Yucatán

La innovación y la sostenibilidad como motores de cambio para Yucatán

El Gobernador Joaquín Díaz Mena realizó la declaratoria inaugural de la 52ª Convención Nacional del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), uno de los eventos más importantes del ámbito financiero de México, en el que se exploran temas trascendentales como la innovación y la sostenibilidad, los cuales pueden ser motores para el crecimiento económico, social y financiero de Yucatán, así como del país. En presencia de los presidentes nacional y local del IMEF, José Domingo Figueroa Palacios y Juan Manuel Brito Segura, respectivamente, Díaz Mena recalcó que el papel de las empresas y de los líderes financieros es clave para encaminarnos hacia un futuro sostenible, inclusivo y competitivo. Aseguró que en Yucatán se está llevando a cabo un proceso de modernización de la infraestructura, con la adopción de tecnologías para ser más competitivos y sostenibles, a través de la inversión en energías renovables que han posicionado a la entidad como un referente en el país. Agregó que se está apostando por la digitalización de los procesos gubernamentales para ofrecer servicios más eficientes y cercanos a la ciudadanía. Asimismo, recalcó que el desarrollo y el crecimiento deben ir de la mano de la sostenibilidad y la innovación para no sacrificar el futuro de las nuevas generaciones, por lo que su gobierno está comprometido a invertir en la capacitación de las y los jóvenes, impulsando un ecosistema tecnológico que fomente el desarrollo en paralelo con la responsabilidad social corporativa y sostenible. Desde el gobierno de Yucatán, subrayó Díaz Mena, se está trabajando de la mano con el sector privado para promover prácticas empresariales sostenibles que respeten los recursos naturales, impulsen el desarrollo social y generen un impacto positivo en las comunidades. Por ello, en la entidad se trabaja de forma colaborativa con el Gobierno Federal y se impulsa el Renacimiento Maya, que incluye una serie de proyectos como el ramal del Tren Maya hacia Progreso, el nuevo Anillo Metropolitano, y los polos industriales del Bienestar, todos con una visión sostenible, a fin de atraer inversiones responsables que generen empleos de calidad y respeten el entorno, puntualizó. El Gobernador afirmó que se promueve un ecosistema de innovación que vincule universidades, centros de investigación y empresas para que las carreras académicas respondan a las demandas del mercado laboral y se desarrollen nuevas tecnologías y soluciones que atiendan los desafíos de la sociedad.  Para concluir, el mandatario estatal recalcó que la colaboración entre el sector público y el privado es fundamental para alcanzar los objetivos de desarrollo propuestos, ya que hoy, más que nunca, se necesita unir esfuerzos y trabajar juntos para construir un México y un Yucatán más fuertes, competitivos y justos. “Tenemos que trabajar para que el desarrollo que logremos en Yucatán y en México sea con una prosperidad compartida. Estoy convencido de que el IMEF promueve empresas socialmente responsables, que buscan que los ciudadanos tengan empleos mejor pagados, que nuestro estado tenga familias con bienestar, lo cual significa no sólo tener para comer y vestir, sino contar con mejores escuelas, acceso a espacios deportivos y culturales, y vivir en tranquilidad, como la que disfrutamos los yucatecos”, finalizó.

