Yucatán

Prevé Procivy cuando menos 19 frentes fríos en la próxima temporada invernal

Climatológicamente, la temporada invernal 2024-2025 inicia en septiembre y finaliza en el mes de mayo del siguiente año, lapso en el que la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy) prevé para el territorio del estado la influencia y efectos de cuando menos 19 frente fríos, algunos de los cuales serán estacionarios. Conforme a proyecciones del Sistema Meteorológico Nacional y estadísticas de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), junto con valoraciones del Sistema Estatal de Monitoreo y Alertamiento (SEMA) de Procivy, el promedio normal es de 50 sistemas frontales con efectos sobre el territorio nacional, de los cuales, el 50 por ciento pasan o influyen sobre la Península de Yucatán, La perspectiva de Procivy para esta temporada invernal 2024-2025 es tener la influencia y efectos de 19 sistemas frontales incluidos los que se mantengan como estacionarios: dos frentes fríos para octubre, tres en noviembre, tres en diciembre, cuatro en enero, tres en febrero, dos en marzo, uno en abril y uno en mayo. El mes de enero es considerado como “el pico” de la temporada invernal, ya que se registran las temperaturas más bajas, así como el paso de cuatro a cinco frentes fríos acompañados de masas de aire polar o ártico. El SEMA advirtió que los primeros frentes fríos en ocasiones interaccionan con sistemas tropicales o masas de aire cálido y húmedo, por lo que es típico de cada temporada ocurran turbonadas con fuertes vientos y chubascos, actividad eléctrica y en ocasiones caída de granizo. Ante el riesgo o peligro que representa este encuentro de sistemas antípodas, Procivy informa a la población del estado de estas interacciones a fin de que los tenga en cuenta y guarde las precauciones necesarias para evitar algún tipo de perjuicios en su integridad y la de su familia, así como de sus bienes, dijo su titular Enrique Alcocer Basto. El servidor público expuso que este tipo de condiciones climatológicas adversas son normales en ese periodo del año, a partir de septiembre, toda vez que la temporada de huracanes culmina a fines de noviembre. El SEMA explicó que el fenómeno climático de “El Niño” origina fluctuaciones en la temperatura del océano y cambios en la atmósfera, por lo que es parte fundamental del comportamiento de los sistemas tropicales e invernales. Debido a que se espera la influencia de Niña, en los meses septiembre y octubre habría lluvias por arriba del promedio, mientras que de noviembre a mayo el rango de precipitaciones lluvia podría mantenerse dentro de lo normal debido a que la tendencia de La Niña indica que podría transitar a su fase neutral.

Yucatán

Prevén tormentas fuertes por llegada de la Onda Tropical 19

La llegada de la nueva onda tropical número 19, y su interacción con un extenso vórtice en niveles superiores de la tropósfera sobre el Golfo de México, dará origen a lluvias y tormentas eléctricas fuertes, posiblemente acompañadas de turbonadas y caída de granizo de forma aislada. Los pronósticos indican que se presentarán tormentas fuertes dispersas (25 a 50 mm) en los estados de Yucatán, Tabasco y Quintana Roo, así como tormentas moderadas dispersas (5 a 25 mm) en Campeche. Respecto a las temperaturas, se esperan valores máximos de 32 °C a 37 °C en Yucatán, de 32 a 36 °C en Campeche, de 31 a 35 °C en Quintana Roo y de 32 °C a 34 °C en Tabasco. Los vientos serán de componente Este-Noreste, con velocidades máximas de hasta 45 km/h.  El potencial de tormentas eléctricas, viento y granizo se mantendrá este inicio de semana por la influencia de los fenómenos meteorológicos descritos. No se descarta que en algunas regiones se presenten encharcamientos o inundaciones de forma puntual. Con información de Meteorología Yucatán

Yucatán

Registran avistamiento de más jaguares en la Reserva Ecológica de Dzilam de Bravo

