Yucatán

Se prevé la formación de la tormenta tropical “Marco” en el Mar Caribe

En el reporte de las 7PM del 21 de agosto del año en curso, el Centro Nacional de Huracanes (NHC, por sus siglas en inglés) coloca a la depresión catorce a 340 km al sureste de la isla de Cozumel, presenta movimiento hacia el Noroeste a razón de 22 km/h y con vientos máximos sostenidos de 55 km/h. De acuerdo al pronóstico oficial se intensificaría en categoría de tormenta tropical entre la noche de hoy y la mañana del sábado bajo el nombre de Marco. El NHC prevé que Marco ingresará a territorio mexicano, donde cruzaría la Península para alcanzar las aguas cálidas del Golfo de México tomando fuerza, intensificándose a huracán con otro posible impacto en Texas hacia el día martes. Ante esta situación, durante el fin de semana se prevén lluvias muy fuertes en Yucatán y Quintana Roo, donde los acumulados diarios pueden rebasar los 100 mm. Además también se presentarán vientos fuertes y oleaje elevado. Mientras tanto, sus bandas nubosas también generarán lluvias en Campeche, las cuales pueden ser más fuertes por el paso de una onda tropical por el Istmo de Tehuantepec y en general en sur y sureste del país. Por lo anterior, se ha activado el Sistema de Alerta Temprana por Ciclones Tropicales (SIAT-CT) de la siguiente forma Alerta Amarilla (Peligro Moderado) en el centro y norte de Quintana Roo; Alerta Verde (Peligro Bajo) en el sur y oeste de Quintana Roo, este y noreste de Yucatán y por último Alerta Azul (Peligro Mínimo) en el oeste, sur, noroeste, centro y norte de Yucatán. ¿Cuál es la situación de COVID19 en los estados donde tendrá efectos? El estado de Yucatán ocupa el séptimo lugar en la tasa de casos de COVID19 por cada 100 000 habitantes a nivel nacional, mientras tanto, Quintana Roo ocupa el octavo puesto. Campeche se coloca como la entidad federativa en la décima posición, afortunadamente en éste último las lluvias no se prevén tan intensas como en los primeros dos. Si sabes que tú vivienda se ha inundado tras el paso de ciclones tropicales en años anteriores y no has realizado medidas de mitigación al respecto, te recomendamos ponerte en contacto con protección civil municipal para conocer las medidas a seguir con la finalidad que evites a toda costa exponerte a salir de tu hogar durante el paso de este sistema, especialmente considerando que una situación mal manejada puede volverse un foco de contagio por coronavirus. Finalmente, es fundamental permanecer atento a las alertas oficiales por parte de la Secretaría de Seguridad Ciudadana y Protección Civil, así como a los pronósticos y avisos meteorológicos que estaremos emitiendo oportunamente todo el equipo de Meteored. Por lo que te invitamos a descargar nuestra app disponible para Android y iOs.   CON INFORMACIÓN DE METEORED

