Mérida

Continúa construcción y mejoramiento de vialidades en Mérida

Como parte de las acciones de mejoramiento de las vialidades de la ciudad, el Ayuntamiento de Mérida continúa con la construcción de calles para dotar al Municipio de más infraestructura urbana y así salvaguardar la seguridad de toda la ciudadanía. En un recorrido de supervisión en la construcción de las nuevas vialidades en la colonia Tamarindos, el Alcalde Renán Barrera Concha aseguró que estas nuevas vialidades mejorarán el desarrollo comunitario y evitarán que las colonias estén aisladas entre sí, permitiendo que los servicios de emergencia, seguridad pública y servicios públicos lleguen con más rapidez. En el marco de esta supervisión Barrera Concha informó que los trabajos en esta colonia ubicada al Norte de la ciudad, es parte de las políticas públicas de la actual administración, en las cuales se establece el dotar de una infraestructura urbana eficiente y que acerque los servicios básicos a cada rincón del municipio, beneficiando así los niveles de seguridad y bienestar de la población. “Este Ayuntamiento ofrece mejores opciones de movilidad para las y los meridanos basados en una planificación con miras a un mejor futuro sustentable, pero también estamos sumando a nuestra estrategia tener una ciudad cada vez más incluyente y sostenible para el disfrute de todos sus habitantes”, remarcó. Recordó que, para atender las necesidades más apremiantes de la población, en días pasados el Cabildo aprobó una inversión histórica de $173 millones 470 mil 744.28 en obras de infraestructura urbana entre las que destacan rehabilitaciones de parques, carreteras, ampliaciones de red de agua potable y de red eléctrica, sistemas de drenaje pluvial y diversas acciones de vivienda. El Presidente Municipal explicó que estas acciones y proyectos consolidan y articulan el Plan Integral de Movilidad Urbana Sustentable de Mérida (PIMUS), entre los que se encuentran el mantenimiento, rehabilitación y construcción de calles completas. Por su parte, David Loría Magdub, director de Obras Públicas, precisó que en esta ocasión se construyeron 715.50 metros lineales (ML) de calles equivalentes a 5,255.11 metros cuadrados (M2). Las calles intervenidas son la 87 entre 34 y 36, 87 entre 36 y 38, 38 entre 87 y 89, 36 entre 87 y 89, 36 entre 89 y 91 y 36 entre 91 y 93 de la colonia Tamarindos, agregó. Adicional, se realizaron otras acciones como sistemas de drenaje y la construcción de 2,744.00 M2 guarniciones y banquetas.

