Reportajes

Estudian proceso de domesticación que hicieron los mayas con la planta de chaya

La chaya es una de las 500 especies de quelites silvestres empleados en la gastronomía típica nacional. Desde la época prehispánica, esta planta endémica de la península de Yucatán ha sido empleada en diversos platillos de la región, desde tamales hasta bebidas refrescantes. Sin embargo, no solo es reconocida por su sabor, sino por el alto contenido de nutrientes, como hierro, calcio, potasio, vitaminas A y C. Debido a su importancia cultural y alimenticia, un grupo de investigación del Cinvestav Unidad Mérida, encabezado por Miguel Ángel Munguía Rosas, estudia la relación genética entre la chaya domesticada y la silvestre, enfocándose en las interacciones bióticas y los compromisos ecológicos que enfrentan los organismos durante diversas etapas de su ciclo de vida. En su forma silvestre, la chaya posee defensas químicas como el ácido cianhídrico y físicas, sus pelos urticantes que producen lesiones importantes durante su recolección, por lo que, para seleccionar las características deseables, fue necesaria la domesticación de esta planta y como resultado, la chaya cultivada actualmente tiene pocas toxinas y es escasamente urticante. Sin embargo, las variedades silvestres y cultivadas de chaya en la península de Yucatán coexisten, pudiéndose encontrar a menos de un metro de distancia. Esta coexistencia hace altamente probable que haya flujo genético entre variedades, lo que representa un desafío mayor para sus domesticadores, porque si existe intercambio genético vía flujo de polen, el efecto de la selección tendería a ser debilitado. Es decir, mientras la selección artificial empuja hacia la divergencia, el flujo genético empuja hacia la homogeneidad. Por lo tanto, los cultivos domesticados en coexistencia con sus parientes silvestres ofrecen un excelente modelo para entender el proceso de aislamiento reproductivo entre especies hermanas y así, contribuir a resolver el enigma de la especiación simpátrica. Con el objetivo de evaluar el grado de aislamiento reproductivo entre la chaya silvestre y domesticada (Cnidoscolus aconitifolius) e identificar las barreras reproductivas y su contribución relativa al aislamiento reproductivo, un estudio publicado en la revista Plant Biology, bajo el título “Reproductive isolation between wild and domesticated chaya (Cnidoscolus aconitifolius) in sympatry”, analizó las barreras reproductivas entre plantas silvestres y cultivadas en su centro de domesticación ubicado en la península de Yucatán. Existen dos grandes grupos de barreras de aislamiento reproductivo que se pueden reconocer en las plantas: las barreras de prepolinización (las plantas se reproducen en diferente momento) y pospolinización (aunque los polinizadores pueden llevar el polen entre distintas variedades existe cierta incompatibilidad que evita la germinación del polen y/o fertilización del óvulo). “Encontramos que las chayas silvestre y domesticada presentan un alto grado de aislamiento reproductivo. Sin embargo, las barreras de aislamiento reproductivo exhibieron cierta asimetría, mientras que las de prepolinización solo se detectaron en plantas silvestres, las de pospolinización se observaron tanto en el medio silvestre como en las plantas cultivadas. Por tanto, concluimos que el aislamiento reproductivo entre ambas especies ha evolucionado en coocurrencia”, sostuvo Miguel Mungía. La chaya se convirtió de este modo, en un modelo potencial para estudiar la divergencia de especies hermanas en simpatría, por tal motivo, este grupo de investigación pretende realizar estudios genómicos para conocer la historia de la domesticación en una escala de tiempo mayor y tener un panorama de cómo ha ocurrido la divergencia de plantas silvestres y domesticadas en simpatría.

Reportajes Yucatán

¿Qué es y cómo se mide el “bochorno” que se vive en la Península de Yucatán?

