Yucatán

Confirman que habrá «tiempo bipolar» para esta semana en la Península de Yucatán

En el transcurso de esta semana, las condiciones meteorológicas en la región serán bastante cambiantes, y aunque es algo muy característico del mes de febrero, no deja de ser de importancia para la población, ya que cambios bruscos de temperatura pueden llevar a un incremento de las enfermedades respiratorias. Se prevé que para este lunes un nuevo frente frío ingresará a la península en el transcurso de la tarde-noche, generando tormentas dispersas y evento de «norte» moderado con vientos máximos de entre 50 y 55 km/h. La masa de aire frío que le dará impulso llegará un tanto debilitada, por lo que no se estima que descienda de manera significativa la temperatura, será un refrescamiento temporal que haría descender el mercurio a valores mínimos de alrededor de los 15°C. Posteriormente, a media semana los vientos cambiarán a componente sur y sureste, estableciendo un nuevo evento de «surada» con velocidades máximas de poco más de 50 km/h, circunstancia que traerá consigo un rápido aumento de las temperaturas, las cuales estarían alcanzando valores máximos de hasta 35°C, y las sensaciones térmicas podrían llegar a estar cerca de los 40°C. No obstante, para la noche del jueves otro frente frío arribará a la península con mucho más fuerza que el anterior, haciendo retornar las lluvias a la zona peninsular y propiciando evento de «norte» fuerte con vientos máximos de hasta 70 km/h. En algunas zonas las lluvias podrían venir acompañadas de viento arrachado y actividad eléctrica. La masa de aire frío que impulsará a este sistema frontal hará descender las temperaturas a mínimos de entre 10°C y 15°C en zonas del centro y sur de Yucatán, oriente de Campeche y occidente de Quintana Roo. Cambios térmicos causan enfermedades respiratorias En cuestión de días o incluso horas, se estiman contrastes térmicos de hasta 20°C o incluso más, además de cambios meteorológicos muy marcados, como por ejemplo pasar de una tarde calurosa y seca a una noche húmeda, lluviosa y con aire frío en solo un día. Esta situación obviamente repercute en la salud, por lo que es importante tomar precauciones. Mantente al tanto de las actualizaciones de los pronósticos que meteored tiene para ti visitando nuestra web o descargando nuestra app, disponible para Android y iOs.

México

Estados del norte sin luz y con temperaturas bajo cero por «Mega Apagón»

Nuevo León, Tamaulipas, Chihuahua y Coahuila reportaron un mega apagón como consecuencia del clima en el norte del país, por lo que el presidente Andrés Manuel López Obrador informó que hay alrededor de 400 mil personas afectadas; sin embargo, aclaró que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) ya trabaja para restablecer el servicio. «Hay este apagón en Nuevo León, Coahuila, Tamaulipas y Chihuahua, es por la tormenta invernal, por el mal tiempo, ya están trabajando los técnicos de la CFE; se informa que se está afectando a 400 mil usuarios ahora, pero ya desde la madrugada están trabajando. Sostenemos que no va a durar mucho, se va a resolver», dijo. En La Mañanera, el mandatario descartó que se trate de un boicot de los inconformes a la reforma energética, sino que es un asunto relacionado con el mal tiempo, «con la temporada invernal, sobre todo, en Estados Unidos y como hay una dependencia de gas para las plantas en México esto es lo que esta ocasionando esta situación; no hay ningún boicot». ¿Por qué se fue la luz en el norte de México?   De acuerdo con el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), el apagón fue ocasionado por los efectos del frente frío 35 y por el estado de alerta declarado el 13 de febrero, así como por la falta de suministro de gas natural.   Ante esto, el Cenace pidió a los habitantes de Chihuahua, Coahuila, Durango, Nuevo León, Sinaloa, Sonora y Tamaulipas reducir el uso y consumo de energía eléctrica no prioritaria durante las próximas horas con el objetivo de resguardar la infraestructura del Sistema Eléctrico Nacional. Y aseveró que hasta las 09:15 horas se recuperó alrededor de 30 por ciento de la carga eléctrica en el norte del país. Destacó que a las 07:48 horas se presentó un desbalance entre la carga y la generación en el norte y noreste del país, afectando aproximadamente 6950 MW de carga. La CFE dio a conocer en un comunicado que ante las bajas temperaturas en Estados Unidos, Texas suspendió el suministro de gas natural a México, por lo que se ha puesto «a disposición del Cenace toda la energía proveniente de otras fuentes de generación».

