiertos; CDMX analiza la medida

La Secretaría de Salud de Coahuila anunció este viernes que, en breve, el uso de cubrebocas en espacios abiertos ya no será obligatorio en la entidad. “El uso de cubrebocas sigue siendo vigente en interiores; las medidas de contención como lo son la sana distancia y la ventilación siguen siendo vigentes. Pueden retirarse en exteriores”. Roberto Bernal Gómez, secretario de Salud de Coahuila El anuncio ocurre a dos años de que la entidad registrara su primer caso de COVID-19 e iniciara el aislamiento obligado por la cuarentena. Tras dar a conocer la información, el secretario de Salud coahuilense no precisó la fecha oficial para eliminar el uso de cubrebocas en exteriores. A esta medida se suma que instituciones y establecimientos ya no estarán obligados a realizar la toma de temperatura o aplicación de gel antibacterial a sus usuarios. “Todavía no salimos de la epidemia, todavía hay casos activos, entonces no podemos decir que ya brincamos; pudieran venir mutaciones y nuevos cambios en el virus, pero, por lo pronto, como vamos, el uso de cubrebocas en exteriores se puede omitir”. Roberto Bernal Gómez, secretario de Salud de Coahuila De acuerdo con el reporte diario que emite la Secretaría de Salud de Coahuila sobre los casos de COVID-19, al día de hoy se registran 36 nuevos casos en el estado, incluidas tres defunciones. Nuevo León da el primer paso para retirar uso de cubrebocas El gobernador de Nuevo León, Samuel García, informó en conferencia de prensa que, a partir del próximo domingo 13 de marzo, ya no será obligatorio el uso de cubrebocas en espacios abiertos. “Por eso, a partir de la declaratoria del semáforo verde, le quiero decir a todo Nuevo León que, a partir del próximo domingo, ya no será obligatorio el uso de cubrebocas en espacios abiertos. Quedará opcional para cada ciudadano el uso de cubrebocas cuando estén al aire libre. Gracias a su responsabilidad, gracias a su vacunación y gracias a que todo mundo respetó las medidas de salud”. Samuel García, gobernador de Nuevo León. El gobernador de Nuevo León resaltó que, aun con la apertura y el retorno a las aulas, las hospitalizaciones en la entidad continúan a la baja; destacando que, al momento, 91% de la población ya fue vacunada, 84% con segunda dosis y 37% con tercera aplicación del biológico. ¿La CDMX sigue los mismos pasos? Durante la conferencia de prensa para explicar el comportamiento de la pandemia de COVID-19 en la capital, y ante la postura de otros estados respecto al uso del cubrebocas, la jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum Pardo, señaló que será en las próximas semanas cuando se defina si se recomienda o no usar el cubrebocas en espacios abiertos. “Yo creo que en unas semanas vamos a ver si sigue disminuyendo, yo creo que sí, nada indica internacionalmente otra condición, ya lo estaríamos planteando a través del Consejo de Salud de la Ciudad”. (Unotv)  

Mundo

Siempre sí: OMS confirma la variante ‘deltacron’, combinación de Delta y Ómicron

La Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó la existencia de la variante “deltacron”, la cual fue llamada así por su combinación entre Delta y Ómicron. Maria Van Kerkhove, epidemióloga líder de la OMS, explicó que esta nueva variante sí existe y que incluso existe en varios países de Europa. “Tenemos conocimiento de esta recombinación. Es una combinación de Delta AY.4 y Ómicron BA.1. Se ha detectado en Francia, Países Bajos y Dinamarca, pero a niveles muy bajos”, sostuvo. Pese a la existencia de esta “nueva” variante, la experta aclaró que hasta el momento no se detectó “ningún cambio en la epidemiología ni en la gravedad”, aunque advirtió que hay varios estudios analizando la situación. De acuerdo con información de la agencia Europa Press, un estudio publicado esta semana por el Instituto Pasteur, en Francia, encontró pruebas sobre la existencia de esta variante, que fue identificada desde principios de enero de 2022. ¿La variante que nunca fue? A principios de enero de 2022, en Chipre, se encontró una cepa de COVID-19 que combinaba delta y ómicron, según Leondios Kostrikis, profesor de ciencias biológicas en la Universidad de Chipre y director del Laboratorio de Biotecnología y Virología Molecular. Sin embargo, una publicación de la revista Nature desmintió el hecho y explicó que todo se debió a propagación de información errónea. Kostrikis dijo que se malinterpretaron aspectos de su hipótesis original y que, a pesar del nombre confuso que algunos medios interpretaron como que las secuencias eran las de un virus recombinante Delta-Ómicron, nunca dijo que representaban un híbrido de los dos. Por ello, eliminó de la vista pública sus pruebas en la base de datos, en espera de una mayor investigación.