En esta época del año, las temperaturas no suelen ser tan calurosas en la región de la Península de Yucatán como en primavera. No obstante, la sensación térmica es mucho mayor porque en comparación con abril y mayo, en el verano tenemos más humedad, lo cual deja un bochorno intenso. Normalmente en los meses de junio, julio, agosto y septiembre, las temperaturas máximas en la Península de Yucatán alcanzan en promedio alrededor de los 35 °C. Sin embargo, a esto le aumentamos humedad relativa de entre 60 y 70 %, generando sensaciones térmicas de más de 40°C. De hecho, se ha tenido índices de calor de hasta 50°C o más. La situación está relacionada en muchas ocasiones con los altos contenidos de humedad que deja la lluvia. Cuando llueve cerca y solo llega el aire húmedo, la sensación de bochorno se dispara rápidamente, sobre todo después del mediodía. También en ocasiones cuando entra la brisa, arrastra aire húmedo, incrementando la sensación térmica temporalmente antes de que comience a disminuir la temperatura. La mayoría de los habitantes de los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo ya están acostumbrados a el bochorno regional, pero muchas personas que tienen poco tiempo en la región que llegan a establecerse a la Península, sufren de esta condición. De igual forma, cada vez nos acostumbramos más a estar en aire acondicionado, lo cual nos hace sentir con mayor intensidad el bochorno. ¿Cómo se mide el bochorno? Para tener una referencia del nivel de bochorno que se está sintiendo, se utiliza el índice de calor. Se trata de una tabla de referencia basada en el concepto de que el cuerpo humano necesita disipar calor en el entorno, y si las temperaturas son altas y mayores a las de la superficie de la piel, la disipación se hace principalmente por la transpiración, o el sudor. La evaporación del agua en el sudor necesita calor que obtiene del cuerpo. No obstante, cuando la humedad relativa es alta y hay mucho calor, la proporción de evaporación del agua se reduce. Esto significa que la cantidad de calor tomada del cuerpo será menor y la temperatura que el cuerpo percibe será mayor. Es importante recalcar que cada cuerpo es diferente y podría percibir de diferente manera la sensación térmica. En todo caso, la tabla de referencia de índice de calor es utilizada en varios países ya como una referencia confiable.   Fuente Meteored

Yucatán

¿Están volviéndose más violentas las tormentas en la Península de Yucatán?

Se aproxima agosto y el panorama a largo plazo señala que seguirán y se incrementarán las lluvias en la Península de Yucatán, lo cual continuará favoreciendo tardes con tormentas eléctricas fuertes, posiblemente acompañadas de turbonadas y granizadas. Te explicamos cuáles son los factores de riesgo para esta época y que está pasando con las tormentas en los últimos años. Independientemente de las afectaciones que pueda generar un ciclón tropical en esta época del año, que definitivamente son los sistemas meteorológicos más peligrosos en la zona; la llegada de ondas tropicales, vórtices en altura y vaguadas provocan lluvias importantes en la geografía peninsular, que pueden llegar a dejar daños importantes. Por ejemplo, las turbonadas son de los riesgos meteorológicos más temidos dentro de una tormenta, porque los vientos llegan a alcanzar velocidades de entre 50 y 100 km/h, causando caída de árboles y daños a estructuras. De la misma manera, la actividad eléctrica abundante puede ser un riesgo significativo, causando daños en aparatos electrodomésticos o incluso poniendo en peligro la vida de las personas. En zonas costeras sobresalen las turbonadas, aunque también se forman trombas marinas que amenazan a las embarcaciones pequeñas. Otro fenómeno como el granizo también puede estar presente en las tormentas, sin embargo, solo se han registrado en tamaño pequeño, sin que pueda ser una amenaza para la población. Finalmente, aunque no tan frecuente, las inundaciones, generalmente relacionadas con sistemas meteorológicos de gran extensión. ¿Están volviéndose más violentas las tormentas en la Península de Yucatán? En muchas ocasiones, una tormenta vespertina ordinaria puede desencadenar lluvias muy intensas, turbonadas y actividad eléctrica importante que al final termina sorprendiendo a la población con daños. No obstante, dentro de los parámetros meteorológicos, las tormentas se comportan generalmente como normalmente debe ser, salvo algunas excepciones. No hay duda que el cambio climático puede influir en la severidad de las tormentas, pero hay un factor importante que podría estar dando una falsa sensación de tormentas más extremas y destructoras: El crecimiento urbano. Hace décadas, las ciudades en la zona de la Península de Yucatán eran más pequeñas y la infraestructura más sencilla. También existía un mayor número de áreas verdes en las zonas urbanas, con vegetación madura y bien agarrada a los suelos. En la actualidad, las ciudades han crecido y la infraestructura aumentó considerablemente, lo cual le da a las tormentas un mayor número de objetos para destruir. En lo que se refiere a los árboles, existen muchas zonas de áreas verdes nuevas, con árboles jóvenes o recién sembrados que fácilmente son arrancados por los fuertes vientos de una turbonada. Esto definitivamente vuelve más vulnerable una zona urbana, aparentando que las tormentas son peores que en el pasado. Otra cosa importante es la basura y la mala planeación urbana que aumenta el riesgo de inundaciones. En este sentido, es importante pensar una una nueva planeación de construcción de infraestructura, que no sea tan vulnerable a fenómenos meteorológicos que van a seguir presentándose en el futuro y que son comunes en la región. Y si hablamos de ciclones tropicales, pues ya vimos lo que ocurrió el pasado 2020.