Dzilam de Bravo, Yucatán, 15 de agosto de 2024.- Producto de los esfuerzos para la preservación y protección de la fauna que impulsa el Gobierno del Estado, en la última semana se detectó la presencia de 2 ejemplares de jaguar en la Reserva Ecológica de Dzilam de Bravo, con lo que ya suman 8 felinos de este tipo que se han observado en la zona mediante el uso de tecnología de punta, reflejo de los avances que tiene Yucatán en materia de biodiversidad. A través del monitoreo constante que se lleva a cabo con ayuda de tecnología de punta como cámaras trampa y audiomoths con inteligencia artificial, la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) informó que de nueva cuenta se vio plasmada la existencia de ejemplares de jaguar en dicha Reserva, en donde constantemente se encuentra evidencia de que esta importante especie se reproduce exitosamente. El director de Gestión y Conservación de Recursos Naturales, Toshio Yokoyama Cobá, indicó que recientemente se presentaron los avances en la materia en Shenzen, China, durante el “Summit & International Symposium on Smart Protected Áreas”, donde Yucatán recibió un reconocimiento por acciones destacadas en innovación para la conservación de la naturaleza, siendo un referente a nivel mundial. El funcionario estatal indicó que los avistamientos y el mencionado reconocimiento son obtenidos como parte de un proyecto de observación que lleva ya 3 años, lo que da muestra de los avances de Yucatán en materia de biodiversidad. “Con esto nos convertimos en el primer gobierno subnacional en implementar estas herramientas, pasando con ello a la fase 2 del Proyecto Tech4Nature con el que llevamos el registro de la fauna de la zona”, destacó Yokoyama Cobá. Actualmente, en Yucatán se cuenta con 9 áreas naturales protegidas de competencia estatal, incluidas la Reserva ecológica de Dzilam de Bravo y la Reserva Biocultural del Puuc, como parte del cumplimiento del compromiso 30×30, con el que el Gobernador Mauricio Vila Dosal pactó, el avance del 30% de protección de las Áreas Naturales Protegidas (ANP´S) del territorio. En dicho acuerdo se busca aumentar la superficie de estas ANP´S a través de la modificación del decreto donde se dictamina que lograremos llegar al 30% es decir, una superficie de 1,185,081.98 hectáreas en total de superficie decretada bajo algún esquema de conservación. Estos antecedentes, definidos en el acuerdo del 30×30, también establecen una línea en lo que son los acuerdos internacionales, tanto de biodiversidad como de mitigación al cambio climático, ya que contribuyen al tema de adaptación en las zonas que sirven como reservorios de dióxido de carbono.

Reportajes

La fotografía UV revela un mundo invisible y sorprendente de invertebrados luminosos

El mundo de los invertebrados es vasto y sorprendente, a menudo pasando desapercibido por su diminuto tamaño o apariencia poco atractiva. Sin embargo, bajo la luz ultravioleta, estos seres pueden revelar una belleza inesperada, semejante a la de joyas preciosas. Nicky Bay, un ingeniero informático de Singapur y apasionado de la macrofotografía, ha encontrado en estos pequeños habitantes una fuente inagotable de inspiración. Su enfoque en la fotografía de artrópodos bajo radiación ultravioleta ha desvelado un espectro de reflejos y luminiscencias que, en condiciones normales, son invisibles al ojo humano. La técnica de la luminiscencia ultravioleta La técnica de utilizar luz ultravioleta para fotografiar invertebrados no es nueva, pero ha sido aplicada principalmente a escorpiones debido a su conocida capacidad de brillar bajo esta luz. Bay, sin embargo, ha expandido el uso de esta técnica a una variedad mucho más amplia de artrópodos, incluyendo arañas, escarabajos, y otros insectos. Al exponer estos bichos a la luz ultravioleta, Bay ha descubierto que muchos de ellos presentan patrones y colores fluorescentes sorprendentes que no son visibles a simple vista. Esta capacidad de fluorescencia puede deberse a diversas razones biológicas, como la atracción de presas o parejas, la comunicación, o la defensa contra depredadores. Exploración y documentación de la biodiversidad El trabajo de Bay no solo tiene un valor estético, sino también científico. Al documentar estas propiedades fluorescentes, Bay contribuye al conocimiento de la biodiversidad y las características únicas de los invertebrados. Sus fotografías permiten a los científicos y al público en general apreciar la complejidad y la diversidad de estos organismos. Además, sus imágenes pueden inspirar a otros fotógrafos y entusiastas de la naturaleza a explorar y valorar más profundamente el mundo de los invertebrados. Un nuevo horizonte en la macrofotografía La macrofotografía de Nicky Bay bajo luz ultravioleta abre un nuevo horizonte en el estudio y la apreciación de los invertebrados. Su trabajo muestra que incluso los especímenes que pueden parecer feos o poco interesantes a primera vista pueden esconder una belleza espectacular cuando se observan bajo las condiciones adecuadas. Esta perspectiva invita a no descartar ningún espécimen y a explorar más allá de las apariencias superficiales. Implicaciones científicas y ecológicas La fluorescencia en los invertebrados puede tener diversas funciones ecológicas. Por ejemplo, algunos científicos creen que podría ayudar en la comunicación entre individuos de la misma especie, permitiendo que se encuentren y reconozcan en la oscuridad. También podría ser una estrategia para evitar a los depredadores, ya que ciertos colores fluorescentes pueden confundir o advertir a los enemigos potenciales sobre la toxicidad del animal. La investigación de Bay proporciona datos cruciales que podrían ayudar a entender mejor estos mecanismos y sus roles en los ecosistemas naturales. El trabajo de Nicky Bay también tiene un fuerte componente educativo. A través de sus impresionantes imágenes, Bay puede capturar la atención del público y fomentar una mayor apreciación y comprensión de los invertebrados. Estos organismos a menudo son pasados por alto o incluso despreciados, pero sus fotografías destacan su importancia y su extraordinaria belleza. Esto puede llevar a una mayor conciencia sobre la necesidad de conservar estos pequeños pero vitales componentes de la biodiversidad.