Reportajes

9 de cada 10 mexicanos planea realizar una compra en el Buen Fin

A medida que se acerca el Buen Fin, la mayor celebración de descuentos en México, Appinio, la consultora global de investigación de mercados, ha llevado a cabo un estudio que muestra los hábitos de consumo y motivaciones de los mexicanos en esta temporada. Este año, el evento promete no solo atraer a millones de compradores, sino también reflejar un cambio en sus prioridades y comportamientos. De acuerdo con los resultados del estudio de Appinio, el 90% de los encuestados asegura que realizará una compra en el Buen Fin. Con una tendencia creciente hacia la planificación anticipada, los consumidores saben exactamente en qué desean invertir, pues el 41% indicó tener claro que productos desea adquirir, lo que refleja una actitud más estratégica y menos impulsiva de los consumidores que buscan maximizar sus recursos. «El Buen Fin ha dejado de ser solo un evento de descuentos; ahora refleja a un consumidor que valora la planificación, la flexibilidad y una experiencia de compra completa. Esta evolución ha llevado a las empresas a ser más transparentes y a adaptar sus estrategias para seguir siendo competitivas en un mercado cada vez más demandante», señaló Livia Mirón, Directora General de Appinio en Latinoamérica. Las categorías más deseadas son dominadas por la tecnología, con un 73% de los compradores interesados en dispositivos electrónicos, seguido por un 60% que se enfoca en moda y un 40% en cosméticos y productos de cuidado personal. Esta elección resalta la importancia de elegir productos funcionales y que contribuyan al bienestar. A pesar del auge del comercio electrónico, el 74% de los compradores mexicanos aún prefiere visitar tiendas físicas, para disfrutar de la experiencia de compra en persona. No obstante, el 51% también se inclina hacia las páginas web de sus marcas y tiendas favoritas mientras que, un 41% opta por aplicaciones móviles, lo que sugiere que los mexicanos están adaptando sus hábitos de compra para equilibrar la conveniencia digital con la interacción personal. Comparado con otros eventos de descuentos, un 26% de los mexicanos considera que los descuentos del Buen Fin son más atractivos que los del Black Friday o Cyber Monday. Esta percepción pone de manifiesto la conexión emocional que los consumidores tienen con el evento nacional, donde muchos encuentran descuentos más relevantes y adaptados a sus necesidades. Dentro de los principales motivadores de compra, de acuerdo con el 65% de los encuestados el precio se posiciona como el motor principal, seguido por un 19% que valora la calidad del producto, mientras que un 11% valora la facilidad de compra. Esta jerarquía refleja una búsqueda equilibrada entre economía y calidad, donde el consumidor actual busca ahorrar e invertir en productos que cumplan con sus expectativas. Fuentes de Información y confianza Las redes sociales son la herramienta más utilizada para conocer las mejores ofertas, con un 62% de los consumidores recurriendo a estas plataformas. A esto se suman las páginas web y la publicidad en televisión, que influyen en el 54% y 46% de los compradores, respectivamente. Las recomendaciones de amigos y familiares, valoradas por un 31%, siguen siendo un recurso confiable en el proceso de toma de decisiones. A pesar de la emoción por el Buen Fin, un 23% de los mexicanos sospecha que algunos comercios inflan precios antes del evento, lo que plantea un desafío para las marcas. Solo un 19% confía en que las ofertas son genuinas, lo que subraya la necesidad de una mayor transparencia para construir una relación de confianza con los consumidores. El Buen Fin 2024 no solo será un evento de compras, sino una manifestación de las nuevas prioridades de los consumidores mexicanos. El estudio de Appinio, consultora de investigación de mercado que este año cumple una década, refleja la importancia de que las marcas comprendan y respondan a estas tendencias, ofreciendo experiencias auténticas y descuentos claros, lo que las ayudará a estar mejor posicionadas para aprovechar esta temporada de descuentos. «Entender la intención de compra es crucial para el éxito de cualquier campaña, y el Buen Fin no es la excepción. Las empresas deben aprovechar la expectativa para no solo atraer la atención, sino también fomentar la lealtad del cliente. Ofrecer descuentos reales, una amplia gama de productos y una experiencia de compra fluida y omnicanal es esencial para lograr un posicionamiento duradero en la mente del consumidor», destacó Livia Mirón, Directora General de Appinio en Latinoamérica.

Reportajes

Cómo lograr que tu empresa se destaque en este ‘Buen Fin’