Yucatán

Alerta Protección Civil de intensas lluvias en las próximas 48 horas

La Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy) alerta de potenciales lluvias intensas para este miércoles 28 y jueves 29 de agosto, ante la aproximación de diversos sistemas meteorológicos como aire marítimo tropical, vaguadas y ondas tropicales. Con base en procedimientos de información oportuna para la prevención, dispuestos por el Gobierno de Mauricio Vila Dosal, el titular de la dependencia, Enrique Alcocer Basto, llamó a la población de las zonas sur, interior y costera de la entidad a tomar las debidas precauciones. Conforme a los datos del Centro de Monitoreo y Alertamiento (CEMA), se prevén precipitaciones de fuertes a muy fuertes en el territorio, particularmente en el oriente y sur, y de moderadas a fuertes en el litoral, acompañadas de actividad eléctrica y vientos de hasta 60 kilómetros por hora al paso de tormentas. Los análisis meteorológicos incluyen precipitaciones pluviales intensas en el extremo oriente y sur, de 50 a 75 milímetros, mientras que en el centro y mayor parte del territorio estatal será de 25 a 50, y en la costa, de 25. El funcionario recordó que estamos en temporada de lluvias y ciclones tropicales, de ahí la importancia de que todas las personas se mantengan permanentemente informadas, sobre todo después de los acontecimientos que afectaron la semana pasada a comunidades del cono sur de la entidad.   Por los fuertes vientos que se esperan, Alcocer Basto recomendó a las familias yucatecas asegurar láminas y techos en situación precaria o endeble, así como permanecer a salvo de posibles caídas de ramas, cables de tendido eléctrico y anuncios espectaculares.   Asimismo, ante relámpagos y truenos, sugirió también alejarse de puertas y ventanas metálicas para ponerse a resguardo en un lugar seguro. Para las personas en movilidad vehicular, recomendó aparcar en sitios seguros hasta que pase la tormenta.   Por último, recomendó estar atentas y atentos a la información que se emita a través de las redes sociales de Procivy y tener presente que, para cualquier emergencia, se puede marcar al número 9-1-1.

Yucatán

“Tren” de ondas tropicales hacia la Península de Yucatán

Después de una breve calma, la actividad de ondas tropicales en la región del Caribe y nuestra zona se incrementará para esta última semana de julio e inicios de agosto, aunque por el momento no existe amenaza de algún ciclón tropical. No obstante, esta misma situación podría indicar que tenemos que estar atentos. Se prevé que desde hoy comiencen a sentirse los efectos de la onda tropical no.15, localizada actualmente sobre la región peninsular, y para este lunes o a más tardar el martes, arribará a la zona la onda tropical no.16. Una tercera onda tropical (no.17) llegaría a más tardar el miércoles, aunque un tanto más activa, circunstancia que dejará fuertes precipitaciones. Cabe destacar que las tres ondas tropicales estarían interactuando con una baja presión y una vaguada sobre el Golfo de México, que les aportará energía adicional. En este sentido, se estima que se presenten tormentas eléctricas muy fuertes que podrían acumular entre 50 y 75 mm en Yucatán, Campeche y Quintana Roo, en el transcurso de los próximos días. No se descarta que las lluvias vengan acompañadas de rachas de viento. Por si lo anterior fuera poco, una cuarta onda tropical estaría llegando a la región entre jueves y viernes, prolongando el potencial de lluvias hasta el fin de semana. Es importante señalar que por el momento no se prevé que alguna de estas ondas tropicales tenga posibilidades de convertirse en ciclón tropical, aunque van a favorecer tiempo muy inestable en la península. Agosto inicia con más lluvias El próximo mes de agosto dará inicio con muchas lluvias e incremento de la actividad de sistemas tropicales en la región peninsular, sin descartar que gradualmente comiencen a presentarse ciclones tropicales. De acuerdo con los pronósticos a largo plazo, desde finales de julio y principios de agosto, la dorsal de alta presión en el Atlántico que domina nuestra zona comenzará a alejarse, dando paso a una mayor actividad de sistemas tropicales. De igual manera, estaríamos entrando a una fase convectiva de la oscilación Madden-Julian, circunstancia que sería favorable para que comiencen a formarse ciclones tropicales, tanto en el Pacifico, como en el Atlántico. No obstante, no se puede asegurar que algunos de estos posibles ciclones afecten directamente la península.

