Mérida

Nace una cría de jaguar negro en el Parque Zoológico “El Centenario”

Las buenas condiciones y cuidados que reciben los animales en el parque zoológico del Centenario permiten que año con año nazcan nuevos ejemplares, en algunos casos de especies cuya reproducción en cautiverio es de gran importancia —Hoy tenemos el gusto de informar el nacimiento de una cría de jaguar negro, ejemplar de suma importancia en la región y el país, ya que además de considerarse una especie endémica actualmente se encuentra en peligro de extinción —dijo el alcalde Renán Barrera Concha en un comunicado. El Concejal indicó que este acontecimiento es fruto de las políticas públicas municipales enfocadas a la protección de la fauna y la flora del municipio y también permite impulsar actividades de educación ambiental. —Estamos muy contentos con esta noticia y vamos a convocar a las niñas y niños del municipio para que participen en un concurso para ponerle nombre al nuevo integrante de la familia del Centenario, que luego de los cuidados necesarios como recién nacido, en marzo ya compartirá el espacio de los felinos y los visitantes del Centenario podrán conocerlo —agregó. En el concurso podrán participar niñas y niños de 6 a 12 años, enviando sus propuestas a partir de hoy y hasta el 26 de febrero al correo electrónico a [email protected]. Como parte de la dinámica del concurso, los menores deberán crear una máscara con diseño de jaguar, la cual se podrá realizar con cualquier tipo de material (fomi, cartón, papel, etc.). Deberán tomarle una foto a este diseño con el nombre elegido para el jaguar y adjuntarla en su propuesta. En el correo deberán incluir nombre, teléfono y dirección del padre o tutor así como el nombre y edad del menor. Los participantes deberán residir en colonias o comisarías del municipio de Mérida. Los ganadores se darán a conocer el 1 de marzo a través de las redes sociales del Ayuntamiento de Mérida. El jurado calificador estará integrado por personal del Centenario, Bienestar Social, DIF Municipal y una asociación civil enfocada a la educación ambiental. Se tomarán en cuenta aspectos como la originalidad, significado de la propuesta y relación con el contexto cultural de la región. La decisión del jurado será inapelable. Se premiarán los tres primeros lugares. Al segundo y tercer lugar se les otorgará reconocimiento de participación, gorra y material didáctico. El primer lugar recibirá una visita guiada acompañado de un adulto para conocer al jaguar, reconocimiento de participación y premio sorpresa. La cría de jaguar negro nació el pasado 1 de diciembre y se suma a los seis ejemplares de jaguar que habitan en el zoológico. Es descendiente de Yuma y Faraón, una pareja joven de jaguares y se encuentra en buen estado de salud y peso. Actualmente se encuentra en aislamiento para procurarle todo el cuidado sanitario que requiere para su desarrollo. Cabe señalar que durante el 2020, el Parque Zoológico del Centenario registró el nacimiento de 22 ejemplares más, entre los que se encuentran venados temazate, monos araña, venados cola blanca, monos capuchinos, llamas, cebras, serpientes, guacamayas y un hipopótamo, entre otros.