Mérida

Invertirán cifra histórica en obras de infraestructura social en Mérida

Con el objetivo de mejorar la calidad de vida de las y los habitantes del Municipio, el Alcalde, Renán Barrera Concha, sometió a aprobación del Cabildo la primera priorización de obras del Ramo 33, que permitirán atender las necesidades más apremiantes de la población vulnerable. En la sesión, Barrera Concha destacó que el Ayuntamiento de Mérida impulsa la participación ciudadana a través de diversos mecanismos como son la conformación de los consejos consultivos y comités integrados en su mayoría por la sociedad civil. La propuesta sobre las obras de la primera priorización del año 2022 y el listado de adecuaciones de obras autorizadas previamente en la tercera sesión ordinaria del Comité de Participación Ciudadana del Fondo de Infraestructura Social, a realizarse con recursos del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (Ramo 33), fue aprobada esta tarde por las y los regidores del Cabildo. Durante la Sesión Ordinaria de Cabildo celebrada este miércoles de manera presencial, el Concejal manifestó su beneplácito de regresar a los trabajos deliberativos desde el Salón de Cabildos en el Palacio Municipal, luego de que la pandemia por COVID-19 obligara a suspender estos ejercicios presenciales. “La participación ciudadana ha sido un eje de suma relevancia para la presente administración y a pesar de la pandemia nos adaptamos a nuevas modalidades virtuales para continuar esta iniciativa”, expresó. Los lazos ciudadanos, abundó, se robustecen en medio de las crisis y permiten afrontarlas de manera más sólida y humana, es por eso que el fortalecimiento de las redes comunitarias ha sido punto de arranque para afrontar estos nuevos retos. Barrera Concha dijo que, como sello de su administración, del total de la inversión del Ramo 33 que asciende a $173 millones 470 mil 744.88, la mayor parte será destinada a las comisarías con una cantidad de $101 millones 864 mil 840.33, lo que representa un 59%, mientras que en las colonias se aplicarán $71 millones 605 mil 093.95, es decir el 41%. “Esta es una inversión histórica, pues son $42 millones 878 mil 358.36 de más que se aplicarán en las colonias y comisarías que lo necesitan a través de 747 obras que abonarán a abatir el rezago social”, expuso. Entre el listado de obras que beneficiará a 16 mil 752 ciudadanos de las comisarías y colonias del Sur de la ciudad destacan la rehabilitación de cinco parques de las comunidades de Chalmuch, Dzibilchaltún, San Pedro Chimay, Sierra Papacal y Susulá, además de la construcción del parque en la comisaría de Santa Cruz Palomeque. También se encuentra la rehabilitación de cuatro carreteras de conexión entre las comisarías de Dzoyaxché – Molas, Komchen – Kikteil, Sitpach – Santa María Chí y Tamanché – Xcunya. Otras acciones a realizar son 208 cuartos dormitorios, 191 techos firmes, 136 cuartos para baño, 89 pisos firmes, 16 calles de concreto asfáltico, 24 cuartos para cocina, 26 tanques sépticos para sanitario, 5 ampliaciones de red de agua potable, 5 ampliaciones de red eléctrica, 16 guarniciones y banquetas, 5 remodelación de calle, 1 red de alumbrado público y 19 sistemas de drenaje pluvial. El Comité de Participación Ciudadana de las Obras del Fondo de Infraestructura Social Municipal, es un órgano consultivo que analiza y priorizara las necesidades y requerimientos del Municipio que para su realización requieran la aplicación de dicho Fondo. Al inicio de la Sesión Ordinaria, las y los regidores entregaron sus informes respecto de las actividades realizadas en las comisiones edilicias a las que pertenecen y se recibieron los informes de los Organismos Paramunicipales, correspondientes al mes de febrero de 2022. Otro punto aprobado esta tarde fue el nombrar a la calle 35 que delimita las colonias Santa María y Leandro Valle, en el tramo comprendido entre el anillo periférico y la calle 20 del Fraccionamiento Polígono 108 Itzimná, como “Avenida Rosa Torre González”, siendo la segunda vialidad en contar con el nombre de una mujer yucateca destacada. Rosa Torres González fue la primera mujer mexicana en ocupar un puesto de elección popular al ser regidora propietaria por el Ayuntamiento de Mérida en 1923, durante la Administración del entonces gobernador de Yucatán, Felipe Carrillo Puerto. Otros puntos aprobados fueron desincorporar seis bienes muebles propiedad del Municipio, así como celebrar con “Servi-Limpia” un Contrato de Comodato respecto de dichos bienes y contratar mediante el procedimiento de invitación a cuando menos tres personas, cuatro acciones de obra pública, con Recursos del Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas, requeridas por la Dirección de Obras Públicas. Diversos convenios con el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), con el Poder Ejecutivo del Gobierno del Estado de Yucatán, con el Instituto de Educación para Adultos del Estado de Yucatán (IEAEY) y un convenio para la recepción del pago de contribuciones, así como otro tipo de ingresos en los establecimientos denominado “Súper Willy´s”. Asimismo, las donaciones a título gratuito de cuatro predios y tres vialidades otorgadas por “Constructora Valcasa”, dos vialidades otorgadas “M.G. Promotora de Vivienda” y tres bienes muebles otorgados por la “Asociación China Península de Yucatán, México”. Finalmente, se aprobó la convocatoria, bases y anexos de licitación pública para baños, adquisición de tierra y polvo arenoso y factibilidades y licencias de uso de suelo a Tiendas de Autoservicio, Restaurante y Discoteca. —

Mérida

Toman protesta a integrantes del Consejo Municipal de Ordenamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Vivienda