Yucatán

Toxinas del pez león, un potencial para ayudar a entender proceso del Alzheimer

Aunque su presencia es considerada nociva y se ha reconocido su dificultad para detener su invasión en el medio ambiente, diversos grupos de investigación han mostrado interés por estudiarlo. No se trata de ningún virus, sino de una especie invasora en el Caribe mexicano, conocida como pez león. Una de esas investigaciones la realizan Mayra Pamela Becerra Amezcua, investigadora posdoctoral, Carlos Puch Hau investigador asociado y Reyna Cristina Collí Dulá investigadora del programa de Cátedras Conacyt, adscritos al Departamento de Recursos del Mar del Cinvestav Mérida, quienes trabajan en el laboratorio de Biotecnología y Toxicología Molecular. Ellos reconocen que, si bien esta especie invasora representa un peligro para los peces endémicos de la zona, el pez león es un organismo muy peculiar e interesante para su estudio, debido a que presenta características biológicas que le han ayudado a su sobrevivencia y reproducción en diferentes ambientes. Entre esas características destacan algunas toxinas que presenta el veneno de las espinas del pez león, las cuales son una fuente importante de moléculas que pueden ser utilizadas como herramientas moleculares para entender diversas patologías. Los investigadores del Cinvestav han relacionado las toxinas de este veneno con el estudio de la enfermedad de Alzheimer, al analizar su efecto en los receptores de acetilcolina de tipo nicotínico, proyecto posdoctoral de Pamela Becerra. Se sabe que la acetilcolina es uno de los principales neurotransmisores (biomolécula que permite la transmisión de información desde una neurona a otra) del sistema nervioso, al estar involucrado en diferentes funciones del organismo, como el movimiento voluntario de los músculos, actividades del sistema nervioso autónomo e incluso en procesos de atención y aprendizaje, por lo que bajos niveles de este neurotransmisor se ha asociado con los síntomas del Alzheimer. Usando técnicas de inmunofluorescencia, análisis electrofisiológico y de expresión de algunos genes relacionados con la expresión de la enzima acetilcolinesterasa, los investigadores, en colaboración con Arisai Hernández Sámano y Manuel Aguilar Ramirez, de la UNAM, estudiaron los efectos del veneno del pez león en los sistemas dopaminérgicos y colinérgicos utilizando diferentes organismos modelos. Para ello, en su investigación emplearon como modelo de análisis al pez cebra, donde estudiaron el desarrollo de anticuerpos que se pudieran asociar con el efecto de los receptores que están ligados con el veneno, y hallaron que las toxinas del pez león afectan a las neuronas dopaminérgicas y que tienen un efecto inhibitorio en ciertos receptores neuronales humanos (alfa3 beta2) y de peces cebra (alfa 2). “Eso nos dice que existe una interacción (del veneno) con receptores de acetilcolina expresados en los embriones de peces cebra estudiados; a partir de ese dato revisamos en la literatura científica cómo es que otras toxinas, provenientes del veneno de otros organismos, también interactúan con la neurotransmisión de acetilcolina”, sostuvo Mayra Pamela Becerra Amezcua y Reyna Cristina Collí Dulá. Estos resultados podrían ser de ayuda para estudiar el alzheimer, ya que el aumento en la actividad de la enzima acetilcolisterasa, ligada con la neurotransmisión de acetilcolina, está relacionada con el desarrollo de esa enfermedad. De modo que analizar las toxinas del veneno del pez león podría ayudar a entender mejor cómo se presenta este padecimiento neurodegenerativo.  

México

2020 tendrá una activa temporada de ciclones, ¿estamos listos?

El renombrado meteorólogo Philip Klotzbach, investigador de la Universidad de Colorado en Estados Unidos, el pasado 7 de julio emitió la tercera versión de su pronóstico de ciclones tropicales, manteniendo una posible importante actividad en la cuenca del Atlántico para este año estimándose un total de 20 tormentas con nombre. De este total, serían 11 tormentas tropicales y 9 huracanes de los cuales 4 podrían tener categoría 3, 4 o hasta 5 con vientos superiores a 178 km/h. Es importante aclarar que esta previsión es cuantitativa, sin especificar trayectorias o zonas afectadas. Las estadísticas indican que en promedio se forman 12 ciclones, que comparando con la estimación para este año se podría tener un 70% más de lo normal, por lo que se consideraría muy activa. El mes de septiembre normalmente es cuando se forma la mayor cantidad de sistemas, siendo este año muy probable que así se cumpla, extendiéndose a octubre y noviembre debido a los siguientes factores. El fenómeno de El Niño-Oscilación del Sur continúa en fase neutra, enfriándose, esperándose que dentro de los próximos 6 meses se establezca la fase fría llamada La Niña conforme las temperaturas del mar superficial disminuya implicando menor intensidad del viento (cizalla) sobre el Atlántico tropical, Caribe y Golfo de México, permitiendo que las ondas y perturbaciones evolucionen con mayor rapidez desarrollando depresiones, tormentas o huracanes. Asimismo, las temperaturas de dichos mares se encuentran por arriba de lo normal, factor muy importante que añade energía a la atmósfera. Klotzbach también menciona que, otro fenómeno llamado Monzón Africano del Oeste se tornará muy activo. De este continente emergen las ondas tropicales de donde hasta un 80-90% se originan los huracanes, pues se espera que los vientos de este monzón sean muy favorables para que varias ondas recorran al Atlántico, siendo común bajo estas condiciones el aumento de la actividad ciclónica hacia agosto y en el otoño.   ¿Cómo podría resultar afectado México? Recuerden que no se puede saber la trayectoria que un ciclón podría tener sin que éste se haya formado, por lo que no podemos mencionarles si México tendrá otro impacto directo. No obstante, lo que nos hace intuir que no estamos exentos de algún impacto directo o indirecto es debido a las soluciones de los modelos con lluvias muy por arriba de lo normal entre agosto y octubre sobre estados del occidente, centro, sur, oriente y sureste, lo que podría aumentar el potencial de efectos negativos principalmente en los estados del Golfo de México, Caribe y Pacífico Es decir, desde Jalisco hasta Chiapas y de Tamaulipas hacia Quintana Roo. Actualmente, vivimos ante situaciones complicadas en nuestro país, debido a la pandemia del COVID-19 por lo que sigue siendo una situación de mayor riesgo si algún ciclón llega. Lo importante siempre será la prevención y desafortunadamente sólo estará en nosotros como población disminuir los posibles efectos como inundaciones, desbordamiento de ríos, deslizamientos y derrumbes, conociendo desde este momento las rutas de evacuación, limpiando barrancas/ríos y vialidades y teniendo listo documentos importantes a la mano. Cuando exista alguna amenaza para costas mexicanas, inmediatamente Meteored advertirá al respecto.   José Martín Cortés/Meteored México  