Yucatán

Yucatán nuevamente se convierte en escenario para la preservación de la tortuga de Carey

Sisal, Yucatán .- Más de 200 crías de tortugas marinas de la especie Carey fueron liberadas esta tarde desde el puerto de Sisal, como como parte de los esfuerzos que impulsa el Gobernador Mauricio Vila Dosal para la protección y conservación de la fauna y el medio ambiente para un Yucatán más verde. Por instrucciones de Vila Dosal, el director de Gestión y Conservación de Recursos Naturales de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), Toshio Yokoyama Cobá, participó junto a guardaparques y jóvenes voluntarios de Sisal, Telchac y Dzilam de Bravo, en la liberación de las pequeñas tortugas, reintegrándolas a su hábitat natural con la esperanza de que puedan retornar a las costas yucatecas al alcanzar la edad adulta para continuar con su etapa de reproducción. Como parte de las estrategias que impulsa el Gobierno del Estado a través de la SDS, en los campamentos tortugueros se busca cuidar a la mayor cantidad de nidos posibles para poder aumentar el número de especímenes que llegan al mar y al mismo tiempo la cantidad de individuos que van a regresar a nuestras playas para anidar una vez que alcancen su edad reproductiva. En ese sentido, la SDS reconoció la suma de esfuerzos a favor de esta especie entre los tres órdenes de Gobierno, sociedad civil, las organizaciones no gubernamentales e instituciones académicas, que permiten consolidar la lucha de la conservación de estas especies que se encuentran protegidas debido a la amenaza de peligro de extinción. En lo que corresponde a la temporada 2024, que comprende de abril a octubre, se tiene actualmente un registro de 1,251 nidos; donde 1249 de ellos son de Eretmochelys imbricata (tortuga carey) y tan solo 2 nidos de la especie Chelonia mydas (tortuga blanca); los cuales se distribuyen en campamentos de dirección estatal. Por otra parte, en Sisal se reportan 735 nidos, Telchac Puerto 450 nidos y Dzilam Bravo 66. Todo esto derivado del programa para la Conservación y Protección de la Tortugas Marina en Yucatán. Como parte de las acciones en materia de conservación a la fauna y medio ambiente, a través del Gobierno del Estado se brinda una especial atención a esta especie por parte del Comité de Conservación y Protección de las Tortugas Marinas del estado (COCTOMY) que lidera la SDS, el cual cuenta con el apoyo de diversas instituciones relacionadas con la materia, desde donde se determinan los protocolos de manejo de la especie y se capacita al voluntariado. A la fecha, el COCTOMY cuenta con la participación de jóvenes voluntarios oriundos de Sisal, Telchac y Dzilam de Bravo, quienes se encargan de la protección, conservación y especial cuidado a los y sus crías. Cabe mencionar que en las playas Yucatecas anidan 3 de las 7 especies de tortugas marinas existentes, las cuales son Carey, Tortuga Blanca y Tortuga Caguama todas ellas protegidas por la OM. 059-SEMARNAT-2010 y la NOM. 162-SEMARNAT-2012, Normas Oficiales Mexicanas para su protección y preservación. Es por ello que es de suma importancia recordar que el tránsito de vehículos motorizados y caballos en las playas continúa siendo prohibido, debido a que representa una amenaza para los nidos y crías de tortugas marinas. Otro aspecto importante a mencionar es la llegada del verano, lo que aumenta la afluencia a las playas, por lo que es crucial exhortar a los locales y visitantes a proteger nuestras especies, ya que las tortugas, en esta etapa, son especialmente vulnerables y enfrentan amenazas durante su liberación al mar. Para disposición de la ciudadanía yucateca se encuentra el teléfono del Programa de Protección y Conservación de las Tortugas Marinas (999 502 7825), disponible para todas las y los ciudadanos, las 24 horas, los 7 días de la semana, para que nos ayuden a ser vigilantes y nos apoyen con su reporte formal que nos permita investigar situaciones de riesgo. Asimismo, en la página http://bitly.ws/RArP es posible encontrar más información. Por su parte el Gobierno del Estado, desde la SDS, seguirá reforzando las acciones y políticas públicas en materia de protección ambiental. Estas medidas permitirán el desarrollo natural y la conservación de las especies marinas, entre otras, en nuestras costas, para seguir trabajando juntos hacia un Yucatán sustentable.