Reportajes

Deshielo en los polos, podría liberar microorganismos sepultados por milenios

·        El factor humano induce deshielo de aguas congeladas por siglos o milenios de los polos; es posible que libere virus del tipo SARS-Cov-2 ·         Reportes científicos indican que la “pérdida de biodiversidad en el planeta”, se debe a la deforestación, tráfico de especies animales, explotación agrícola y ganadera intensivas, y el cambio climático “Las pandemias no surgen de manera natural. Son tan antropogénicas como el cambio climático”, afirmó el doctor Julio Frenk Mora, ex secretario de Salud de México y actualmente Rector de la Universidad de Miami, EU. Cuando las aguas heladas de los polos se derriten, por efecto del calentamiento global, quedan al descubierto microorganismos que han permanecido por siglos o milenios sepultados. Cuando se desplazan, ocupan zonas y regiones distintas en busca de condiciones propicias; se hospedan o manifiestan en animales y, dada la relación de éstos con seres humanos, podrían convertirse en casos como el “SARS-CoV-2” El cambio climático desempeña, por lo tanto, un doble papel en los procesos relacionados con el desarrollo de enfermedades: impacta directamente en la salud de las personas y amplifica las amenazas que afectan a la biodiversidad, lo cual favorece la expansión de los virus, hongos y bacterias causantes de enfermedades. El calentamiento global no sólo lanza gases a la atmósfera, sino que propician el derretido de las masas heladas del planeta. Esto abre la posibilidad de que “puedan ver la luz virus de distintos tipos que han permanecido cientos o miles de años en el ‘permafrost’ (suelos congelados), indican expertos en la materia. A propósito de la presencia del virus tipo “SARS-CoV-2” en México y el mundo, el académico Julio Frenk afirmó que, desde finales del siglo pasado, “la frecuencia en las pandemias ha ido en aumento y esto es reflejo de la invasión y destrucción de hábitats, las prácticas inhumanas y no sustentables asociadas con la cría moderna del ganado y aves de corral, sin dejar de mencionar la explotación agrícola y ganadera en forma intensiva. “Todo ello facilita que los microorganismos crucen las barreras de las especies. La perspectiva es que no podemos seguir por este camino de desarrollo desmedido e incontrolado sin pagar un costo muy elevado no solo para el resto del planeta, sino también para nuestra propia especie”.   Cuidar el planeta para evitar otras pandemias, recomiendan científicos y expertos de la Organización de Naciones Unidas, de la Organización Mundial de la Salud y otras entidades internacionales, como WWF (World Wildlife Fund), las cuales afirman que, “el riesgo de aparición de enfermedades infecciosas transmisibles al humano, aumenta sensiblemente con la destrucción de la naturaleza, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático”. Existe una relación directa entre la salud de nuestro planeta y el bienestar humano, asegura el área de Conservación de WWF. “Múltiples estudios muestran cómo la destrucción de la naturaleza aumenta el riesgo de la aparición de enfermedades”. Este es el caso de la pandemia generada por el virus SARS-CoV-2. En el momento en que la naturaleza se altera o se destruye, se debilitan los ecosistemas y se facilita la propagación de agentes en potencia patógenos. Las principales causas que fomentan la pérdida de la biodiversidad en nuestro planeta, son la deforestación, el tráfico de especies, la explotación agrícola y ganadera intensivas y el cambio climático, indicó esa organización. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud, (OMS) tiene detectadas más de 200 enfermedades zoonóticas; es decir, males y parásitos que se transfieren de las especies animales a los humanos. Además, el mismo organismo internacional señala que, hasta 70 por ciento de los males humanos, tiene que ver con ese origen. El cambio climático desempeña, por lo tanto, un doble papel en los procesos relacionados con el desarrollo de enfermedades: impacta directamente en la salud de las personas y amplifica las amenazas que afectan a la biodiversidad, lo cual favorece la expansión de los virus o bacterias. Por otra parte, sobre el deshielo de los glaciares, pongamos en contexto que ocupan el 10 por ciento de la superficie terrestre y, junto con las capas de hielo, suman casi el 70 por ciento del agua dulce del planeta Tierra. La razón de que los glaciares se derriten, está en el aumento de la temperatura terrestre con una intensidad decreciente desde mediados del siglo pasado. La Universidad de Zurich revela en un estudio sobre el particular que, el deshielo glaciar se ha acelerado desde hace unas tres o cuatro décadas. La pérdida de hielo alcanza 335 mil millones de toneladas anuales, lo que supone el 30 por ciento del ritmo actual de crecimiento de los océanos. Este proceso se manifiesta en el crecimiento del nivel del mar. Desde 1961 la crecida de los océanos alcanza 2.7 centímetros. Es de señalar que los glaciares del mundo tienen un potencial de 170 mil kilómetros cúbicos, lo cual equivaldría a aumentar, hipotéticamente por ahora, para aumentar el nivel del mar en casi medio metro. Los científicos e investigadores de muchos países, coinciden en que, para detener el cambio climático y preservar los glaciares, es imprescindible disminuir las emisiones mundiales de Bióxido de Carbono (CO2), un 45 por ciento en la década de 2021 – 2030, y a CERO después de 2050. Sólo así, disminuiría el calentamiento global.   Pascacio Taboada Cortina