El Buen Fin se ha consolidado como uno de los momentos comerciales más activos e importantes del año en todo México. Al tiempo que los clientes esperan este fin de semana para adquirir bienes y servicios a precios muy por debajo de los tradicionales, los empresarios y comercios lo ven como una oportunidad para comenzar la temporada navideña con buenos resultados en sus ventas, por lo que apuestan por crear ofertas muy llamativas por poco tiempo. Según la Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), el Buen Fin generó ventas que superaron los 41,000 millones de pesos en el 2023, lo que representó un aumento de 7.9% respecto a 2022. En promedio, las empresas reportaron un aumento de entre 30% y 40% en sus ingresos anuales, que para muchas pymes representaron 35% más que en temporadas regulares. Ante la enorme competencia que se espera -más de 190,000 empresas harán parte este año-, las organizaciones deben aprovechar sus herramientas tecnológicas para sacar el mayor provecho en ventas, reconocimiento y relacionamiento durante esta jornada. Estas son algunas recomendaciones para lograr que su negocio se destaque. El CRM es el centro de la operación. Las plataformas para gestionar las relaciones con los clientes (CRM) permiten analizar el historial y las preferencias de quienes adquieren o están interesados en los productos, para personalizar promociones o armar paquetes que se ajusten a sus intereses. Por ejemplo, Zoho CRM puede usarse para automatizar envíos con descuentos especiales para quienes han mostrado interés en comprar anteriormente. Segmentar adecuadamente a los usuarios es clave. Al identificar y clasificar las diferentes audiencias, los empresarios pueden enviar mensajes focalizados y promociones personalizadas. En el Buen Fin, por ejemplo, podrían crear campañas exclusivas para clientes frecuentes o brindar incentivos especiales para los potenciales. La automatización ayuda a elevar la productividad y mejora el servicio a los clientes. Existen tareas repetitivas que solo consumen tiempo de los colaboradores, como enviar correos electrónicos de confirmación o recordatorios de promociones. El CRM automatiza estas actividades, lo que reduce los tiempos de respuesta y optimiza la gestión de consultas. Encuentre nuevos clientes para el futuro. Los sistemas de CRM ayudan a recopilar y analizar datos relevantes durante el Buen Fin, como patrones de compra, preferencias de productos y satisfacción del cliente. Esta información es invaluable para que la empresa ajuste sus estrategias de marketing y mejore la experiencia de los clientes en el futuro. Vaya un paso más allá que sus competidores. Además de compartir promociones, recuerde enviarles mensajes de agradecimiento, recordatorios de productos o recomendaciones basadas en compras pasadas, a todas aquellas personas que se hayan interesado en sus productos -incluso si no los compraron-. Estas comunicaciones personalizadas hacen que los clientes se sientan valorados y aumenta la probabilidad de que vuelvan en fechas futuras. El Buen Fin debe verse no solo como un momento para mejorar las ventas puntuales, sino que es la oportunidad para fortalecer relaciones a largo plazo con los clientes. Al implementar un CRM de manera adecuada, la organización aprovechará esta oportunidad para mejorar la experiencia del cliente, aumentar la eficiencia operativa y lograr la lealtad a largo plazo, sin importar su tamaño.

Yucatán

Portugal abre nuevas oportunidades de negocios a empresas yucatecas

La Federación Gastronómica de Yucatán abre espacios de crecimiento y desarrollo en el mercado portugués a empresas yucatecas interesadas en expandir su presencia fuera del estado y del país, así como crecer en el sector exportador y comercializar productos y servicios en Portugal. El presidente de la FGY, Carlos Guillermo Aguirre Aguilar, destacó que la federación lideró una delegación de altos directivos de la empresa DUNOSUSA para establecer relaciones de negocios más cercanas con Portugal, a través de su embajada en México que representa, Manuel Carvalho. En la reunión realizada en la embajada de Portugal en la Ciudad de México los directivos de la empresa yucateca establecieron líneas de trabajo con el diplomático, para abrir las oportunidades de negocios con las empresas portuguesas. Carlos Guillermo Aguirre, subrayó que la Federación Gastronómica de Yucatán, apoya, identifica y promueve acciones de networking con productores, emprendedores, cocineros y empresas de todos los tamaños del sector gastronómico, del estado. Con su visión de desarrollo, indicó, nuestra organización impulsa labores de internacionalización, para encontrar nuevas oportunidades de mercado, siendo estás reuniones de alto nivel un claro ejemplo del potencial de apoyo. La Federación Gastronómica de Yucatán, resaltó, considera a Portugal como una nación hermana y estratégica; pero sobre todo aliada en la construcción de oportunidades de península a península. El dirigente empresarial recordó que la relación con este país inició durante un viaje de promoción realizado a principios de 2024, en el cual se logró establecer relaciones muy fuertes con la academia portuguesa y el sector empresarios. En ese trayecto, afirmó se contó con la guía del embajador de México en Portugal Bruno Figueroa Fischer, y se fortaleció con la visita del diplomático portugués Manuel Carvalho a Yucatán en agosto. “De esa relación se logró enviar al primer estudiante Yucateco a profesionalizarse en gastronomía a São João de Pesqueira, con beca del 100 por ciento, y ahora con el seguimiento, apoyo y respaldo a empresas yucatecas para el desarrollo de mayores oportunidades de negocio en ese país”, acentuó Aguirre Aguilar. En el marco de la visita la Federación Gastronómica de Yucatán entregó un obsequió a la embajada de Portugal, por los 160 años de relaciones internaciones entre México y su país.  Estás relaciones se remontan a 1843 cuando los embajadores de ambas naciones se reunieron en Washington D. C., Estados Unidos; pero se establecieron oficialmente hasta el 20 de octubre de 1864 bajo el gobierno del emperador Maximiliano I de México.