Con el objetivo de implementar mejores estrategias de planeación urbana para fortalecer el posicionamiento de Mérida como un Municipio incluyente y con desarrollo sustentable, el Ayuntamiento instaló esta mañana el Consejo Municipal de Ordenamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Vivienda. El Alcalde Renán Barrera Concha aseguró que el desarrollo de la capital yucateca implica muchos retos y consensos ciudadanos para sentar las bases normativas que guíen y orienten en la construcción de un Municipio con niveles satisfactorios en la calidad de vida. Señaló que parte de las obras destinadas al combate de la pobreza se ve reflejada en la inversión de más de 170 millones de pesos, que serán canalizados a resolver las solicitudes ciudadanas de más servicios y más infraestructura que permita elevar su calidad de vida, así como alcanzar el rezago cero en la disminución de la pobreza. “Los retos que imponen el desarrollo urbano de nuestra ciudad, nos compromete a controlar las acciones de ordenamiento y regulación de los asentamientos humanos, con lineamientos que constituyan una mejor calidad de vida para los ciudadanos”, dijo. En ese sentido, resaltó que es indispensable que el Gobierno Municipal formalice sinergias con los diferentes organismos, instituciones y ciudadanía para trabajar de manera coordinada en la toma de decisiones para el desarrollo urbano y metropolitano de Mérida, además que estos consejos son un ejercicio para escuchar y sumar las propuestas a las políticas y planes municipales. “El día de hoy ratificamos sociedad y gobierno, el trabajo en conjunto, en la planeación estratégica de Mérida para hacer frente a todos los desafíos que tenemos como una ciudad cercana al millón de habitantes”, continuó. Podemos citar que hemos convocado a la ciudadanía y la iniciativa privada a tomar parte en temas como el fomento económico, los servicios de calidad y de salud, el fomento a la equidad, la educación, la cultura, el estado de derecho, equidad y género, entre otros, abundó. Barrera Concha reiteró que el Ayuntamiento invierte un presupuesto histórico en atención de las necesidades más apremiantes del sector de la población que más lo necesita, como lo fue durante la pasada sesión del Comité de Participación Ciudadana del Fondo de Infraestructura Social Ramo 33, donde se priorizó invertir más 173 millones de pesos en 747 obras de infraestructura urbana. Monto que pasará a aprobación del Cabildo esta semana. “Nada es más importante para esta administración que generar bienestar para las personas, que son la razón de ser de nuestro trabajo, cumpliendo con dotarlos de calles, parques, agua, drenaje, alumbrado público y energía eléctrica” remarcó. Al tomar protesta a los integrantes del Consejo Municipal de Ordenamiento Territorial, Desarrollo Urbano y Vivienda, el Presidente Municipal destacó que este Consejo de Desarrollo Territorial, seguirá contando con el aval de todas y todos los interesados y tendrá como prioridad, planear y controlar las acciones de ordenamiento y regulación de los asentamientos humanos, con lineamientos que constituyan una mejor calidad de vida en la ciudadanía. “Quiero agradecerles a todas y todos su presencia y compromiso por Mérida. Las decisiones que tomemos al interior de este Consejo nos marcarán la pauta a seguir en los años próximos para alcanzar una ciudad ordenada y planeada estratégicamente, que nos permita avanzar como un Municipio sustentable en materia de ordenamiento territorial”, expresó. Por su parte, Edgardo Bolio Arceo, director del Instituto Municipal de Planeación y secretario técnico del Consejo, presentó el proyecto de la modificación del Programa Municipal de Desarrollo Urbano de Mérida y calendario de sesiones para el análisis del proyecto. “El objetivo es fortalecer el modelo de ordenamiento territorial para los asentamientos humanos y el desarrollo urbano, que fue aprobado hace cuatro años mediante la gestión de modelos de crecimiento sustentable, e instrumentar polígonos de intervención y regeneración urbana y fortalecer mecanismos de gestión del uso del suelo”, expuso. De igual manera Bolio Arceo explicó que algunos de los motivos por los cuales se requirió modificar el mencionado programa son a causa de que los límites entre Mérida y algunos de sus municipios vecinos han cambiado en los últimos años y de ahí la necesidad de actualizar estos límites según las disposiciones ya aprobadas por el Congreso del Estado. “Aquí habría que señalar que el gran proyecto que tiene el Programa de Desarrollo Urbano tiene dos grandes componentes uno es una consolidación del área urbanizada y, número dos, un crecimiento ordenado y sustentable de las áreas en donde se define. Por lo tanto, los criterios para esa consolidación son importantes revisar y que, a lo largo de sus cuatro años, se han hecho observaciones que permitirían mejorar”, precisó. En la sesión se contó con la participación de Alejandro Ruz Castro, secretario municipal y regidor presidente de la Comisión de Desarrollo Urbano y Obras Públicas; Federico José Sauri Molina, director de Desarrollo Urbano y Secretario Ejecutivo del Consejo; Raúl Asís Monforte González, presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción, Delegación Yucatán (CMIC, Delegación Yucatán); Iván Rodríguez Gasque, presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo de Mérida (CANACO SERVYTUR, Mérida); Beatriz García Cristiano, presidenta del Colegio de Ingenieros Mecánicos y Eléctricos del Estado de Yucatán y Genny Brito Castillo, directora de la Escuela de Arquitectura de la Universidad Modelo.

Yucatán

Industria de la construcción pide que no solo se asignen obras al Ejército Mexicano