Yucatán

Aire polar continental cubre la Península de Yucatán

Después de mantenerse estacionario varios días, el frente frío número 18 llegó a la península este lunes, favoreciendo algunas lluvias y vientos fríos en la zona. La masa de aire frío reforzada que acompaña a este sistema frontal, traerá una semana con ambiente de frío a fresco en la zona. Los pronósticos señalan que la masa de aire polar continental que dio impulso al frente frío número 18, cubrirá la región del Golfo de México, sureste del país y Península de Yucatán la mayor parte de la semana favoreciendo tiempo estable, aunque no se descartan algunas lluvias de manera aislada. De igual forma, dicha masa de aire dará origen a un notable descenso de las temperaturas, tanto por sus características frías y secas, como debido a enfriamiento radiativo por la noche y al amanecer. Se estima que la columna de mercurio disminuya a valores mínimos de alrededor de los 10°C en los próximos días, particularmente en localidades del oriente, centro y sur de Yucatán, oriente de Campeche y occidente de Quintana Roo. En el resto de la península se prevén valores mínimos de entre 10°C y 15°C. Las temperaturas máximas estarán alcanzando entre 25°C y 30°C. Se pronostica que otro sistema frontal ingrese al Golfo de México el fin de semana, pudiendo llegar a la península el domingo o a más tardar este lunes. Esta situación vendría a reforzar y prolongar las condiciones invernales sobre la región sureste del territorio nacional. Masa de aire polar continental sobre la Península El aire frío que estará cubriendo la zona de la Península de Yucatán esta semana viene de Canadá, y es de características polares continentales. Las masas de aire polar de origen continental tienen su región fuente en zonas cubiertas de nieve sobre continentes cercanos al círculo polar Ártico. Son muy secas y frías, ya que se originan sobre tierra firme y se enfrían rápidamente por pérdida de radiación favorecida por el albedo de extensas superficies de nieve. Son las segundas más frías que llegan a nuestro país después de las de origen Ártico. Para mayor información sobre el pronóstico del tiempo en tu localidad, te invitamos a visitar nuestro portal o descargar nuestra app, disponible para Android y iOs.

Yucatán

Este 2 de diciembre reabren parador y zona arqueológica de Dzibilchaltún

El director general de Cultur, Mauricio Díaz Montalvo, informó que luego de poco más de dos meses que estuvo cerrado por los severos impactos causados por las intensas lluvias, previo acuerdo con el INAH-Yucatán, este miércoles 2 de los corrientes, la zona y parador turísticos de Dzibilchaltún abrirán de nuevo al público. Desde luego, y como lo ha recomendado el gobernador del Estado, Mauricio Vila Dosal, y las autoridades de Salud, esta reapertura se hará con todos los protocolos de seguridad sanitaria que ya todos conocen como permitir una afluencia máxima del 30% de la capacidad del lugar, uso obligatorio y correcto de cubrebocas así como de alcohol o gel sanitizante al momento de entrar, evitar aglomeraciones; es decir, cuidar la sana distancia, por mencionar algunas. “Invitamos a la gente que, cuidando todas las medidas ya antes señaladas, acudan a visitar esta maravilla que nos legaron los mayas para dejarnos encantados y de paso disfrutar de los servicios que ofrece la unidad de servicios que está a cargo de Cultur”, añadió. Explicó que si se tardó un poco la reapertura fue porque era necesario garantizar que las instalaciones y las condiciones físicas tanto de la zona como del parador, estén en condiciones de seguridad para los turistas. “Estamos listos, ¡Vengan a encantarse y llenarse de buena “vibra” con el legado de nuestros ancestros!”, concluyó.