Yucatán

Miles de damnificados por “Cristóbal”, fuera del Fonden, pide Vila rectificar dictámenes

El Gobernador Mauricio Vila Dosal se reunió con Román Meyer Falcón, titular de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano del Gobierno Federal, a quien planteó la urgente necesidad de que los criterios de operación del Fondo Nacional de Desastres Naturales (Fonden) sean mejorados y se adecúen a la realidad que se vive en Yucatán. La idea es que las familias yucatecas afectadas por las tormentas “Amanda” y “Cristóbal” sean apoyadas y puedan recuperarse de sus pérdidas lo antes posible, para lo cual hasta ahora no hay un apoyo seguro de ese Fondo Nacional.   En el encuentro, Vila Dosal expuso a Meyer Falcón que, a pesar de las graves afectaciones que las fuertes lluvias e inundaciones ocasionaron, los apoyos del Fonden no consideran a la mayor parte de la población damnificada debido a que las pérdidas en las viviendas y vialidades no concuerdan con lo dispuesto en las reglas de operación de este esquema, pues en ellas únicamente se contemplan daños estructurales originados por otro tipo de desastres naturales, como temblores o huracanes. Por su parte, el secretario federal escuchó atentamente los planteamientos  y se ofreció a trabajar de manera coordinada con las autoridades estatales para respaldar a los yucatecos que se vieron afectados por las tormentas tropicales. Acompañado de los directores de los Institutos de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial (IMDUT), Aref Karam Espósitos y de Vivienda del estado (IVEY), Carlos Viñas Heredia, Vila Dosal señaló que dichos fenómenos meteorológicos dejaron muchas afectaciones en las viviendas. Sin embargo, prácticamente todas las solicitudes en la materia están siendo rechazadas, pues al no presentar daños estructurales en las casas, son descartadas, dejando sin apoyo a muchos yucatecos que ya contaban con esa ayuda para salir adelante. En ese sentido, el Gobernador indicó que ha solicitado que estas afectaciones puedan entrar en un ámbito que contempla el Fonden como daños menores, donde pueden entregarles entre 6 y 12 mil pesos a cada vivienda para poder hacer sus reparaciones eléctricas, o la restitución de materiales que se hayan humedecido o la recuperación de artículos que hayan perdido, pero, hasta el momento, no se ha recibido respuesta a esta propuesta. De igual manera, Vila Dosal señaló que, tras las evaluaciones a viviendas y vialidades, presidentes municipales de Yucatán han externado que las normas de operación no están hechas para la realidad de esta región del país, lo que les ha ocasionado que se les niegue casi todo el apoyo solicitado para sus municipios. Ante esta situación, se pidió a los funcionarios de la Sedatu su comprensión y mayor sensibilidad ante el panorama que estamos atravesando los yucatecos, a fin de que, de alguna manera, se puedan encontrar los mecanismos para ser apoyados y que las familias vayan recuperando lo que han perdido.                                                   OTRO RECORTE  En ese marco, también se revisaron los proyectos que se llevarán a cabo, de manera conjunta, en el municipio de Progreso a través del Programa de Mejoramiento Urbano 2020. Al respecto, se informó que, debido a los recortes por parte de la Federación, el presupuesto para este programa en el municipio de Progreso se redujo a 168 millones de pesos, cuando originalmente, se dijo, se destinarían 500 millones de pesos. Cabe destacar que, aunado a esta inversión, el Gobierno del Estado destinó casi 60 millones de pesos para revitalizar la imagen de este puerto y ofrecer atractivos espacios para la recreación de los locales y visitantes mediante la rehabilitación de un tramo del Malecón y la remodelación de la Casa de la Cultura de Progres o y la rehabilitación de calles aledañas a este edificio. En la reunión estuvieron presentes el titular de la Unidad de Proyectos Estratégicos para el Desarrollo Urbano, Daniel Escotto Sánchez; el Jefe de Oficina del Secretario, Jorge Cabrera Jiménez; y de manera virtual se sumaron el coordinador de Gestión Integral de Riesgos de Desastres, Julio Millán Soberanes, los 3 de la Sedatu; y la directora para la Gestión de Riesgos (DGGR) de la Secretaría de Gobernación (Segob), Brisna Beltrán Pulido.  