Mayor inversión en obra pública, la asignación de proyectos a las empresas del sector en vez de a las fuerzas armadas, respeto al Estado de Derecho y una reforma que aliente la generación de energías limpias, figuran entre las principales demandas del Foro Nacional: “Infraestructura Sostenible, Pilar para el Desarrollo y Bienestar de México”, que organiza la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) en Mérida.   Líderes de la cúpula empresarial, como Francisco Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), y José Abugaber Adonie, presidente de la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin), cerraron filas en torno a la CMIC, que preside Francisco Solares Alemán, y se sumaron a estas demandas, a fin de reactivar a la industria de la construcción como el motor del desarrollo económico del país.   Ante directivos de las 44 delegaciones que tiene la CMIC en la República, gobernadores, legisladores, empresarios y académicos reunidos en Mérida, se insistió en la urgencia de impulsar el desarrollo desde una perspectiva sustentable, que genere crecimiento económico, con progreso social y equilibrio medioambiental.   En la inauguración del Foro, que se lleva a cabo en el Centro de Convenciones Siglo XXI, participaron, además de los líderes del CCE, Concamin y CMIC, el gobernador Mauricio Vila Dosal; el alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha; Gustavo Arballo Luján, presidente del Consejo Consultivo de la CMIC; Luis Pimentel Miranda, delegado de la SCT en Yucatán, los legisladores Manuel Rodríguez González y Marcos Rosendo Medina, presidente y secretario de las Comisiones de Energía y de Infraestructura de la Cámara de Diputados, respectivamente, y Raúl Monforte González, presidente de la CMIC Yucatán, anfitrión del evento.   En su mensaje, el líder de la CMIC señaló las causas que han propiciado el marcado deterioro de los indicadores de la industria de la construcción, entre los que mencionó la drástica reducción de la inversión pública en infraestructura, al pasar del 5.9% del PIB a solo el 2%; del incremento del riesgo país y el descenso en los niveles de confianza de los inversionistas, derivados de la falta de respeto al Estado de Derecho, y la centralización de las grandes obras de infraestructura en manos de las fuerzas armadas, en perjuicio de las Mipymes del sector, las cuales representan el 94% de la industria, entre otros.   “Frente a este panorama, nuestra postura es clara: poner a México por encima de cualquier interés y cooperar, no confrontar. Queremos ensanchar el terreno común entre los sectores público y privado, acercándonos en nuestras coincidencias y minimizando las diferencias”, afirmó Solares Alemán.   “Es indispensable caminar con el mismo rumbo para poder avanzar, caminos opuestos es retroceso seguro. Hoy más que nunca, México debe estar unido, privilegiemos el diálogo y el acuerdo”, indicó.   “Es urgente atender a los sectores sociales más vulnerables y desprotegidos y para lograr el bienestar social, necesariamente debemos construir y conservar la infraestructura. Debemos acelerar su construcción para reducir urgentemente el rezago que tenemos y que impide ejercer la justicia social. Para eso estamos hoy aquí: ¡Continuemos unidos trabajando juntos por México!”, expresó el líder nacional de la CMIC. En su intervención, el presidente del CCE recalcó los seis puntos de la agenda que impulsa ese organismo: la reactivación económica, el apoyo a las Mipymes, la generación de mayor infraestructura, el óptimo aprovechamiento del TMEC, la consolidación de la inclusión y sentido social de las empresas, y la recuperación de la confianza en los empresarios y en México, privilegiando el diálogo entre todos los actores.   “Al entrelazarse los puntos que he mencionado, debo destacar la fórmula virtuosa de dos de ellos muy coincidente con la actual etapa del CCE: la reactivación económica y el desarrollo de infraestructura sostenible, una infraestructura que permita emprender obras que mejoren la productividad, la conectividad, la energía y el mejor aprovechamiento de los recursos naturales”, apuntó Cervantes Díaz.   El líder del CCE dijo que Yucatán es marco ideal para reflexionar sobre el desarrollo sostenible, pues tiene ejemplos de fama mundial y es un referente en esta materia: “Con reflexión, intercambios de mejores prácticas y diálogo con acuerdos, será posible ser vanguardia y ejemplo en este anhelo de consolidar infraestructura con desarrollo sostenible, y para este objetivo, cuenten siempre con el CCE”, subrayó.   A su vez, Abugaber Adonie comento que en 2019 hubo buenos números, pero en 2021 el sector cayó casi un 20% porque, precisamente, «el gobierno federal no les ha entregado proyectos a ustedes, que son los que saben hacer las grandes obras. Cuenten conmigo para seguir gestionando la inversión en infraestructura”.   Al referirse a la situación del país, el presidente local de la CMIC indicó que solucionar la crisis de infraestructura actual “requiere un alto nivel de coordinación, bajo el liderazgo y la gestión de una autoridad central, pero escuchando a todas las partes interesadas en un auténtico ejercicio democrático, con libre acceso a la participación tanto pública como privada, dentro de un marco regulatorio favorable a la competencia, y respetando sin pretextos el Estado de Derecho vigente, que promueva el libre mercado”.   “Amigos y colegas de esta gran familia que es la CMIC, Hay dos opciones de futuro para la industria de la construcción: el que otros crean para nosotros, o el que hemos decidido construir para nosotros mismos. Yo, como presidente de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción Delegación Yucatán, les invito a crear juntos una industria de la construcción generadora de desarrollo, bienestar y prosperidad: ¡Caminemos unidos por el desarrollo sostenible de México!”, expresó Monforte. En el marco del Foro Nacional, los integrantes del Consejo Directivo Nacional 2022-2023 de la CMIC rindieron protesta y, al término de la inauguración, hubo tres mesas panel y una conferencia magistral, donde se abordaron diferentes temas relacionados con la infraestructura, energía, logística y el desarrollo sostenible.  