México

Masas de aire polar empezarán a llegar a territorio mexicano como cada año

El aire frío que llega a México desde los polos tiene diferentes características en cada caso, lo cual influye en la intensidad de sus efectos. En los próximos días un nuevo temporal invernal estará manifestándose en el territorio nacional debido a la llegada de dos sistemas frontales y sus respectivas masas de aire polar asociadas. En consecuencia se estarán presentando lluvias, vientos fuertes y un notable descenso de las temperaturas. Desde el otoño, comienzan a llegar a la República Mexicana masas de aire de origen polar marítimo, polar continental y polar ártico. Dichas masas de aire impulsan frentes fríos, que a su vez generan lluvias importantes. También se presentan fuertes gradientes de presión que dan origen a “nortes” en la región del Golfo de México. Una vez que el tiempo inestable llega a su fin, el aire polar genera tiempo estable y descenso de las temperaturas. Es importante definir que una masa de aire se caracteriza en ser un extenso cuerpo de aire, de aproximadamente 1000 km, y varios kilómetros de altura, tanto en lo horizontal como en lo vertical tiene propiedades físicas relativamente homogéneas de temperatura y humedad. Las masas de aire se producen sobre los continentes y océanos, en los cuales el aire adquiere las propiedades térmicas y de vapor de agua de la superficie. A estas regiones se les llaman “regiones fuente de masas de aire”. Cuando las masas de aire se mueven fuera de su región de origen, llevan consigo las propiedades adquiridas a otras zonas, modificando las condiciones ambientales, además de que la misma masa de aire sufre una modificación en sus características conforme se mueve a nuevos territorios. Desde el otoño y hasta la primavera son tres tipos de masas de aire polar las que afectan a nuestro país. Tipos de masas de aire que llegan a México Aire polar Ártico: Nace en los campos polares árticos cubiertos de hielo y nieve. De la misma manera en esta zona, el sol está bajo el horizonte la mayor parte del invierno y dominan los anticiclones polares, condición que produce vientos débiles y un estancamiento de aire. Esto propicia una eficaz absorción de las características del entorno. Estas masas de aire son las más frías que llegan a nuestro país y son con las que se tiene mayor probabilidad de nevadas, heladas extremas y eventos de “Norte” violentos en el Golfo de México. Aire polar continental: Su región fuerte está generalmente cubierta de nieve sobre los continentes cercanos al círculo polar Ártico, como por ejemplo Rusia y Canadá. Son muy secas y frías, puesto que se originan sobre tierra firme y se enfrían rápidamente por pérdida de radiación favorecida por el albedo de extensas superficies de nieve. Suelen ser de menor intensidad o en ocasiones igual de intensas que las Árticas. Aire polar marítimo: Se forman sobre los océanos cerca de los polos, generalmente en el océano Pacífico y Atlántico Norte. A pesar de que son frías, son húmedas debido a su contacto con el mar, lo que no las hace tan frígidas, particularmente por la liberación de calor latente de los océanos.  