Yucatán

Pronostican temperaturas de hasta 12 grados en los próximos días para Yucatán

La Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy) hace un llamado a protegerse por las bajas temperaturas que se esperan para los próximos días, sobre todo del 20 al 21 de febrero.   El Centro Estatal de Monitoreo y Alertamiento de la dependencia informa que se prevé el ingreso de sistema frontal para el 18 de febrero y que estará acompañado de una masa de aire frío.   El evento climático llegaría este jueves y traerá consigo una masa de aire frío, que provocará un descenso de la temperatura el sábado 20 de febrero y el domingo 21.   El titular de la dependencia, Enrique Alcocer Basto, aclaró que este fenómeno originará a partir de la madrugada del sábado 20 de febrero registros de 12 a 14 grados en los municipios del cono sur, de 14 a 16 grados para el centro y norte, así como de 17 a 19 grados para la zona costera.   Por ello, recomendó a la población abrigarse, sobre todo al irse a dormir, ya que es durante el amanecer cuando se registran las temperaturas mínimas, a fin de prevenir cambios bruscos, particularmente en niñas, niños y personas adultas mayores, así como también evitar encender fogones dentro de las viviendas.   Los vientos serán provenientes del norte y alcanzarán, el 18 de febrero, rachas superiores a 60 kilómetros por hora en el litoral y superiores a 45 en el interior, en tanto que las lluvias serán de intensidad moderada a fuerte.   Se mantiene una coordinación permanente con las autoridades municipales, compartiéndoles la información que se vaya generando sobre las condiciones climáticas, misma que se puede consultar en las redes sociales de Procivy.

Mérida

Nace una cría de jaguar negro en el Parque Zoológico «El Centenario»

Las buenas condiciones y cuidados que reciben los animales en el parque zoológico del Centenario permiten que año con año nazcan nuevos ejemplares, en algunos casos de especies cuya reproducción en cautiverio es de gran importancia —Hoy tenemos el gusto de informar el nacimiento de una cría de jaguar negro, ejemplar de suma importancia en la región y el país, ya que además de considerarse una especie endémica actualmente se encuentra en peligro de extinción —dijo el alcalde Renán Barrera Concha en un comunicado. El Concejal indicó que este acontecimiento es fruto de las políticas públicas municipales enfocadas a la protección de la fauna y la flora del municipio y también permite impulsar actividades de educación ambiental. —Estamos muy contentos con esta noticia y vamos a convocar a las niñas y niños del municipio para que participen en un concurso para ponerle nombre al nuevo integrante de la familia del Centenario, que luego de los cuidados necesarios como recién nacido, en marzo ya compartirá el espacio de los felinos y los visitantes del Centenario podrán conocerlo —agregó. En el concurso podrán participar niñas y niños de 6 a 12 años, enviando sus propuestas a partir de hoy y hasta el 26 de febrero al correo electrónico a [email protected]. Como parte de la dinámica del concurso, los menores deberán crear una máscara con diseño de jaguar, la cual se podrá realizar con cualquier tipo de material (fomi, cartón, papel, etc.). Deberán tomarle una foto a este diseño con el nombre elegido para el jaguar y adjuntarla en su propuesta. En el correo deberán incluir nombre, teléfono y dirección del padre o tutor así como el nombre y edad del menor. Los participantes deberán residir en colonias o comisarías del municipio de Mérida. Los ganadores se darán a conocer el 1 de marzo a través de las redes sociales del Ayuntamiento de Mérida. El jurado calificador estará integrado por personal del Centenario, Bienestar Social, DIF Municipal y una asociación civil enfocada a la educación ambiental. Se tomarán en cuenta aspectos como la originalidad, significado de la propuesta y relación con el contexto cultural de la región. La decisión del jurado será inapelable. Se premiarán los tres primeros lugares. Al segundo y tercer lugar se les otorgará reconocimiento de participación, gorra y material didáctico. El primer lugar recibirá una visita guiada acompañado de un adulto para conocer al jaguar, reconocimiento de participación y premio sorpresa. La cría de jaguar negro nació el pasado 1 de diciembre y se suma a los seis ejemplares de jaguar que habitan en el zoológico. Es descendiente de Yuma y Faraón, una pareja joven de jaguares y se encuentra en buen estado de salud y peso. Actualmente se encuentra en aislamiento para procurarle todo el cuidado sanitario que requiere para su desarrollo. Cabe señalar que durante el 2020, el Parque Zoológico del Centenario registró el nacimiento de 22 ejemplares más, entre los que se encuentran venados temazate, monos araña, venados cola blanca, monos capuchinos, llamas, cebras, serpientes, guacamayas y un hipopótamo, entre otros.