Mundo

La OMS, preocupada por un brote de ébola en el Congo, “muy activo”

El director de Emergencias Sanitarias de la Organización Mundial de la Salud (OMS), Mike Ryan, ha alertado este lunes de que el brote de ébola declarado el 1 de junio en el noroeste de República Democrática del Congo (RDC) es “muy activo” y supone “una gran preocupación”. Ryan ha detallado en rueda de prensa que hasta ahora  se han confirmado 48 casos en la provincia de Ecuador, con otros tres casos probables, y ha agregado que ha habido 20 fallecidos, entre ellos 17 confirmados y tres probables. “Cualquiera de estos casos individuales puede derivar en una amplificación de la enfermedad”, ha indicado, antes de agregar que en las zonas sanitarias de la provincia afectadas por el ébola ha habido casos durante los últimos 21 días. Ryan ha indicado que hasta el 11 de julio se han identificado 5.580 contactos “en una zona geográfica muy amplia y difícil” y ha reconocido “desafíos” a nivel de realización de pruebas, al tiempo que ha destacado que “miles” de personas han sido vacunadas. Por otra parte, ha manifestado que durante las dos últimas semanas de junio cada caso provocaba más de un caso adicional, lo que supone una preocupación para la OMS, especialmente por la zona afectada y su interconexión con República Centroafricana (RCA) y República del Congo, situadas en la frontera. “Advertiría a todo el mundo que, si bien las cifras son bajas, en la era de la COVID-19 es muy importante que no alejemos la vista de otras enfermedades emergentes”, ha argumentado el director de Emergencias Sanitarias de la OMS. En este sentido, ha recordado que el brote registrado en agosto de 2018 en el este de RDC -que fue dado por finalizado el 25 de junio- y otros brotes de ébola previos han demostrado que “pueden salirse de control muy fácilmente”. “Estamos muy centrados en mantener el apoyo a RDC para eliminar el ébola una vez más en esta situación”, ha recalcado Ryan. El brote en Ecuador es el undécimo que sufre el país y el virus es diferente al del citado brote en las provincias de Kivu Norte e Ituri.

México

Inicia la “Canícula”, la temporada con los 40 días “más calientes del año”

Este domingo inicia la ya famosa temporada de la “Canícula” en la República Mexicana, la cual abarcará del 12 de julio hasta el 20 de agosto. Los denominados ‘40 días más calientes del año‘ no tienen una fecha precisa de inicio, pero por lo regular se presentan entre los meses de junio y julio, donde las jornadas llegan a superar los 45 grados de temperatura. ¿Qué efectos tiene la canícula en las personas? El aumento de la temperatura provoca desde deshidratación, sed intensa, cansancio, dolor de cabeza, debilidad, mareos y vómito, hasta aumento en frecuencia cardiáca y muerte en las células de la piel además de aumentar el riesgo de cáncer en la piel; por lo que se recomienda hidratarse constantemente, evitar la exposición al sol por largos periodos, usar protector solar y el uso de ropa ligera. ¿En qué regiones de México se presenta? Es característica de la zona norte del país, sin embargo el fenómeno se llega a presentar también en estados al sureste como Tabasco, Chiapas, Campeche, Yucatán, Quintana Roo. ¿Qué significa canícula? El nombre de canícula se le atribuye, debido a la creencia de que la estrella Siruis, la cual forma parte de la constelación Can Mayor o Canícula, y es la más brillante de la constelación, se llega a posicionar al lado opuesto del Sol en verano, lo que genera la creencia del aumento de temperatura.  Este fenómeno aún tiene mucha relevancia en las comunidades milperas de la región peninsular, en donde todavía se realizan cálculos anuales y hacer reuniones entre milperos para intercambiar información de las observaciones y cálculos que tienen, para escoger las semillas que usarán para que la siembra sea más resistente y exitosa ante el periodo canicular.  