Yucatán

Yucatán se coloca a la vanguardia de la conservación de playas en México

Yucatán se coloca a la vanguardia en materia de conservación de playas al convertirse en el primer estado del país en obtener la certificación de “Playa Platino” en 7 de estos espacios costeros ubicados en los municipios de Tizimín, Hunucmá, Río Lagartos, San Felipe, Celestún y Telchac Puerto, distinción que contribuirá para atraer mayor turismo para impulsar la actividad económica y la generación de empleos en esas comunidades.   Por instrucciones del Gobernador Mauricio Vila Dosal, la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS)  en trabajo conjunto con diversos Ayuntamientos costeros, la iniciativa privada y los ciudadanos, cumplieron con los protocolos necesarios para que las playas de El Cuyo en Tizimín, Sisal en  Hunucmá, “Cancunito” en la comisaría de Las Coloradas y Río Lagartos en el municipio del mismo nombre, San Felipe, Celestún y Telchac Puerto reciban dicho certificado, con el que se garantiza la conservación ambiental, seguridad, instalaciones y señaléticas adecuadas así como accesibilidad universal para cualquier tipo de visitantes a estos lugares turísticos. El distintivo “Playa Platino” es un programa internacional que otorga el Instituto Mexicano de Normalización y Certificación (IMNC), a aquellos destinos costeros que han alcanzado la excelencia en la gestión y manejo de residuos sólidos urbanos, en la calidad de saneamiento en los tramos seleccionados, así como la colocación de la respectiva señalética. Para obtener la certificación, estos sitios deben mantenerse libres de residuos, así como, mostrara permanente presencia y vigilancia en las playas.   Al entregar esta certificación a las autoridades de estos municipios en compañía de la Directora General del IMNC, Viviana Fernández, la titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), Sayda Rodríguez Gómez, comentó que con la entrega de estos distintivos se inicia un proceso de mejora continua, seguimiento y fomento de la preservación de nuestros ecosistemas costeros. La funcionaria estatal indicó que con estas certificaciones se impulsará el desarrollo económico equilibrado y, sobre todo, “vamos a hacer un aprovechamiento turístico consciente en beneficio de los pobladores y de los mismos visitantes que vengan a nuestras playas.  Esto, sabemos que traerá grandes beneficios económicos y sociales para los habitantes de la costa”. La titular de la SDS reiteró que este certificado fue obtenido con el objetivo de garantizar la limpieza, cuidado, calidad y estándares de servicio en diversas playas de la entidad, para con ello atraer mayor número de turistas y al mismo tiempo, impulsar la economía y los empleos de dichos lugares.   “Este tema de certificación fue precisamente una instrucción directa del Gobernador para buscar cómo acompañar procesos que puedan garantizarnos un mejor contacto y mayor cercanía con la autoridades municipales en conjunto con la SDS y los auditores de IMNC, a fin de poder favorecer el desarrollo sustentable en nuestros ecosistemas y comunidades, en este caso de la costa de Yucatán”, indicó Rodríguez Gómez.   De igual forma, la titular de la SDS agradeció la oportunidad y acompañamiento de IMNC para alcanzar estos niveles de excelencia en estas playas, los cuales aseguró se mantendrán e incluso se buscará ampliar y extender por muchos años. “Nos congratula mucho saber que ésta, es de las primeras veces que la certificación se hace en forma de paquete, situación en la cual el Gobierno del Estado funge como coordinador, pero hay muchos municipios involucrados y trabajamos en conjunto con un procedimiento estandarizado para nuestras playas yucatecas. Esto nos mueve como estado a realizar una mejor aproximación turística, pero sobre todo con la conciencia de la conservación de nuestros recursos ambientales”, puntualizó la funcionaria estatal.   Durante las ceremonias de entrega, se reconoció el trabajo realizado en meses previos por parte de todos los comités de vigilancia, de mantenimiento y de seguimiento a participantes, los cuales consistieron en la implementación de actividades educativas e información ambiental y conservación de la biodiversidad para que las playas de Yucatán obtuvieran estas certificaciones y con lo que se han posicionado como un ejemplo a nivel nacional e internacional. Por su parte, José Pablo Peña Nuño, gerente de Inteligencia de Negocios y Comunicación del IMNC, externó que con la certificación “Playa Platino”, estos lugares turísticos en la costa yucateca serán referencia a nivel nacional e internacional gracias a los servicios de infraestructura, seguridad y educación que proporcionarán. “De esta forma, se coloca a Yucatán a la vanguardia en el cuidado y protección de las playas. Esta certificación confirma y valida el cumplimiento de los requisitos estipulados del esquema ‘Playa Platino’ en pro de la sustentabilidad, del cuidado, de la protección de los ecosistemas costeros, así como para garantizar el servicio básico de las playas, desde su limpieza hasta la seguridad para todos los usuarios. A las entregas acudieron los alcaldes de Río Lagartos, Erick Alcocer Estrada, las alcaldesas de San Felipe y Celestún, Juanita Baltazar Santos y Yulma García Casanova, respectivamente, así como los presidentes municipales de Tizimín, Mario González y de Telchac Puerto, Alfredo Marrufo Díaz, y el secretario del Ayuntamiento de Hunucmá, Mario Monsreal Rodríguez. También estuvieron presentes por parte de Bepensa, los gerentes de Cuentas Claves y de Asuntos Públicos, Felipe Solís Mier y Terán y Jessica Saade, respectivamente; el director de Ecología de Grupo Roche, Rafael Barrera Guajardo e Iván Gamboa Martín, en representación de Cristóbal Cáceres G. Cantón, director de la Reserva de la Biósfera Rio Lagartos, por parte de Grupo Modelo asistió el gerente de planta Luis Gustavo Barros Valois de Oliveira.  