México

Nuevo León, primer estado en México que elimina uso obligatorio del cubrebocas

El gobernador de Nuevo León, Samuel García, anunció que a partir del domingo 13 de marzo de 2022 queda eliminado el uso de cubrebocas obligatorio, en espacios abiertos, ante la baja de casos por COVID-19 y porque la entidad está en semáforo verde. “A partir de la declaratoria del semáforo verde, le quiero decir a todo Nuevo León que a partir del próximo domingo ya no será obligatorio el uso de cubrebocas en espacios abiertos, quedará opcional para cada ciudadano”, anunció el gobernador en conferencia de prensa. Agregó que esta medida es gracias a la vacunación contra COVID-19 y a la responsabilidad de los ciudadanos, “después de dos años ahora será posible, por lo pronto no usar cubrebocas en espacios abiertos”. García afirmó que “el covid no se va a ir, el covid se quedará a vivir con la humanidad; es momento de que aprendamos a vivir con él”. Dijo que gracias al “excelente” sistema de salud pública de Nuevo León, que “es el mejor de México”, es que “hoy podemos dar este paso y poner el ejemplo a todo el país y en toda América Latina, porque esto no ha empezado más que en algunos países de Europa”. En su turno, la secretaria de Salud de Nuevo León, Alma Rosa Marroquín, informó que en esa entidad el descenso de casos COVID-19 ha sido constante y que la cobertura de vacunación sigue avanzando. Señaló que Nuevo León tiene un panorama positivo con “nulos casos de covid circulando” y que solo 42 pacientes están hospitalizados en condiciones críticas. Panorama COVID-19 en México El Gobierno de México aseguró que es el noveno país que más dosis de vacuna COVID-19 ha aplicado en números absolutos. De los 126 millones de habitantes, casi 85.35 millones de mexicanos han recibido al menos una dosis de la vacuna, con lo que el 90% de la población de 18 años y más ha recibido al menos una aplicación. En tanto, 79.19 millones de personas han completado su pauta de vacunación. Desde finales de diciembre de 2020 han llegado a México 220.51 millones de dosis de las vacunas Pfizer, Johnson & Johnson y Moderna, de Estados Unidos; la británica AstraZeneca, la rusa Sputnik V y las chinas CanSino y Sinovac.