Yucatán

Encabeza Vila inauguración del Foro Nacional “Infraestructura sostenible de México”

Los yucatecos queremos que a Yucatán le vaya bien, por lo que tenemos claro que los desafíos que vengan los enfrentaremos trabajando juntos, para que nuestras familias puedan salir adelante, afirmó el Gobernador, en el marco de la inauguración del Foro Nacional “Infraestructura sostenible, pilar para el desarrollo y bienestar de México”. En el evento, donde también se tomó protesta al Consejo Directivo Nacional de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC) 2022-2023, Vila Dosal llamó a la población de la entidad a seguir haciendo frente a lo que venga, unidos, trabajando de la mano, los 3 niveles de Gobierno con ciudadanía, empresarios y colegios de especialistas. Al hacer uso de la palabra, el presidente Nacional de CMIC, Francisco Javier Solares Alemán, reconoció la labor que el Gobernador Mauricio Vila Dosal ha realizado en sus 3 primeros años de Gobierno, ya que se puede percibir los avances que se ha logrado, especialmente ante los desafíos actuales, lo que hace de este logro un orgullo. Entonces, el empresario llamó a poner a todo México a cooperar, evitando confrontaciones y anteponiendo el bien común. “Tenemos que buscar los terrenos comunes, entre lo privado y público, acercando las similitudes y aceptando las diferencias, para llegar a un México más justo, seguro y próspero”, añadió. Por su parte, el presidente Nacional del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes Díaz, agradeció el generoso recibimiento de Vila Dosal y los yucatecos, ya que el estado es el marco ideal para este tipo de encuentros, toda vez que refleja un buen trabajo en temas de ecología, medio ambiente y creación de infraestructura, para la conectividad y generación de energías limpias. «Yucatán es emblemático en obras que siguen llamando al cambio permanente, con infraestructura para el desarrollo y la sostenibilidad, y Mérida es el lunar en el sureste, por ser ejemplo de crecimiento en el sureste», añadió. En su turno, el dirigente de la Confederación de Cámaras Industriales de los Estados Unidos Mexicanos (Concamin), José Abugaber Andonie, resaltó la importante labor de Vila Dosal, que ha contribuido con que la entidad tenga un crecimiento económico por encima del nivel nacional, resultado de la labor que ha realizado el Gobierno estatal, para la atracción de empresas de capital nacional e internacional. Comentó no es casualidad que este diálogo tenga lugar aquí, ya que, además se ser cuna de una de las civilizaciones mesoamericanas más importantes, que dejó grandes aportaciones, se ha convertido en un relevante centro financiero, académico, cultural, médico, industrial y económico en México, especialmente en la zona sureste. Luego, el Gobernador indicó que, en Yucatán, ya no se habla de recuperación económica, sino de cómo seguir avanzando, porque de los 25,000 empleos que se perdió, en los momentos más críticos de la pandemia, ya se ha generado 32,000, es decir, 11,000 más de los que se cerró; además, se tiene el mayor número de personas registradas ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), en la historia del estado. Asimismo, destacó que la economía local creció 8.5%, por encima del promedio del país, mientras que el sector secundario, durante los primeros 9 meses de 2021, tuvo un incremento de 13.2%, superando a la media de la República, de 8.3%; la industria de la construcción registró un aumento de 19.4%, 2 veces mayor que el acumulado, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). El Gobernador afirmó que estos indicadores positivos son resultado de los altos niveles de seguridad, que contribuyen a colocar a la entidad en un lugar ideal para vivir e invertir; para mantenerlos, se hace esfuerzos muy importantes, como Yucatán Seguro, a través del cual se está erogando más de 2,600 millones de pesos, para adquirir moderna tecnología y fortalecer la operatividad de la policía. De igual manera, señaló que, para que los agentes sepan que, si hacen bien su trabajo, tendrán las necesidades básicas de su familia solventada, la corporación estatal cuenta con un salario digno, acceso a servicios de salud; un esquema único, para que accedan a créditos del Instituto del Fondo de Vivienda de los Trabajadores (Infonavit), para adquirir un hogar, y pueden hacerse de becas para que sus hijos estudien la universidad, con apoyo económico. Sin embargo, destacó, tiene claro que el Gobierno no genera empleos para las familias, sino los empresarios, que arriesgan su capital e invierten, y a las autoridades sólo les toca brindar certeza jurídica y las condiciones para que la iniciativa privada tenga la confianza de apostar por el territorio. Vila Dosal habló de la buena relación que se tiene con el Gobierno federal, en la que “hemos tenido un trato justo y se nos ha escuchado”. Resultado de ello, continuó, se dan importantes proyectos, como la modernización y ampliación de Puerto Progreso, que hará posible la construcción de un astillero de la gigante naval Fincantieri. En el tema energético, indicó que está en licitación, con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la construcción de 2 centrales termoeléctricas y la ampliación del ducto de Mayakán, para abastecer gas natural, que pasará de una capacidad de transportar 250,000 millones de pies cúbicos diarios a 450,000. También, se erigirá el nuevo Hospital General “Dr. Agustín O’Horán” y un parque en “La plancha”. Finalmente, el presidente de la CMIC Yucatán, Raúl Asís Monforte González, afirmó que, en el territorio, se ha presentado una firme recuperación económica, fruto de los esfuerzos que su Gobierno realiza en infraestructura, para ofrecer acertadas políticas públicas, que dan confianza, y se ha dado a la tarea de atraer mayores capitales. «El panorama de Yucatán contrasta con el escenario que se tiene a nivel nacional, lo que quiere decir que estamos haciendo bien las cosas, con una alianza fuerte entre los niveles del Gobierno, la sociedad y los empresarios», destacó. Posteriormente, Vila Dosal intervino en la mesa panel “Infraestructura: motor económico y de bienestar», en el marco del Foro Nacional, donde expuso lo que se está haciendo en la región para impulsar este rubro, toda vez que es uno

México

¿Cómo impactaría el Tren Maya en los cenotes?