Yucatán

Heineken cumple con consulta indígena e invertirá 3,800 mdp para instalar una planta en Kanasín

De esta manera se estarán generando dos mil 500 empleos, entre directos e indirectos, en dicho municipio, sus comisarías y alrededores, además de que generará cadenas de valor al actuar como empresa tractora que atraerá otras aledañas y demandará proveeduría de las pequeñas y medianas locales, de acuerdo con el titular de la Sefoet, Ernesto Herrera Novelo. El 13 de septiembre pasado concluyó el proceso de consultas indígenas previas, libres e informadas con la participación de las autoridades tradicionales de cada comunidad y sus pobladores, constando de cuatro etapas, que se desarrollaron del 10 de julio al 26 de agosto del presente año. El Comité Interinstitucional para la Consulta, integrado por las autoridades municipal y estatales y la Comisión Estatal de los Derechos Humanos (Codhey), se conformó el 20 de junio de 2024, tras lo cual se llevó a cabo una fase de acuerdos previos, en la que se dio a conocer a los pobladores el proceso de la consulta, sus objetivos, alcances y formas. En la etapa informativa las comunidades conocieron el proyecto, ubicación, tiempo de construcción e impactos, su prevención y mitigación, se resolvieron dudas y peticiones, y se consensuaron responsabilidades y beneficios compartidos. En la fase deliberativa, cada comunidad se reunió sin la presencia de autoridades gubernamentales o de la empresa, para decidir la aprobación o negativa y finalmente, en la etapa consultiva los ciudadanos manifestaron su postura, que en sendos casos resultó aprobatoria, otorgando su consentimiento de manera libre, previa e informada para la operación y construcción de la planta. Por lo anterior la empresa sigue adelante el proyecto que significa una inversión de 8 mil 700 millones de pesos al término de todas sus etapas. Es la primera vez en México que un municipio lleva a cabo una consulta indígena, previa, libre e informada con la Codhey como órgano técnico y garante del proceso, en pleno respeto a los derechos humanos de las comunidades y los principios que rigen este proceso. Heineken, por su parte, sienta precedente a nivel mundial al ser la primera cervecera que realiza este ejercicio. Cabe señalar que el derecho a este proceso está plasmado en el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), considerado el instrumento jurídico internacional más importante en relación con los pueblos indígenas. De esta manera se dio institucionalidad y certeza jurídica tanto a los pobladores de las comunidades yucatecas en donde se asentará la planta, como a la empresa inversionista, alcanzando un diálogo y negociación de responsabilidad y beneficios sociales sin precedentes en todo el país para la ejecución de un proyecto de esta magnitud, resaltó el titular de la Sefoet. —

Yucatán

Estudio Regional del BID revela oportunidades para el desarrollo económico de la Península de Yucatán 