Yucatán

Masa de aire frío se aproxima a la Península de Yucatán

Un incremento en la actividad de sistemas frontales y arribo de masas de aire frío a la región de la península de Yucatán, disminuirá la probabilidad de amenazas ciclónicas. Los patrones de circulación atmosféricos comenzarán a tener un cambio significativo en el área de la península de Yucatán y buena parte de México desde este mes de Diciembre, debido a que iniciará un periodo de actividad de sistemas frontales en nuestras latitudes, condición que también evitaría futuras amenazas ciclónicas. La actividad de sistemas frontales había iniciado ligeramente en la zona sureste del país desde octubre, no obstante, no se presentó con mucha intensidad por la resistencia que aportaba el aire cálido y húmedo asociado a sistemas tropicales que desfilaban en nuestras latitudes. Generalmente, los sistemas frontales comienzan a llegar con cierta intensidad a la península desde finales de octubre, y hasta ahora se han presentado de manera muy ligera. Sin embargo, la actividad tropical ha disminuido recientemente, situación que cederá terreno a la llegada de sistemas meteorológicos de características polares y masas de aire frío. Cabe destacar que una vez que las masas de aire frío comiencen a llegar a latitudes más bajas, se incrementará la tendencia anticiclónica sobre nuestra zona, circunstancia que haría disminuir la amenaza de algún ciclón tropical. Empero, incluso con un dominio anticiclónico, todavía hay condiciones para la formación de ciclones tropicales en la cuenca del Atlántico, cuando mucho hasta fin de año o principios de 2021; lo que sugiere que aunque de manera oficial la temporada de huracanes termina el próximo 30 de noviembre, no hay que darla por finalizada de manera absoluta. Nuevo patrón meteorológico polar Las predicciones meteorológicas están señalando que en el transcurso de los próximos días el vórtice polar sufrirá una elongación en su estructura, situación que permitiría el desbordamiento de aire frío desde los polos hacia latitudes más bajas. De la misma manera, se prevé que la Oscilación Ártica ingrese a una nueva fase negativa desde diciembre, dando origen a una mayor actividad de sistemas frontales sobre nuestro país, y muy probablemente sobre la península de Yucatán. De esta manera, condiciones de lluvia, viento fuerte y descensos térmicos se estarían presentado en nuestra geografía desde principios del próximo mes por la invasión de masas de aire de origen polar continental, polar marítimo o incluso polar ártico. Como se mencionó anteriormente, esto reduciría el riesgo de una posible amenaza ciclónica en la península, aunque es importante estar atentos. Para mayor información sobre el pronóstico del tiempo en tu localidad, te invitamos a visitar nuestro portal o descargar nuestra app, disponible para Android y iOs.  