La activista y embajadora del Gran Acuífero Maya, Camila Jaber ha expresado su preocupación por el sistema de cenotes y las cuevas inundadas ante la construcción del Tren Maya en la zona turística de la Península de Yucatán, megaproyecto que el gobierno de México emprendió desde diciembre de 2019 y se espera finalice en 2030. “Ha aumentado la preocupación, porque el tren no pasará por la carretera, para ‘no molestar a nadie’, pero ahora pasará por un corredor biológico muy importante, sobre un tipo de suelo frágil, susceptible a los hundimientos, lo cual puede ser muy catastrófico. Desde que se planteó el Tren Maya, ha habido un gran cuestionamiento por toda la infraestructura que conlleva este megaproyecto en zonas que están todavía muy poco pobladas”, expresó la especialista en innovación y desarrollo sustentable en una entrevista con EL UNIVERSAL realizada el 10 de marzo de 2022. Camila Jaber advirtió que, debido a la estructura de las construcciones, los cenotes y cuevas podrían colapsar por la fragilidad del suelo, lo que alteraría los ecosistemas; además, aumentaría el riesgo de que el tren también pudiera desplomarse. “El nervio es que por la prisa, por apresurarse a hacer el proyecto y expedir permisos lo más rápido que se pueda, se haga mal o que se encuentre una solución práctica, que es taladrar los cenotes y cuevas de pilotes. Ingenieros han comentado a los dueños de los predios donde pasará el tren que no habrá colapsos porque pondrán columnas en las cuevas», dijo. ¿En qué consiste el Tren Maya y cuál sería su impacto ambiental? Durante los casi tres años que lleva en construcción el Tren Maya, proyecto prioritario del presidente Andrés Manuel López Obrador, ha sido criticado por especialistas y ambientalistas que han alertado sobre los daños que causaría la construcción a las zonas naturales de la región. El megaproyecto tiene como fin conectar los estados de Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo, además de fomentar, de acuerdo con el sitio oficial, el turismo, el empleo, la derrama económica y la movilidad de los habitantes. El plan, que es promovido por el Fondo Nacional de Fomento al Turismo (FONATUR), reconstruirá en 726 kilómetros las vías del Ferrocarril del Istmo de Tehuantepec mientras que en los 800 kilómetros restantes se crearán nuevas vías. Pese a que el desarrollo del proyecto comenzó años atrás, se han producido cambios, como es el caso del Tramo 5, que va de Cancún a Tulum, una zona que cuenta con el sistema de ríos subterráneos más grande del mundo. En enero de 2022 se anunció que se modificaría la ruta en el área de Playa del Carmen, aún cuando ya se habían talado 29 mil árboles, reportó EL UNIVERSAL. A raíz de ello, las asociaciones ecologistas, la comunidad científica, los ambientalistas, así como gente de la región han denunciado que el tren pasaría por una zona selvática frágil donde cavernas, cenotes y acuíferos tendrán un impacto ambiental irreversible. De acuerdo con diversas publicaciones realizadas en EL UNIVERSAL, el desarrollo del Tren Maya implicaría numerosos riesgos e impactos ambientales del sureste de la República mexicana, que debido a los cambios repentinos en las rutas es imposible cuantificar todos los daños que se ocasionarán a los ecosistemas marinos y terrestres. Además, otro de los problemas que se plantea es que la sobre urbanización de la zona provoque la extinción de especies como tortugas, cocodrilos y serpientes por mencionar algunas.

Mérida

Impulsan obras de infraestructura en Mérida en colaboración con sector de la construcción