La Península de Yucatán tiene el potencial de atraer inversiones y de integrarse a cadenas globales de valor, de acuerdo a un estudio realizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y entregado el día de hoy a representantes de Gobierno, organismos empresariales e instituciones académicas de los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán, así como del Gobierno federal. En el marco de un encuentro para presentar los resultados del estudio “Oportunidades Productivas vinculadas al Comercio y la Inversión en los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán”, el titular de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet), Ernesto Herrera Novelo, en representación de la encargada del Despacho del Gobernador, María Fritz Sierra, en funciones del titular del Poder Ejecutivo, destacó la importancia de la cooperación entre los tres estados de la Península para impulsar el desarrollo económico conjunto, resaltando la relevancia de la educación tecnológica y la economía del conocimiento. Al respecto, el profesor investigador, Roberto Durán Fernández, indicó que en cuanto a la Economía del Conocimiento, en la entidad existen empresas en el ramo digital y software como Accenture que se montaron sobre en pymes y proyectos de emprendiendo de hace muchos años generando así capacidades y talento en dicho ramo. «La razón por lo que se pueden ubicar esas empresas es por el talento que se ha desarrollado en el estado de Yucatán. Los programas de Educación Dual, las microcredenciales que son un ejemplo para replicar en Campeche y Quintana Roo. Sin embargo la ciencia y conocimiento no se acota a las economías digitales sino que también incluye el desarrollado de ciencia y tecnología y destaca en Yucatán con iniciativas como el Parque Científico y Tecnológico en el que se tiene desarrollos científicos con aplicaciones para la industria que pueden aprovecharse no sólo en la entidad sino en toda la península y posiblemente toda la región sur-sureste para llevar la ciencia, tecnología y procesos innovadores para los productores e insertarlos de mejor manera en los mercados globales» resaltó el investigador. “Celebro el trabajo que ha realizado el equipo del BID, porque este estudio nos está ubicando en la realidad de la península. Podemos ser una potencia, si trabajamos juntos”, apuntó Herrera Novelo en presencia de los Secretarios General del Gobierno de Campeche, Armando Toledo Jamit y de Desarrollo Económico del Gobierno de Quintana Roo, Esther Burgos Jiménez. El estudio recoge los puntos de vista de miembros de los sectores privado, social y académico, con relación a los retos que enfrentan para aprovechar la coyuntura económica global, determinada por un proceso de reconfiguración de las cadenas globales de valor, que se ha intensificado como resultado del contexto geopolítico, los riesgos climáticos y sanitarios. Durante su mensaje de clausura, el titular de la Sefoet también subrayó la ventaja que representa para los tres estados el sector de los semiconductores, especialmente con el apoyo del BID y del Gobierno de los Estados Unidos a través del Consulado. Recordó, que importantes empresas del rubro tecnológico ya tienen presencia en Yucatán, como son Accenture y Google, fortaleciendo el ecosistema de innovación en esta zona del país. Ante el representante del equipo de Transición de la Secretaría de Economía Federal, Vidal Llerenas Morales, y del Secretario de Planeación y Evaluación del gobierno entrante 2024-2030, Luis Hevia Jiménez, el funcionario también señaló la necesidad de formar capital humano desde las universidades en áreas como ciberseguridad, robótica y tecnologías avanzadas, y de la recalificación para que las y los trabajadores se adapten a las nuevas demandas laborales y puedan aprovechar las nuevas oportunidades. Por su parte, la representante País del BID, Laura Ripani, en compañía del jefe de la Unidad de Integración Regional, Pablo García, dijo que México presenta condiciones favorables para beneficiarse del reajuste en la producción mundial de bienes y servicios, mientras que la península de Yucatán tiene el potencial para ser un motor de desarrollo que impulse a todo el sur-sureste del país. El análisis se enfocó en explorar opciones que potencien tanto sectores existentes como sectores prospectivos. Trascendió, que la península tiene ventajas en cuanto a recursos naturales, variedad de suelos y biodiversidad, pero también presenta oportunidades en términos de integración con cadenas globales y/o regionales de valor derivado de la tendencia global hacia una economía descarbonizada, con beneficios en productividad, transferencia de conocimiento y generación de empleo. Asimismo, se expuso que existen oportunidades importantes para la agroindustria y el turismo, en donde se propone fortalecer las cadenas de proveeduría regionales para reducir la dependencia de importaciones y generar más valor dentro de la región, así como fortalecer a las micro, pequeñas y medianas empresas, que son cruciales para el desarrollo económico.