Yucatán

Nueva onda tropical en vigilancia aproximándose al Caribe

Se monitorea una Onda Tropical localizada al este de las Islas de Barlovento, a una distancia de 3,850 km al este del Estado de Yucatán, tanto por Protección Civil de Yucatán como por el Centro Nacional de Huracanes de Florida. Este fenómeno se traslada al oeste a 30 kilómetros por hora, originando lluvia y actividad eléctrica a su paso. Por el momento, no representa riesgo para #Yucatán. Sin embargo, el Centro Nacional de Huracanes ha marcado esta onda tropical con probabilidades de desarrollo ciclónico, según se mueva hacia el oeste sobre aguas del Mar Caribe. Por tal motivo, se recomienda estar atentos de los avisos oficiales.

Reportajes

Manatíes reciben una segunda oportunidad tras enfrentar una mortífera contingencia ambiental

Aluxes Ecoparque Palenque e Instituciones zoológicas de la Asociación de Zoológicos Criaderos y Acuarios de México (AZCARM) junto con comunidades del municipio de Catazajá, y con la invaluable colaboración de expertos en el manejo de mamíferos marinos y rescate de fauna silvestre, liberaron en su hábitat natural a cuatro manatíes que fueron rescatados durante la contingencia ambiental por la muerte masiva de manatíes ocurrida en la Reserva de la Biósfera de Pantanos de Centla ubicada en la región fronteriza de Tabasco y Chiapas. “Hemos hecho un trabajo intensivo y hoy es el gran día que tienen que regresar a la laguna, tienen que regresar para reproducirse, para repoblar, para vivir en libertad. Aquí viven en semilibertad en una laguna muy extensa, viven muy bien, pero es mejor que estén en Catazajá, y eso nos da a nosotros también el espacio para seguir con más rescates para rescatar más, para atender más”, indicó Josefa González Blanco Ortiz Mena, Directora de Aluxes Palenque, quien aprovechó sus vacaciones como Embajadora ante Reino Unido para realizar esta importante liberación. Por su parte el Presidente de la AZCARM, Ernesto Zazueta, recordó que desde el 2018 especialistas de la Asociación han estado trabajando para rescatar y proteger a esta especie también conocida como vaca marina. “Estuvimos trabajando para realizar un sueño que comenzó con una pesadilla en el 2018. Cuando aquella terrible contingencia de muertes de manatíes muchos quedaron huérfanos y algunos de ellos se criaron en Aluxes Palenque, tuvieron una vida llena de bienestar, pero llegó el gran día de regresarlos a vida silvestre”. “Nosotros apoyamos con nuestros especialistas en esta liberación que durante años ha estado gestionando Aluxes, liberamos a cuatro manatíes fue una labor verdaderamente titánica, uno de los ejemplares pesa más de 800 kg. Organizar la logística con las comunidades locales, coordinar a los especialistas, conseguir todos los recursos necesarios para el traslado de estos animales cuyo manejo es bastante delicado y los equipos de telemetría, fue sin duda un gran logro sumamente relevante para la AZCARM, pues una de nuestras principales misiones es contribuir a la conservación de especies en riesgo de extinción y la refaunación es una de las estrategias más efectiva para ello”, detalló. Hace seis años comenzó la inusual muerte masiva de esta especie que acabó con la vida de más de 150 individuos, los primeros reportes aparecieron en junio. Las autopsias y diversos estudios indicaron que las causas eran multifactoriales, que estaban relacionadas con contaminantes químicos en el agua, provenientes de actividades agrícolas, ganaderas e industriales, así como la proliferación de algas tóxicas derivadas de los agroquímicos e hidrocarburos en dicha Área Natural Protegida. Pobladores de los estados de Tabasco y Chiapas inmediatamente buscaron a la AZCARM pidiendo auxilio ante terrible suceso. Y es que los manatíes de la zona (Trichechus manatus) son una especie emblemática de la región que se encuentran en peligro de extinción por la Norma Mexicana NOM-059-SEMARNAT-2010. Son cruciales para el equilibrio de su ecosistema acuático que es el humedal más extenso de Mesoamérica, fuente de