Para continuar con la reactivación de la economía y contrarrestar los efectos que ocasionó la pandemia de Covid-19 en el Municipio, el Ayuntamiento de Mérida ha impulsado y fortalecido inversiones que permitan que el sector de la construcción sea un aliado importante en la recuperación de Mérida. En el mensaje que dirigió a los asistentes a la ceremonia de inauguración de la 24º edición de la Expo Construcción Yucatán 2022, el Alcalde, Renán Barrera Concha, resaltó que el Municipio trabaja de la mano con todos los sectores para reactivar la economía, sin descuidar la salud de las y los meridanos. “Previo a la llegada de la pandemia habíamos sido testigos del crecimiento sostenido del sector de la construcción en Mérida. Hoy, luego del alto obligado en muchas obras, en numerosos proyectos, regresamos a la confianza, a la esperanza de recuperar lo que perdimos para seguir avanzando”, expresó. Ante funcionarios estatales y municipales, presidentes de Cámaras y empresarios del ramo de la construcción, Barrera Concha mencionó que, como parte del trabajo colaborativo y solidario, se han impulsado obras de equipamiento, infraestructura y movilidad, así como construcción y mejoramiento, de la mano del sector empresarial. “Hoy les reitero que consideren al Ayuntamiento como un aliado, que junto con ustedes trabaja en la construcción de una Mérida que avanza hacia mejores tiempos, y ratifico la disposición municipal para lograr juntos el desarrollo sostenido de nuestro municipio”, dijo. Este gobierno, agregó, coincide con la Cámara de la Construcción en que para que la inversión pública tenga un efecto multiplicador sobre la actividad productiva de la construcción, deberá ejercerse de una manera oportuna y transparente. Recordó que para una correcta aplicación de los recursos, la CMIC acompaña a la Comuna en varios de los Consejos Consultivos donde son guía y soporte de la actividad cotidiana para tomar las mejores decisiones para la capital yucateca. En ese sentido recordó que tan solo el año pasado se ejerció un presupuesto de 881 millones de pesos para obras de equipamiento, infraestructura y movilidad. Además, dijo, este año ya se realizó una primera priorización por 173 millones de pesos para obras en zonas marginadas, lo cual ya fue aprobado por el comité ciudadano y en unos días pasará por Cabildo. El Presidente Municipal indicó que otras de las acciones en sinergia con el sector de la construcción es que en esta administración se suscribió un convenio con la CMIC para que a los afiliados de la Cámara, a quienes se les adjudiquen contratos de obra pública, se les retenga el dos al millar (0.2%) del importe por los trabajos contratados. Añadió que ese porcentaje se destina a los programas de formación y adiestramiento de los trabajadores del ramo, siendo su instituto de capacitación el encargado de desarrollarlos.

Mérida

Arranca última etapa de obras de la repavimentación de más de 10 kilómetros críticos del Periférico de Mérida

Cuadrillas de trabajadores del Gobierno estatal y maquinarias arrancaron labores para la repavimentación del último tramo, para pronto, entregar más de 10 kilómetros críticos del Periférico de Mérida rehabilitados en su totalidad y con lo que sumarían más de 23 kilómetros de esa arteria mejorados por el Gobierno del Estado para ofrecer una mayor seguridad y agilidad vial. Acerca de estas obras, la conductora Miroslava Canul Méndez destacó la importancia de este tipo de obras ya que contribuyen a disminuir los accidentes de tránsito y mejoran la vialidad. «Este tipo de intervenciones son muy necesarias, pues cada vez son más vehículos los que transitan por esta arteria y contar con vías de calidad y en buen estado, brinda mayor seguridad para nosotros como conductores y para los ciclistas y peatones también», indicó. Por su parte, Carlos Sánchez Suárez resaltó la preocupación del Gobierno del Estado por realizar este tipo de obras, ya que existían tramos en muy mal estado. «Antes de que empezarán estas obras había tramos del Periférico muy malos que ponían en riesgo la seguridad de los que transitamos, y es muy bueno que se estén realizando mejoras en donde es necesario, para contar con una infraestructura vial buena y eficiente», señaló el hombre. Durante la noche del martes y madrugada de este miércoles, trabajadores llevaron a cabo trabajos en el carril de baja velocidad del tramo que va del kilómetro 27+640, 200 metros después de la Torre Orión, hasta el 25+940, unos 40 metros después de la gasolinera Gulf de Montecarlo. En ese punto, las labores iniciaron con el fresado para posteriormente realizar el tendido de carpeta. La noche de este miércoles se arrancará con los respectivos trabajos, pero en el carril central del mismo tramo. Cabe señalar que la repavimentación se está llevando a cabo durante las noches, que es cuando hay menor flujo vehicular, para evitar las mayores afectaciones en el tráfico vial. Las obras que actualmente se realizan sobre el periférico meridano su unen a los otros tramos que el Gobierno estatal atendió en la zona sur de la ciudad, todo con el propósito de contribuir a una movilidad más segura y eficiente para quienes transitan por esta área. Hay que recordar que, en esta segunda intervención, se repavimentan en total 10.3 kilómetros, de los cuales, 4.5 km corresponden al cuerpo interior y 5.8 km al exterior, a través de una inversión de 38 millones de pesos para ofrecer una movilidad más segura y eficiente, ya que era urgente su intervención. Las labores que se realizan actualmente se llevan a cabo provocando los menores inconvenientes posibles y se recomienda a la población tomar sus precauciones ante estas obras que no ocasionarán el cierre a la circulación y que se espera concluyan en la brevedad posible. Los trabajos que se realizan en los 10.3 kilómetros del Periférico consisten en fresado, renivelación, colocación de carpeta de concreto y señalamientos, y forman parte de las acciones de mejora a la movilidad que realiza el Gobierno del Estado para mejorar la movilidad y entre las que se encuentran las ciclovías, así como las obras de infraestructura efectuadas para garantizar la seguridad de peatones y usuarios de la Ruta Periférico del sistema de transporte “Va y ven”. Estos se suman a los primeros 13.5 kilómetros críticos del Periférico de Mérida que se repavimentaron el año pasado en esta importante arteria y con lo que se acumulará más de 23 kilómetros intervenidos durante la presente administración estatal ante una necesidad impostergable de mejorar esta vía. Esta obra que realiza el Gobierno del Estado se complementa con los trabajos de intervención en las glorietas de las salidas a Motul y Cholul sobre el Anillo Periférico de Mérida, todo ello enfocado en reducir hasta en un -30% los tiempos de espera y brindar una movilidad más eficiente y segura para peatones, ciclistas y automovilistas.