Yucatán

Inauguran la 49 Convención Nacional del Index

La encargada del Despacho del Gobernador, María Fritz Sierra, en funciones del titular del Poder Ejecutivo, encabezó la inauguración de la 49 Convención Nacional del Consejo Nacional de la Industria Maquiladora y Manufacturera de Exportación (Index), importante encuentro desde el cual se estará impulsando la atracción y relocalización de nuevas inversiones que generen empleos e impulsen el desarrollo económico de Yucatán y el país. Acompañada del presidente del Consejo Nacional Index, Humberto Martínez Cantú y del titular de la Unidad de Política Laboral y Relaciones Institucionales de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS), Gabriel Alejandro Tamariz Sánchez, Fritz Sierra dio por iniciado este evento que tendrá lugar en Yucatán hasta el próximo 21 de septiembre. En su mensaje, la encargada del Despacho del Gobernador destacó que la industria maquiladora y manufacturera ha sido y es un pilar clave para el desarrollo de Yucatán y todo el país, además de un importante generador de miles de empleos y atractivo de inversiones. Por ello, aseguró, que en el transcurso de esta Convención se presentará la oportunidad de conectar con expertos de primer nivel, participar en conferencias especializadas y conocer las últimas tendencias e innovaciones que están marcando el rumbo de la industria, toda vez que Index ha dado fehaciente muestra de ser un aliado fundamental para el fortalecimiento del tejido empresarial y de que se ha constituido en columna y sostén para nuestro desarrollo económico. Ante el representante del equipo de Transición de la Secretaría de Economía, Vidal Lleneras Morales y el Gobernador electo de Yucatán, Joaquín Díaz Mena, Fritz Sierra recordó que, desde el inicio de la presente administración, el modelo de trabajo implementado para lograr grandes y mejores resultados ha sido el de trabajar en equipo los tres niveles de gobierno, en conjunto con la sociedad civil y con la iniciativa privada. Luego de presentar un balance de los logros en materia de seguridad, económico, generación de empleos, llegada de inversiones, preparación de capital humano, la encargada del Despacho del Gobernador instó a no bajar la guardia, por el contrario, con visión y responsabilidad asegurar que este crecimiento y potencial de oportunidades sea duradero, sostenido y sostenible en el mediano y largo plazos. Junto con el presidente de Index Yucatán, Alejandro Guerrero Lozano y la alcaldesa de Mérida, Cecilia Patrón Laviada, Fritz Sierra señaló que también se han trabajado importantes y visionarios proyectos que van a permitir sentar las bases del Yucatán de las próximas décadas y que al final del día, nos ayudan a construir un Yucatán que brinde bienestar a todas y todos. “Sabemos que contamos con aliados como Index, quienes no sólo se preocupan, sino que trabajan de manera coordinada con nosotros para que Yucatán siga creciendo, se siga especializando y se sigan generando empleos que beneficien a los yucatecos”, finalizó. Por su parte, el dirigente de Index nacional reafirmó su compromiso de seguir siendo un activo participante en el desarrollo nacional, por lo que esta convivencia permitirá a este organismo fortalecer su identidad a la vanguardia del crecimiento de México. Finalmente, Lleneras Morales destacó que han sido la visión de trabajo y el esfuerzo lo que ha hecho de la industria manufacturera de exportación una gran impulsora de la economía local. En este encuentro participan tomadores de decisión de las empresas maquiladoras y manufactureras de exportación, ejecutivos de la membresía de las 18 asociaciones Index, inversionistas potenciales y líderes de opinión, representantes del sector público en sus tres niveles de gobierno, diplomáticos y Cámaras Binacionales de Comercio. Durante su duración se estarán tratando temas relacionados a economía, automatización, manufactura, comercio exterior y aduanas, fisco, energía, T-Mec y desarrollo humano.