Reportajes

Deshielo en los polos, podría liberar microorganismos sepultados por milenios

·        El factor humano induce deshielo de aguas congeladas por siglos o milenios de los polos; es posible que libere virus del tipo SARS-Cov-2 ·         Reportes científicos indican que la “pérdida de biodiversidad en el planeta”, se debe a la deforestación, tráfico de especies animales, explotación agrícola y ganadera intensivas, y el cambio climático “Las pandemias no surgen de manera natural. Son tan antropogénicas como el cambio climático”, afirmó el doctor Julio Frenk Mora, ex secretario de Salud de México y actualmente Rector de la Universidad de Miami, EU. Cuando las aguas heladas de los polos se derriten, por efecto del calentamiento global, quedan al descubierto microorganismos que han permanecido por siglos o milenios sepultados. Cuando se desplazan, ocupan zonas y regiones distintas en busca de condiciones propicias; se hospedan o manifiestan en animales y, dada la relación de éstos con seres humanos, podrían convertirse en casos como el “SARS-CoV-2” El cambio climático desempeña, por lo tanto, un doble papel en los procesos relacionados con el desarrollo de enfermedades: impacta directamente en la salud de las personas y amplifica las amenazas que afectan a la biodiversidad, lo cual favorece la expansión de los virus, hongos y bacterias causantes de enfermedades. El calentamiento global no sólo lanza gases a la atmósfera, sino que propician el derretido de las masas heladas del planeta. Esto abre la posibilidad de que “puedan ver la luz virus de distintos tipos que han permanecido cientos o miles de años en el ‘permafrost’ (suelos congelados), indican expertos en la materia. A propósito de la presencia del virus tipo “SARS-CoV-2” en México y el mundo, el académico Julio Frenk afirmó que, desde finales del siglo pasado, “la frecuencia en las pandemias ha ido en aumento y esto es reflejo de la invasión y destrucción de hábitats, las prácticas inhumanas y no sustentables asociadas con la cría moderna del ganado y aves de corral, sin dejar de mencionar la explotación agrícola y ganadera en forma intensiva. “Todo ello facilita que los microorganismos crucen las barreras de las especies. La perspectiva es que no podemos seguir por este camino de desarrollo desmedido e incontrolado sin pagar un costo muy elevado no solo para el resto del planeta, sino también para nuestra propia especie”.   Cuidar el planeta para evitar otras pandemias, recomiendan científicos y expertos de la Organización de Naciones Unidas, de la Organización Mundial de la Salud y otras entidades internacionales, como WWF (World Wildlife Fund), las cuales afirman que, “el riesgo de aparición de enfermedades infecciosas transmisibles al humano, aumenta sensiblemente con la destrucción de la naturaleza, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático”. Existe una relación directa entre la salud de nuestro planeta y el bienestar humano, asegura el área de Conservación de WWF. “Múltiples estudios muestran cómo la destrucción de la naturaleza aumenta el riesgo de la aparición de enfermedades”. Este es el caso de la pandemia generada por el virus SARS-CoV-2. En el momento en que la naturaleza se altera o se destruye, se debilitan los ecosistemas y se facilita la propagación de agentes en potencia patógenos. Las principales causas que fomentan la pérdida de la biodiversidad en nuestro planeta, son la deforestación, el tráfico de especies, la explotación agrícola y ganadera intensivas y el cambio climático, indicó esa organización. Por su parte, la Organización Mundial de la Salud, (OMS) tiene detectadas más de 200 enfermedades zoonóticas; es decir, males y parásitos que se transfieren de las especies animales a los humanos. Además, el mismo organismo internacional señala que, hasta 70 por ciento de los males humanos, tiene que ver con ese origen. El cambio climático desempeña, por lo tanto, un doble papel en los procesos relacionados con el desarrollo de enfermedades: impacta directamente en la salud de las personas y amplifica las amenazas que afectan a la biodiversidad, lo cual favorece la expansión de los virus o bacterias. Por otra parte, sobre el deshielo de los glaciares, pongamos en contexto que ocupan el 10 por ciento de la superficie terrestre y, junto con las capas de hielo, suman casi el 70 por ciento del agua dulce del planeta Tierra. La razón de que los glaciares se derriten, está en el aumento de la temperatura terrestre con una intensidad decreciente desde mediados del siglo pasado. La Universidad de Zurich revela en un estudio sobre el particular que, el deshielo glaciar se ha acelerado desde hace unas tres o cuatro décadas. La pérdida de hielo alcanza 335 mil millones de toneladas anuales, lo que supone el 30 por ciento del ritmo actual de crecimiento de los océanos. Este proceso se manifiesta en el crecimiento del nivel del mar. Desde 1961 la crecida de los océanos alcanza 2.7 centímetros. Es de señalar que los glaciares del mundo tienen un potencial de 170 mil kilómetros cúbicos, lo cual equivaldría a aumentar, hipotéticamente por ahora, para aumentar el nivel del mar en casi medio metro. Los científicos e investigadores de muchos países, coinciden en que, para detener el cambio climático y preservar los glaciares, es imprescindible disminuir las emisiones mundiales de Bióxido de Carbono (CO2), un 45 por ciento en la década de 2021 – 2030, y a CERO después de 2050. Sólo así, disminuiría el calentamiento global.   Pascacio Taboada Cortina