Mundo

Suman 6 millones de muertos por Covid-19 en el mundo

La cifra de muertos por COVID-19 alcanzó los 6 millones, subrayando que la pandemia, que inicia su tercer año, está lejos de terminar. El último millón de muertes se registró en los últimos cuatro meses, según el conteo elaborado por la Universidad Johns Hopkins. Eso es un ritmo ligeramente menor que el millón anterior de fallecidos, pero deja claro que muchos países siguen sufriendo por el coronavirus. Islas remotas del Pacífico a las que su aislamiento protegió del virus durante mucho tiempo afrontan ahora sus primeros brotes y fallecimientos, impulsados por la contagiosa variante ómicron. Las tasas de mortalidad seguían altas en Polonia, Hungría, Rumanía y otros países en el este de Europa, donde más de 1.5 millones de refugiados huyeron de la guerra en Ucrania, un país con una baja cobertura de vacunas y altas cifras de casos y muertes. Estados Unidos se acercaba al millón de muertes reportadas en su territorio, la cifra oficial de muertos más alta del mundo. Las cifras de muertos en todo el mundo siguen siendo más altas entre personas sin vacunar contra el virus, señaló Tikki Pang, profesor visitante de la facultad de medicina en la Universidad Nacional de Singapur y copresidente de la Coalición de Inmunización de Asia Pacífico. “Esta es una enfermedad de los no vacunados, miren lo que ocurre en Hong Kong ahora mismo, el sistema de salud se ve sobrepasado”, dijo Pang, exdirector de política de investigación y cooperación de la Organización Mundial de la Salud (OMS). “La gran mayoría de las muertes y los casos graves son en el segmento vulnerable, no vacunado de la población”. El mundo tardó siete meses en registrar su primer millón de muertes por el virus antes del comienzo de la pandemia a principios de 2020. Cuatro meses más tarde había muerto otro millón de personas, y desde entonces ha muerto otro millón de personas cada tres meses, hasta que la suma llegó a 5 millones a finales de octubre. Ahora son seis millones, más que las poblaciones de Berlín y Bruselas juntas, o más que toda Costa Rica. Pese a la enormidad de la cifra de seis millones de muertes, los expertos señalan que probablemente el número real sea mucho mayor. Las deficiencias de registros y pruebas en muchos lugares del mundo hacen que muchas muertes no se hayan atribuido al COVID-19. Además, está el exceso de mortalidad asociado a la pandemia aunque no se deba específicamente a contagios de COVID-19, como las personas que murieron por causas evitables pero no recibieron tratamiento porque los hospitales estaban llenos. Edouard Mathieu, responsable de datos del sitio web Our World in Data, señaló que cuando se estudian las cifras de exceso de mortalidad de los países parece probable que hayan muerto hasta cuatro veces más personas debido a la pandemia que lo que indican las cifras oficiales de fallecidos. Un análisis del exceso de mortalidad de un equipo de The Economist estima que el número de muertes por COVID-19 está entre 14 millones y 23.5 millones de personas. En total, se han reportado unos 450 millones de casos de COVID-19 en todo el mundo. (El Financiero)

Mundo

Sería prematuro dar por terminada la pandemia de coronavirus: OMS