Yucatán

Yucatán mantiene relación comercial y de inversión con España

La relación comercial entre Yucatán y España se ha fortalecido en los últimos años, con estrategias que fomentan tanto la inversión de origen europeo en el estado, como la exportación de productos yucatecos hacia este continente, así lo señaló el titular de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo (Sefoet), Ernesto Herrera Novelo. Lo anterior, durante su participación con el tema «Marco institucional y promoción de inversión» en el seminario «Aproximación integral a la inversión alternativa e inmobiliaria en España: un nuevo panorama de oportunidad dentro del contexto económico actual», organizado por la empresa GDP Consultoría e Internacionalización. El funcionario destacó la similitud entre Madrid y Yucatán en las acciones implementadas para favorecer la consolidación de los proyectos y generar confianza. “Esto no solamente se ha traducido en inversiones españolas en el estado, sino en inversiones yucatecas en España, Portugal y Francia, ya que la puerta de entrada al mercado de Europa es Madrid”, apuntó en presencia de José Cruz García González, director General de GDP. Cabe recordar, que la entidad cuenta con una oficina de representación en Madrid, a través de la cual empresas yucatecas han recibido asesoría en materia comercial y hoy se encuentran exportando hacia diferentes mercados en sectores como alimentos y bebidas, construcción, textil y servicios. Asimismo, la Dirección de Comercio de la Sefoet ofrece capacitación para este mismo propósito mediante el Programa “Yucatán Exportando: Europa”. “Paulatinamente, los yucatecos estamos alcanzando nuevos mercados y al mismo tiempo existe interés por Yucatán como destino de inversión en sectores como el logístico, energía, construcción, entre otros. Hay grandes oportunidades. Por eso no es casualidad que GDP, Vontobel y la comunidad de Madrid, estén hoy aquí”, expuso Herrera Novelo. También, resaltó que México forma parte de tratados internacionales con Europa, lo que protege las operaciones para quienes están invirtiendo en el país y para las y los mexicanos con inversiones en Europa. «La obligación de un gobierno es generar confianza. Si hay confianza, hay negocio», declaró. En 2023, el Observatorio Nacional de Mejora Regulatoria posicionó a Yucatán en el primer lugar nacional en el indicador de mejora regulatoria, lo que implica un avance en la simplificación de trámites y servicios. Por su parte, la consultora británica Deloitte lo colocó en el primer lugar como el estado con las mejores condiciones para hacer negocios, de acuerdo con su último estudio.

Yucatán

Hace 20 años nació el Salón del Automóvil en Yucatán

Con la participación de más de 50 marcas de la industria automotriz, distribuidas en 43 estands, se inauguró la 18ª edición del Salón del Automóvil Yucatán 2024, que estará abierta al público del 6 al 8 de septiembre en el Centro de Convenciones Yucatán Siglo XXI, de 10:00 a 22:00 horas. Este evento, a cargo de la Asociación Peninsular de Distribuidores de Automotores A.C., presidida por Enrique Peniche Pasos, reúne lo mejor de la industria automotriz, ofreciendo al público una experiencia excepcional para conocer las últimas tendencias en vehículos, incluidas las novedades en tecnología híbrida y sistemas de seguridad avanzados. El Salón del Automóvil Yucatán 2024, a cuya inauguración asistió el titular de la Secretaría de Fomento Económico y Trabajo de Yucatán, Ernesto Herrera Novelo, tiene una rica historia que data de hace 20 años, cuando se celebró por primera vez en 2004, por gestiones de un grupo de visionarios liderado por Mario Cervera Ortiz. Don Mario, quien estuvo presente en la inauguración de esta 18ª, relató que hace 20 años se juntó con los distribuidores de todas las marcas en Yucatán, para llevar a cabo la primera exposición automotriz en el Estado. La respuesta fue tan positiva que el evento continuó realizándose anualmente, con sólo una pausa forzada durante la pandemia de Covid-19. Mientras que en sus inicios contaban con la participación de entre 6 y 8 marcas, este año se presentan 57 marcas, reflejando el crecimiento del comercio automotriz en el Estado, así como el aumento de la demanda y el interés del público yucateco, a la par de una economía que apalanca este dinamismo. La economía de Yucatán mostró un crecimiento del 5.1% promedio anual de 2020 a 2023 con estimaciones del PIB. Por otra parte, el sector comercial en Yucatán registró un crecimiento del 6.1% en el primer trimestre de 2024, comparado con el mismo trimestre del año anterior (ITAEE). Durante los tres días que dura el evento, los visitantes tendrán la oportunidad de explorar una amplia variedad de vehículos, desde los modelos más recientes hasta los avances en movilidad sustentable. Este espacio, además de ser una plataforma comercial, es un lugar de encuentro entre marcas, consumidores, concesionarios y expertos del sector.