Yucatán

Aire polar continental cubre la Península de Yucatán

Después de mantenerse estacionario varios días, el frente frío número 18 llegó a la península este lunes, favoreciendo algunas lluvias y vientos fríos en la zona. La masa de aire frío reforzada que acompaña a este sistema frontal, traerá una semana con ambiente de frío a fresco en la zona. Los pronósticos señalan que la masa de aire polar continental que dio impulso al frente frío número 18, cubrirá la región del Golfo de México, sureste del país y Península de Yucatán la mayor parte de la semana favoreciendo tiempo estable, aunque no se descartan algunas lluvias de manera aislada. De igual forma, dicha masa de aire dará origen a un notable descenso de las temperaturas, tanto por sus características frías y secas, como debido a enfriamiento radiativo por la noche y al amanecer. Se estima que la columna de mercurio disminuya a valores mínimos de alrededor de los 10°C en los próximos días, particularmente en localidades del oriente, centro y sur de Yucatán, oriente de Campeche y occidente de Quintana Roo. En el resto de la península se prevén valores mínimos de entre 10°C y 15°C. Las temperaturas máximas estarán alcanzando entre 25°C y 30°C. Se pronostica que otro sistema frontal ingrese al Golfo de México el fin de semana, pudiendo llegar a la península el domingo o a más tardar este lunes. Esta situación vendría a reforzar y prolongar las condiciones invernales sobre la región sureste del territorio nacional. Masa de aire polar continental sobre la Península El aire frío que estará cubriendo la zona de la Península de Yucatán esta semana viene de Canadá, y es de características polares continentales. Las masas de aire polar de origen continental tienen su región fuente en zonas cubiertas de nieve sobre continentes cercanos al círculo polar Ártico. Son muy secas y frías, ya que se originan sobre tierra firme y se enfrían rápidamente por pérdida de radiación favorecida por el albedo de extensas superficies de nieve. Son las segundas más frías que llegan a nuestro país después de las de origen Ártico. Para mayor información sobre el pronóstico del tiempo en tu localidad, te invitamos a visitar nuestro portal o descargar nuestra app, disponible para Android y iOs.

Yucatán

Este 2 de diciembre reabren parador y zona arqueológica de Dzibilchaltún

El director general de Cultur, Mauricio Díaz Montalvo, informó que luego de poco más de dos meses que estuvo cerrado por los severos impactos causados por las intensas lluvias, previo acuerdo con el INAH-Yucatán, este miércoles 2 de los corrientes, la zona y parador turísticos de Dzibilchaltún abrirán de nuevo al público. Desde luego, y como lo ha recomendado el gobernador del Estado, Mauricio Vila Dosal, y las autoridades de Salud, esta reapertura se hará con todos los protocolos de seguridad sanitaria que ya todos conocen como permitir una afluencia máxima del 30% de la capacidad del lugar, uso obligatorio y correcto de cubrebocas así como de alcohol o gel sanitizante al momento de entrar, evitar aglomeraciones; es decir, cuidar la sana distancia, por mencionar algunas. «Invitamos a la gente que, cuidando todas las medidas ya antes señaladas, acudan a visitar esta maravilla que nos legaron los mayas para dejarnos encantados y de paso disfrutar de los servicios que ofrece la unidad de servicios que está a cargo de Cultur», añadió. Explicó que si se tardó un poco la reapertura fue porque era necesario garantizar que las instalaciones y las condiciones físicas tanto de la zona como del parador, estén en condiciones de seguridad para los turistas. «Estamos listos, ¡Vengan a encantarse y llenarse de buena «vibra» con el legado de nuestros ancestros!», concluyó.