Yucatán

Parque turístico de Dzitnup, en Valladolid, reabre mañana viernes

El director general de Cultur, Mauricio Díaz Montalvo, informa que a partir de este viernes 20 de los corrientes, los turistas podrán visitar el parador turístico de Dzitnup, en Valladolid, ya que nuevamente queda abierto al público. -Retomamos las actividades en este encantador lugar, en donde, como ya saben muchos, hay dos cenotes, el  Samulá y el Xkekén, que serán del agrado para toda la familia -agregó. Recordó que este parque turístico estuvo cerrado desde hace varias semanas a consecuencia de las constantes lluvias que ocasionaron que se desborden los niveles de agua e implicaban cierto riesgo para los visitantes. Gracias al trabajo que nuestros equipos hicieron y a la naturaleza, señaló, ya quedaron restablecidas las condiciones de seguridad en infraestructura para la gente y por ello hacemos este anuncio. Recordó que, además, como parte de las medidas de control sanitario, sólo se permitirá un aforo del 30% de la capacidad de cada cenote, en donde los visitantes, quienes deberán acudir con cubrebocas de manera obligatoria, tendrán un paseo agradable y seguro, pues se cumplen con todas las medidas sanitarias.

Yucatán

Cruz Roja sigue canalizando ayuda a yucatecos afectados por tormentas y huracanes

Al realizarse ayer una nueva entrega de ayuda humanitaria por parte de Cruz Roja Mexicana a familias afectadas por el huracán Zeta, así como por los pasados fenómenos naturales, los voluntarios repartieron un total de 466 apoyos. La Coordinadora Estatal de Delegaciones Dianela Alcocer Méndez acompañó a los voluntarios de Valladolid y Mérida a las entregas y señaló que con estos enseres de cocina que se distribuyeron las familias beneficiadas pueden comenzar a recuperar algunos de sus bienes materiales ya que todo lo que tenían lo perdieron en las inundaciones pasadas. En esta ocasión la entrega se realizó en el municipio de Chemax y constó de 381 paquetes de enseres de cocina para las comisarías de San Juan Chen y Mucel y para la comisaría de San Román 35 paquetes alimentarios. Apoyada por su hija para expresarse ya que habla poco español, la señora Antonia Dzib Canul de 67 años y beneficiaria de uno de los paquetes de enseres de cocina agradeció la ayuda otorgada. Por su parte, el Coordinador Estatal de Socorros, Fernando Estrada Novelo indicó que la distribución de los apoyos se da de acuerdo con los resultados de las evaluaciones de daños (E.D.A.N.) que se aplicaron en días pasados, ahí se evalúa cual es la principal necesidad de cada familia y con base en ello se otorgan. Además, otro grupo de once voluntarios de la Delegación Progreso acompañados por la Coordinadora local de Damas Voluntarias Aurea Elena Gómez de Rodríguez también entregaron despensas a 50 familias del puerto de Chelem, donde tuvieron afectaciones las viviendas que se ubican cerca de la ciénega. Recorrido por Motul. Al mismo tiempo y en atención a la población vulnerable especialistas en evaluación de daños y análisis de necesidades (E.D.A.N.) organizados por el responsable del Restablecimiento de Contacto entre Familiares, José Antonio Estrella Castro se dirigieron a Motul donde recorrieron las comisarías de Kancabal, Tanya, Kambul y Kaxatah para verificar las afectaciones sufridas por la inundación. En dichos lugares se procedió a realizar entrevistas con las familias que permanecieron en sus casas y corroborar las condiciones en las que se encuentran a fin de enviar los resultados a la Sede Nacional de Cruz Roja Mexicana.