sustento para miles de familias Así bien, desde julio del 2018 varios especialistas de la AZCARM estuvieron trabajando en la zona junto con las comunidades locales en coordinación con otras instituciones y dependencias para hallar las causas, frenar la muerte masiva y rescatar a la mayor cantidad de ejemplares posible. Afortunadamente gracias a este trabajo interinstitucional decenas de manatíes crías, jóvenes y adultos fueron rescatados y alojados en distintas reservas de mamíferos marinos de la región. Aluxes Ecoparque institución miembro de la AZCARM que tiene una excelente relación con las comunidades ribereñas de Catazajá y que durante años ha realizado una importante labor social en la región, ha jugado un rol muy importante durante toda esta contingencia, rescatando y albergando a varios ejemplares, y este fin de semana procedimos a la liberación de cuatro de ellos. La liberación de los cuatro ejemplares se llevó a cabo en las inmediaciones de la Laguna de Catazajá en Chiapas, y estuvo a cargo de especialistas de Aluxes Ecoparque Palenque, Ostok Sanctuary, Zoológico Guadalajara, Bioparc el Encanto junto con las comunidades del municipio de Catazajá. También participaron de manera sobresaliente el Dr. Roberto Sánchez Okrucky, especialista en el manejo de mamíferos marinos de la AZCARM, el Médico Veterinario Zootecnista, Edmundo Parada, y el especialista en rescate y manejo de fauna silvestre @Damianimals. Las empresas Holcim y FYMSA fueron parte importante de este trabajo de refaunación con la aportación de herramientas y equipo de carga y rescate. Los equipos de telemetría fueron donados por el Zoológico Guadalajara. “Colocamos un cinturón para que cada uno lleve un transmisor GPS. En un inicio los manatíes sienten que traen algo raro, pero en cuestión de minutos se acostumbran a él y realizan sus actividades de manera normal, la intención es justo darle un seguimiento a todas sus actividades, monitorearlos a lo largo de toda la laguna para conocer sus hábitos y costumbres que desarrollarán en vida silvestre así como las condiciones en las que se encuentran y esto nos arroja mucha información para el diseñar estrategias para la conservación de esta importante especie”, precisó el Biólogo Ricardo Dávalos Sáenz del Zoológico Guadalajara. Cabe destacar que horas después de la liberación de los individuos, los equipos de telemetría arrojaron que los cuatro manatíes se reencontraron en la laguna y que están desarrollando sus actividades juntos. “Esto es el resultado de un trabajo de más de cinco años que satisfactoriamente se logró de manera exitosa y sin ningún incidente gracias a la oportuna y profesional colaboración de todos los que estuvimos presentes. Las instituciones de la AZCARM vamos a seguir trabajando para realizar más liberaciones en medio silvestre y lograr salvar a más especies de la extinción, especialmente como los manatíes que son vitales para la preservación de su ecosistema y por lo tanto para nuestro medio ambiente”, concluyó Zazueta.

Mérida

Atrapan al cocodrilo que estaba en el lago del «Parque Hundido» de Mérida

Luego de que se difundió un vídeo en redes sociales sobre la presencia de un cocodrilo en el Parque Ecológico del Poniente de Mérida, mejor conocido como Parque Hundido, el gobernador Mauricio Vila Dosal anunció en sus redes sociales que ya atraparon al reptil. Como informamos, la noticia de la presencia del cocodrilo se viralizó en redes, donde algunos usuarios ponían en duda su presencia, otros lo confirmaban y unos más advertían del peligro que representaba. En días pasados, los guardaparques entrevistados compartieron que el cocodrilo estaba en el área del lago, pero no lo habían logrado atrapar porque cuando ya estaba en el agua era muy difícil de distinguir. Sobre cómo llegó a ese lugar, en reciente entrevista el alcalde de Mérida, Alejandro Ruz Castro, dijo que se desconoce “si llegó por su propio pie o alguien lo introdujo”. Sin embargo, la teoría más sólida es que fue llevado e introducido al sitio por una o varias personas.