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió este miércoles, 2 de marzo, que sería prematuro dar por terminada la pandemia de coronavirus y recordó que el contagio se mantiene elevado en muchos países y que la vacunación a nivel global no ha alcanzado los mínimos requeridos. “Es demasiado pronto para cantar victoria. Todavía hay muchos países con baja cobertura de vacunas y hay alta transmisión”, dijo en rueda de prensa virtual el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus. Adhanom consideró “alentadora” la reducción del contagio a nivel global y que algunos países estén levantando restricciones, pero recordó que la amenaza de una nueva variante sigue siendo “real”, además que la única forma de acabar con la pandemia es a través de la vacunación. Mientras el 56 % de la población mundial ya recibió el esquema de vacunación completo, en países con menos recursos esa cifra se reduce al 9%, cuando el objetivo de la OMS es que alcance el 70% en todos los estados. “Aunque ómicron sea menos severa, el número de hospitalizados y muertos es superior al de delta, por su mayor volumen, por la carga sanitaria acumulada y porque los niveles de cobertura de vacunación son insuficientes”, señaló por su parte la jefa del Departamento de Enfermedades Emergentes, Maria Van Kerkhove. El asesor del director de la OMS, Bruce Aylward, recordó que existe el suministro necesario para lograr el objetivo de inmunización, pero que su control está “en muy pocas manos”. “El único modo de lograr una seguridad global es con una distribución más equitativa”, afirmó. Efectos sobre la salud mental La OMS recordó que el Covid-19 ha sometido también a un “alto peaje” a la salud mental y que los mayores efectos para ésta se han registrado en las zonas más castigadas por el virus. De acuerdo con un estudio de este organismo, el número de depresiones graves aumentó en un 27,6 % durante el primer año de la pandemia, y el de casos de ansiedad, en un 25,6%. Por este motivo, la OMS resalta la necesidad de tener en cuenta la salud mental y el apoyo psicológico a la hora de abordar el coronavirus. Necesidad urgente de un corredor seguro en Ucrania La comparecencia de Adhanom y otros altos cargos de la OMS estuvo centrada también en la situación de Ucrania, e incluyó un llamamiento a la “urgente necesidad” de establecer un corredor seguro para facilitar la llegada de material sanitario en medio del conflicto bélico con Rusia. El primer envío de material sanitario, transportado desde Dubai, llegará mañana a Polonia e incluirá material médico especializado que podría cubrir las necesidades de alrededor de 150 mil personas, anunció la OMS. Adhamom señaló que habrá más envíos en los próximos días y explicó que ya se han retirado 5,2 millones de dólares (4,7 millones de euros al cambio) del fondo de emergencias de la OMS, pero que serán necesarios otros 45 millones (40 millones de euros) para los próximos tres meses. “Hay un cierto acceso a material, pero dada la evolución del conflicto, tememos un empeoramiento de la situación”, dijo el director de OMS-Ucrania, Jarno Habicht. Habicht lamentó la imposibilidad de distribuir el material sanitario guardado en los almacenes de la OMS en Kiev y citó entre las preocupaciones la falta de oxígeno y de medicinas y los problemas para llevar a cabo la campaña de vacunación contra la polio. La OMS expresó también su inquietud por las informaciones sobre ataques contra centros hospitalarios y personal sanitario, aunque admitió que de momento sólo se ha confirmado uno la pasada semana. “La neutralidad de los hospitales y el personal debe ser respetada y protegida. Lo contrario sería una violación de las leyes internacionales”, dijo Adhamom.