Yucatán

Asiste el Gobernador Mauricio Vila Dosal a la inauguración del Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles

Zumpango, Estado de México, 21 de marzo de 2022.- El Gobernador Mauricio Vila Dosal acompañó este día al Presidente Andrés Manuel López Obrador en el inicio de operaciones del nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA), ubicado en la Base Aérea Militar No. 1 de Santa Lucía en el municipio de Zumpango, Estado de México. Junto con la esposa del Presidente, Beatriz Gutiérrez Müller y el titular de la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena), Luis Cresencio Sandoval González, el Gobernador también presenció la develación de la placa conmemorativa a la entrega de esta central aérea, que viene a conformar la red aeroportuaria integral de la zona metropolitana del Valle de México, junto con los Aeropuertos Internacionales de la Ciudad de México (AICIM) y el de Toluca. En ese marco, Vila Dosal afirmó que el Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles es una obra muy positiva y necesaria para el país, ya que viene a fortalecer la infraestructura aeroportuaria de México. En ese sentido, el Gobernador reiteró que en Yucatán se está trabajando de manera coordinada con la Federación para impulsar importantes proyectos que beneficien a las familias yucatecas, como el Tren Maya, la modernización y ampliación de Puerto Progreso y la construcción de un parque en el terreno de La Plancha. “Hoy, lo que la gente quiere son resultados y la mejor manera es trabajar de manera coordinada con los 3 niveles de Gobierno y así lo estamos haciendo en Yucatán”, finalizó. La capital yucateca es uno de los destinos con conectividad desde el Aeropuerto Felipe Ángeles y este día, a las 2:53 de la tarde, saldrá de este punto rumbo a Mérida, en el vuelo 874 operado por Aeroméxico Connect. Además de Mérida, esta nueva central área también tiene conexión con Villahermosa, Guadalajara, Cancún, Tijuana y Monterrey, así como un vuelo internacional a Caracas, Venezuela, operado por Conviasa. Con el AIFA, el país incrementa su infraestructura nacional y fortalece su competitividad, atendiendo la creciente demanda de aviación comercial de pasajeros y de carga. Hoy se espera el tránsito de 2 mil 22 pasajeros y se tiene previsto que cierre su primer año con 2.2 millones. De acuerdo con lo planeado, con el inicio de operaciones de este nuevo aeropuerto, en su primera fase tendrá la capacidad de atender una demanda de 20 millones de usuarios anualmente, en su segunda etapa, a 40 millones; y para 2052 prestará servicios a un promedio de 90 millones de pasajeros. Durante la ceremonia, Vila Dosal presenció la interpretación de la Marcha General Felipe Ángeles a cargo de la Banda de Música de la Sedena acompañada de las agrupaciones infantiles y juveniles de diversas entidades del país. Hay que recordar que Yucatán se ha convertido un referente de la industria aeroespacial y la instrucción de calidad profesional de pilotos, no sólo de México, sino de toda América Latina y Norteamérica, con la llegada de la empresa líder mundial en aeronáutica Airbus llegó a Yucatán, al inaugurar el Gobernador Vila Dosal el primer Centro de Formación y Capacitación de Pilotos de Helicópteros “Heliescuela” del sureste del país. Como parte de la alianza entre Yucatán y la empresa francesa, resultado de las constantes gestiones de Vila Dosal, en diciembre del año pasado, se inauguró dicha academia instalada en el Aeropuerto Internacional de Mérida, desde donde se brinda entrenamiento a estudiantes, no sólo del estado, sino de todo el país, América Latina y Norteamérica, con los últimos adelantos tecnológicos y los estándares más exigentes en temas de seguridad. En el evento de entrega e inicio de operaciones del AIFA estuvieron presentes Sergio Gutiérrez Luna, presidente de la Cámara de Diputados de México; Olga Sánchez Cordero, presidenta del Senado; Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, Ministro Presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación; el Almirante José Rafael Ojeda Durán el titular de la Secretaría de Marina (Semar) del Gobierno de México. Asimismo, los Gobernadores del Estado de México, Alfredo del Mazo Maza; y de Hidalgo, Omar Fayad Meneses; y la Jefa de Gobierno de la Ciudad de México, Claudia Sheinbaum Pardo, entre otros.