Yucatán

Libre Yucatán de sequías tras efectos y lluvias de 6 ondas tropicales desde inicio de la temporada

 A dos meses del inicio de la temporada de huracanes, la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy) resaltó que el estado de Yucatán se encuentra libre de sequía tras las lluvias de junio y julio y los efectos de seis ondas tropicales que provocaron precipitaciones desde ligera hasta fuerte sin afectaciones mayores. A diferencia del occidente y norte del país, que enfrentan condiciones de sequía incluso severas, en la península de Yucatán se han registrado niveles de humedad sin perjuicios de consideración, indicó el Sistema Estatal de Monitoreo y Alertamiento (SEMA) de Procivy con datos del Servicio Meteorológico Nacional. En un balance de lo que va de la actual temporada de lluvias, el mes de junio concluyó con 361 L/m2 como promedio, es decir, alcanzaron niveles que superaron con 155 L/m2 el promedio general, precisó la dependencia. En cambio en julio se ha alcanzado el 90 por ciento de lluvia promedio don registros de 127 L/m2 de los 140 que normalmente ocurren en ese mes. Al 28 de julio se han registrado 14 ondas tropicales que han tenido su influencia en el territorio nacional y seis (números 6, 8, 9 y 12, 13, 14) con efectos sobre Yucatán, originando lluvia desde ligera hasta fuerte sin perjuicios mayores. En promedio, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) registra cada temporada 39 ondas tropicales, siendo la más activa la del año 2003 con 59 onda tropicales y la menos activa el 2012 con 16 ondas tropicales. En el balance preliminar de la temporada de ciclones, Procivy reportó que se han formado en la cuenca del Atlántico dos tormentas tropicales (Alberto y Chris), sin efectos en Yucatán, y un huracán (Beryl), este último con ingreso y trayectoria en el estado el pasado 5 de julio, en donde las brigadas de atención a la población procedieron al retiro en caminos, carreteras y viviendas un total de dos mil árboles en 56 municipios sobre todo, del oriente del estado. En suma, en este periodo de ciclones se han desarrollado a la fecha tres sistemas tropicales con nombre de los 25 pronosticados para la cuenca del Atlántico y el Mar Caribe, entre ellos Beryl que ingresó a territorio yucateco inicialmente como huracán categoría uno y posteriormente pasó como tormenta tropical. El SEMA reportó que se mantiene en vigilancia un área de mal tiempo localizada sobre el océano Atlántico, distante a 4,000 km al sureste del estado de Yucatán. Se espera que interaccione con una onda tropical en los próximos días, por lo que no se descarta la formación de una depresión tropical a mediados de la semana próxima. La Conagua reportó que las temperaturas del agua del mar están por arriba de los 28°C en el  Mar Caribe y  Sonda de  Campeche, factor que propicia el origen de los ciclones, de ahí que es importante mantenerse informado en esta temporada de huracanes que abarca de junio a noviembre. El titular de Procivy, Enrique Alcocer Basto, planteó que es necesario no bajar la guardia ante el riesgo que representa la actual temporada de huracanes, ya que han sido pronosticados de 20 a 23 ciclones tropicales, de los cuales se esperan de 11 a 12 tormentas tropicales; de cinco a seis huracanes de categoría 1 ó 2 y de 4 a 5 huracanes de categorías 3, 4 ó 5. Mencionó que agosto y septiembre son meses de mayor actividad ciclónica, de ahí que invitó a la población mantenerse informada y proactiva para proceder con las medidas de prevención necesarias, tal como se hicieron ante la proximidad de Beryl a principios de este mes. De nueva cuenta, resaltó la cultura de protección civil y la disposición de la población para resguardar y proteger su familia y sus bienes con la seguridad de que las instituciones de los tres niveles de gobierno responderán de manera oportuna a cualquier llamado de auxilio y apoyo ante cualquier contingencia.