Yucatán

Analizan estrategias para garantizar transporte público ante regreso a clases presenciales

El Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial (Imdut), en coordinación con la Secretaría de Investigación, Innovación y Educación Superior (Siies), se reúne con representantes estudiantiles de instituciones públicas y privadas, autoridades académicas y docentes para abordar el tema del retorno seguro a clases presenciales y garantizar que el alumnado yucateco, así como el personal académico, administrativo y manual que labora en las distintas escuelas y universidades de la entidad cuenten con un sistema de transporte suficiente y que les permita llegar a tiempo y con seguridad a sus centros de estudio. En estos encuentros, realizados por instrucciones del Gobernador Mauricio Vila Dosal, las dependencias estatales revisan las estrategias que mejoren la eficiencia en temas de frecuencias, rutas, seguridad vial, alumbrado, horarios y servicio, a fin de cubrir satisfactoriamente las necesidades de movilidad de la comunidad universitaria, que se ha visto incrementada considerablemente en los últimos meses, en razón al regreso a las clases presenciales y el cambio a verde del Semáforo Epidemiológico. Con el regreso a las aulas, el cual se ha venido dando de manera gradual desde hace varios meses, la corrida de unidades de este servicio público ha ido en aumento, con el objetivo no sólo de satisfacer las necesidades de traslado de las personas que componen dicho sector, sino de evitar riesgos de contagios. Ahora, ante el inminente retorno de la totalidad de estudiantes, ya se toma medidas para reducir el tiempo de espera entre vehículos de las rutas que cubren los trayectos más demandados por las comunidades escolares, es decir, los lapsos disminuirán, sobre todo en los horarios que tienen más afluencia, que son los de entrada y salida. En reunión, con representantes del alumnado de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) de Facultades como Arquitectura y Diseño del Hábitat, Derecho, Medicina, Administración, Mercadotecnia, Contaduría y Economía, entre otras, así como la compañía del rector José de Jesús Williams, las y los estudiantes intercambiaron con el titular de la SIIES y autoridades del IMDUT, tal como se hizo en días pasados con representantes de la Comunidad Académica del Tecnológico de Mérida, diversas medias y acciones a tomar a fin de generar los ajustes que permitan a las y los estudiantes satisfacer sus necesidades de horarios, rutas e incremento de unidades de transporte; así como el trabajo conjunto entre usuarios, concesionarios y servidores públicos, para generar espacios, transportes y vías seguras para quienes cada día acuden a los centros de estudios. Cabe recalcar que, actualmente, se opera mediante una configuración que se establece de acuerdo con la infraestructura disponible, además del número de unidades y su capacidad, la cual se ha restablecido conforme el Semáforo Epidemiológico Estatal lo ha permitido. Asimismo, por elementos como la longitud del recorrido, el tráfico y las condiciones de las vialidades, entre otros. En este mismo sentido y con la finalidad de garantizar las necesidades de desplazamiento de los hogares a las escuelas y viceversa, autoridades del Imdut se han reunido con las y los concesionarios del servicio para invitarlos a que realicen las acciones pertinentes para procurar su prestación en tiempo y forma, además de inspeccionar y vigilar su correcto cumplimiento. Además, SIIES e IMDUT han sostenido distintos encuentros con representantes de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y la Universidad Politécnica de Yucatán (UPY), así como de la Sociedad de Alumnos de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y del Tecnológico de Mérida. Es importante señalar que, a diario, ingresan tres unidades al Campus de Ciencias Sociales de la UADY de Alemán Ruta 2 Directo Interior, con una distancia de 30 minutos entre ellas; existen también cinco de Alemán Ruta 2 Colonias, las cuales bajan pasaje a la entrada del recinto, separadas por un lapso de 20 minutos, lo que hace un total de ocho vehículos llegando hacia ese punto. En cuanto al Tecnológico de Mérida, cinco autobuses de Chuburná 21 brindan el servicio, con un tiempo de espera de 22 minutos; además, cuatro de 82 García Ginerés circulan hasta esas instalaciones, espaciadas por 23 minutos. En total, 33 universidades son cubiertas por 59 rutas, mismas que están concesionadas a 14 empresas. Durante el mes de enero de 2022, hubo un promedio diario de 564 unidades hacia esos centros de estudio, con un promedio semanal de 591; mientras que en febrero, esa cifra subió a 584, por día, y 604, por semana. Cabe aclarar que se considera unidades activas a aquellas que recorren más de 30 kilómetros en ruta por jornada. Durante la pasada reunión con representantes estudiantiles de la UADY, las y los alumnos manifestaron su reconocimiento a los beneficios que la ruta Va y Ven ha traído para sus traslados diarios; además de agradecer la apertura al diálogo y a trabajar en conjunto, sociedad y gobierno, para generar alternativas que satisfagan las necesidades de movilidad de la comunidad académica y de la ciudadanía en general. En este mismo sentido, ofrecieron sus capacidades técnicas y de competencias profesionales, para robustecer las propuestas que mejoren las eficiencias de transporte; por su parte, los titulares del Imdut y la Siies reiteraron la disposición para ser gestores de encuentros de este tipo, para seguir trabajando en la mejora continua y adelantó, que en fechas próximas se darán nuevas reuniones con instituciones educativas públicas y privadas en este mismo sentido. De esta forma, estudiantes, madres y padres de familia pueden estar libres de preocupaciones por el tema del transporte público, pues la atención está garantizada en condiciones de seguridad y eficiencia, mientras que se cuenta con el número 072, de lunes a viernes de 8:00 a 21:00 horas, y sábado y domingo, de 8:00 a 15:00, así como el correo [email protected], y el correo [email protected] para denunciar cualquier irregularidad.

Mundo

COVID-19 sí se originó en el mercado de Wuhan, aseguran dos nuevas investigaciones