Yucatán

Aumenta a 20 el número de ciclones tropicales pronosticados para el 2020

El titular de Protección Civil en el estado, Enrique Alcocer Basto dio a conocer que, en su tercer pronóstico para la temporada 2020, el Departamento de Ciencias Atmosféricas de la Universidad de Colorado (CSU, por sus siglas en inglés), en Estados Unidos, indicó la posible formación de 20 ciclones tropicales para el Océano Atlántico, Mar Caribe y Golfo de México, uno más que en las anteriores previsiones. De acuerdo con dicha institución, hay probabilidades de que se presenten 11 tormentas tropicales, cinco huracanes categoría 1 o 2 y otros cuatro  intensos, es decir, de los niveles 3, 4 o 5. Lo anterior incluye a Arthur, Bertha, Cristóbal, Dolly y Edouard, fenómenos que ya se registraron. Por supuesto, dijo el funcionario, son estudios y probabilidades en los que no existen precisiones de regiones o zonas a impactar, de ahí que tendremos un permanente trabajo de vigilancia. Por todo ello, llamó a la población yucateca a estar al tanto de los avisos y recomendaciones, así como a las condiciones del tiempo y la actividad ciclónica que ocurra en dichos cuerpos de agua, que emite el Centro Estatal de Monitoreo y Alertamiento de Procivy. Aseguró que hay coordinación entre quienes integran el Comité Estatal de Protección Civil, que incluye a las Secretarías de la Defensa Nacional (Sedena) y de Marina Armada de México (Semar), la Guardia Nacional y la Comisión Nacional del Agua (Conagua), la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), universidades y cámaras empresariales. Durante el segundo mes de la temporada anual de lluvias y huracanes, que se extenderá hasta el 30 de noviembre, el Gobierno que encabeza Mauricio Vila Dosal no baja la guardia y mantiene sus esquemas preventivos para actuar de manera oportuna en salvaguarda de la integridad física y patrimonial de la población. Para finalizar, reiteró que está disponible información y orientación, a través de los teléfonos 944 35 32, 944 24 70 y 800 719 86 33; la página de Internet yucatan.gob.mx/procivy T

Yucatán

Ante cambios por pandemia promueven turismo comunitario en Península de Yucatán

En este año 2020, tan diferente por la pandemia que azota al planeta, la Alianza Peninsular para el Turismo Comunitario (APTC) conformada por 24 cooperativas de Campeche, Yucatán y Quintana Roo, presentó el sitio viajaturismocomunitario.com en el cual las personas interesadas podrán encontrar en un click la experiencia que más les interese. Al celebrar el día internacional de las cooperativas, la agrupación expuso que conscientes de que el turismo busca ahora experiencias más cercanas a la naturaleza y a la cultura, decidieron aliarse para responder a esas nuevas necesidades. Las cooperativas ofrecen a través de este sitio, vivencias diferentes a lo que uno puede imaginar al decidir viajar a la Península de Yucatán. Las cooperativas ofrecen, por ejemplo, recorridos en los canales de la Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an, en Quintana Roo; paseos en lancha por las costas de Campeche a lado de delfines, flamencos e islas desiertas; nado en las refrescantes aguas de los cenotes de Yucatán y la posibilidad de conocer de cerca a los cocodrilos, monos saraguatos y aves de la región. La cultura maya gira alrededor de la milpa, una forma tradicional de cultivar la tierra, la apicultura y las abejas sin aguijón (abejas meliponas); esas constituyen tres experiencias únicas para recorrer con respeto. Al regreso, y en cada uno de los sitios de la alianza, la gastronomía maya está en el menú y gran parte de los alimentos provienen del mar o del campo que rodea la comunidad. El turista especializado en birdwatching, o los amantes de la naturaleza que quieran conocer las serpientes colgantes anunciadas hace poco tiempo en National Geographic, también encontrarán un viaje a su medida. Los cenotes del gran acuífero maya, tan renombrados a nivel internacional, son también parte de la oferta de la Alianza. Ismael Arellano, desde Valladolid en Yucatán, comparte que el turismo comunitario permite viajar en grupos pequeños, lo cual garantiza la sana distancia en todo momento. Además, todas las cooperativas están recibiendo asesoría y capacitación para adoptar mejores prácticas que permitirán a los visitantes vivir una experiencia segura en todo momento. En opinión de Rossana Rivero, del destino Isla Arena en Campeche, las y los mexicanos merecen viajar de manera segura, después de haber respetado durante más de tres meses las medidas para ayudar a controlar la epidemia. Ella destaca que las y los turistas pueden mostrar su solidaridad al viajar hacia las cooperativas que ofrecen turismo comunitario, pues así contribuyen de forma directa al apoyo de muchas familias y, con ello, a la recuperación económica del país. Zendy Euan, de Felipe Carrillo Puerto en Quintana Roo, concluye con una invitación a cada mexicana y mexicano a explorar, cuando la situación lo permita, la naturaleza y la cultura de la Península de Yucatán.