Dos nuevos estudios aseguran que el virus, actualmente conocido como COVID-19, tuvo su origen en el mercado de Wuhan, en China. Uno de estos estudios se encuentra disponible en la página de divulgación científica Zenodo. Fue publicado el pasado 26 de febrero y se dividió en dos partes. Michael Worobey, profesor y jefe de ecología y biología evolutiva de la universidad de Arizona fue su coautor. De acuerdo con la información divulgada y un artículo del New York Times, se analizó una amplia gama de datos, genes de los virus y actividad en redes sociales para rastrear a los primeros contagiados. Con los resultados se concluyó que era probable que el origen del virus viniera de los mariscos vivos que se vendieron en el mercado mayorista de Wuhan. Los estudios apuntan a que el COVID-19 se propagó en dos diferentes ocasiones en trabajadores y compradores en el mercado. Michael Worobey asegura que, al ver toda la evidencia reunida, es “extraordinariamente claro” que la pandemia nació en el mercado chino. De acuerdo con el New York Times, la comunidad científica tiene opiniones divididas respecto a los estudios de Worobey, ya que, aunque la evidencia es mayor respecto a anteriores investigaciones, no se explica de qué animal en específico pudo venir el virus. El pasado viernes también salieron a la luz los resultados de un estudio realizado por científicos del Centro para el Control y Prevención de Enfermedades de China. Este también argumenta que el virus se originó en el mercado de Wuhan y que había dos linajes (dato que coincide con la teoría de Michael Worobey). Durante enero de 2020, los científicos chinos tomaron muestras de paredes y pisos del mercado, así como de animales y alcantarillas cercanas al establecimiento. Estas permitieron al grupo de investigadores concluir que sí habían dos linajes de COVID-19, esparcidos con diferencias de tiempo. El estudio realizado por las autoridades científicas de China fue publicado en el blog Researh Square.

Yucatán

Inicia jornada de vacunación a personas de 18 a 39 años de 24 municipios del interior del estado

Arranca la aplicación de la vacuna de refuerzo contra el Coronavirus a personas de 18 a 39 años de edad que viven en 24 municipios del interior del estado, con una jornada que se desarrolla en orden y sin contratiempos, informó la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY). Desde temprana hora, habitantes acudieron a los módulos de vacunación para recibir la tercera dosis que los protegerá ante la pandemia, por lo que Virginia Kú López, de 33 años y originaria de Motul, participó en este proceso e invitó a los yucatecos “a protegernos entre todos y aprovechar la oportunidad de salud que nos están brindando”. “Sabemos que esta pandemia no va a terminar si no ayudamos todos y creo que la población puede poner su granito de arena acudiendo a vacunarse, ya que así evitamos que siga avanzando el Coronavirus, pero sobretodo, es en beneficio de nuestra salud”, indicó la ciudadana. Cabe señalar que, esta fase incluye a los municipios de Motul, Temozón, Espita, Conkal, Muna, Baca, Dzilam González, Uayma, Sucilá, Chumayel, Yaxkukul, Cantamayec, Sinanché, Bokobá, Telchac Puerto, Yobaín, Sudzal, Cuncunul, Teya, Suma, Sanahcat, Quintana Roo, Peto y Halachó, donde se aplica la dosis de refuerzo contra este virus. A esta jornada de vacunación también podrán acudir mujeres embarazadas por su refuerzo, así como personas que, por algún motivo, no han podido a recibir la vacuna. En Espita, Carlos Pool Sánchez de 20 años pasó por los procesos de registro, vacunación y observación, con lo que ya cuenta con sus tres dosis contra el Coronavirus y señaló, se siente más protegido. “Está vacuna nos brinda la seguridad de ir a trabajar, la oportunidad de proteger a nuestros familiares y la esperanza de que pronto termine la pandemia. Por eso acudo a vacunar me porque sé que así podemos avanzar y enfrentar esta enfermedad”, indicó el joven. Este lunes se llevó a cabo la vacunación en las localidades de Motul, Peto, Halachó, Temozón y Espita; mañana martes, será en Conkal, Muna, Baca, Dzilam González y Uayma; mientras que el miércoles continuará en Sucilá, Chumayel, Yaxkukul, Cantamayec y Sinanché. Después, el jueves, se vacunará a la población de Bokobá, Telchac Puerto, Yobaín, Sudzal y Cuncunul y, por último, el viernes, tocará a los municipios de Teya, Suma, Sanahcat y Quintana Roo.

Yucatán

La pandemia agravó la situación de las personas que viven en la calle

Es urgente que las autoridades gubernamentales generen políticas públicas integrales con el fin de que se pueda garantizar el acceso a la salud, economía, trabajo y un techo digno para las personas en situación de calle, advirtió la psicóloga Jorgelina Dilorio. Como parte de las actividades de la Semana de la Justicia Social, organizada por la Facultad de Psicología de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la especialista presentó la ponencia “Justicia social para personas en situación de calle”. En su exposición, indicó que la pandemia por covid-19 “ iluminó las inequidades que enfrenta este sector y que están más expuestos a los impactos físicos, económicos, sociales y legales que generó la pandemia”. Dilorio indicó que el aislamiento establecido por las autoridades hizo más visible este grupo, y es que, día con día, se mezclan entre las masas que caminan por las calles, pero con el confinamiento quedaron solos en la vía pública. “Las políticas públicas se pensaron solo para aquellas personas que tienen un hogar, en tanto, el trabajo que se hizo con las personas que viven en las calles estuvo a cargo de organizaciones comunitarias”, aseveró. La especialista puntualizó que estas medidas generaron un tipo de violencia contra los indigentes, y es que, en un principio, cuando las autoridades exhortaban a que las personas permanecieran en casa, para ellos, la calle era su hogar, donde estaban más expuestos a los posibles contagios. A ello, se suma la brecha digital, pues gran parte de los trámites para apoyos gubernamentales ofrecidos en distintas ciudades de México y el Mundo se realizaban por internet y este sector no cuenta con acceso a este servicio. Además, las ciudades que contaban con espacios para que pasaran la noche, determinaron el cierre de estos, para evitar contagios. Finalmente, se agudizó la violencia física y el repudio en su contra, incrementando los casos de agresiones físicas y verbales. Eso generó que “se sintieran culpables de contagiar a otros, además, preferían no asistir a hospitales o clínicas por el miedo a ser maltratados y discriminados”, remarcó.

Mundo

¿Cuántos refuerzos de vacuna necesitaremos para una protección adecuada vs. COVID?

A medida que la gente se aplica la dosis de refuerzo, muchas personas se preguntan cuántas más se necesitarán para una protección adecuada contra el COVID-19. Tal vez no tantas, coinciden expertos y organismos de salud. Repetir las dosis de refuerzo cada cuatro meses podría eventualmente debilitar la respuesta inmunológica y cansar a las personas, advirtió la Agencia Europea de Medicamentos (EMA, por sus siglas en inglés) la semana pasada. En su lugar, los países debería permitir más tiempo entre los programas de refuerzo y dejarlos para inicio de la temporada de frío en cada hemisferio, siguiendo el plan de estrategias de vacunación contra la influenza, dijo el regulador. Eso contrasta con comentarios del Reino Unido, donde el panel asesor del Gobierno sobre inoculaciones dijo que no hay una necesidad inmediata de un segundo refuerzo para los más vulnerables. Unos tres meses después de la tercera vacuna, la protección contra la hospitalización entre los mayores de 65 años se mantiene en alrededor del 90 por ciento, según datos de la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido. Con solo dos dosis, la protección contra enfermedades graves se reduce a alrededor del 70 por ciento después de tres meses y al 50 por ciento después de seis meses. Las cifras se revisarán a medida que evolucionen. Los refuerzos “se pueden hacer una vez, o tal vez dos, pero no es algo que pensamos deba repetirse constantemente”, dijo Marco Cavaleri, director de estrategia de vacunas y amenazas biológicas para la salud, en una rueda de prensa. “Necesitamos pensar en cómo podemos hacer la transición del entorno pandémico actual a un entorno más endémico”. Mientras tanto, Pfizer está desarrollando una vacuna híbrida que combina su vacuna original con una formulación que protege contra la variante ómicron altamente transmisible. Pfizer evaluará la nueva formulación híbrida contra una vacuna específica para ómicron y determinará con cuál es más adecuado avanzar en marzo, dijo el director ejecutivo, Albert Bourla, en una conferencia de JPMorgan la semana pasada. La farmacéutica estará lista en marzo para el acercamiento a los reguladores de Estados Unidos para obtener la aprobación de la vacuna modificada y llevarla al mercado. Bourla agregó que ya comenzaron la producción. En Europa, los reguladores dijeron que en abril es lo más pronto que podrían aprobar una nueva vacuna dirigida a una variante específica, ya que el proceso lleva entre tres y cuatro meses. (El Financiero)