Reportajes

La “marea café” del sargazo en Cancún y Riviera Maya, ya es nota internacional

  La agencia de noticias RT, dedicó un video en su canal a la llamada “marea marrón” o “marea café” como se le conoce a la ya tradicional arribazón de sargazo a las playas del caribe mexicano, el sitio que más divisas genera al país en materia de turismo. Según esa agencia financiada por el Estado Ruso, el 2021 puede resultar crítico para las playas mexicanas, ya que la costa caribeña del país se está viendo cubierta por una enorme marea de sargazo, un alga de color marrón (comenta).   La realidad es que a pesar de los esfuerzos de las autoridades federales y locales, la gran mancha café sobre las aguas turquesa de esa zona del país, ya es paisaje recurrente en los últimos años Se han iniciado proyectos para tratar de darle un uso a la gran cantidad de algas que quedan tendidas sobre la arena, como combustibles, fertilizantes, para la construcción de viviendas, pero hasta ahora nada ha podido contra la fuerza de la naturaleza, y cada año, por varios meses sitios como Cancún y la Riviera Maya, lucen cubiertos de sargazo.   Ambos destinos turísticos, generan casi el 80 por ciento de los ingresos que tiene el país por el tema del turismo.   De acuerdo con cifras de las Encuestas de Viajeros Internacionales (EVI), en febrero del 2020, el último mes antes de la llegada de la Covid-19 a México, entraron al país 2,359 millones de dólares por turismo internacional.

Yucatán

Playa de Progreso recibe la certificación “Blue Flag” por segundo año consecutivo

Por segundo año consecutivo, la playa del Puerto de Progreso recibió la certificación internacional “Blue Flag” correspondiente a la temporada 2020-2021, que otorga la Fundación para la Educación Ambiental (FEE, por sus siglas en inglés), con lo que mantiene su relevancia como destino turístico yucateco ante los ojos del mundo, lo que se traducirá en una mayor promoción turística que propiciará la atracción de proyectos e inversiones que contribuirán a impulsar la economía de Yucatán y los habitantes de esta localidad.   Acompañado del alcalde progreseño Julián Zacarías Curi, el Gobernador realizó el izamiento de la bandera “Blue Flag”, en el Malecón Internacional, como marca distintiva de la certificación de estas playas y con la que los turistas podrán saber que se cuenta con tal distinción.   En el marco de la ceremonia, el director ejecutivo de la Fundación para la Educación Ambiental (FEE), Joaquín Arturo Díaz Ríos, entregó al Malecón Tradicional y al Internacional de Puerto Progreso los distintivos correspondientes a esta temporada por contar con espacios sustentables, vanguardistas y amigables con la sociedad y el ambiente, que cumplen con 4 pilares: calidad de agua, información y educación ambiental, seguridad y servicios, y gestión y manejo ambiental. Vila Dosal recibió la del Malecón Tradicional, mientras que a Zacarías Curi se le entregó el que corresponde al Malecón Internacional, ambos por cumplir con los parámetros de sustentabilidad para acceder a esta certificación.   Al respecto, Gobernador señaló que este distintivo reitera que el agua y la arena de la playa del puerto de Progreso cuentan con todas las condiciones de higiene, de acuerdo con los lineamientos de la FEE, organismo que ha certificado 4,800 playas en 50 países del mundo, lo que brinda certeza y tranquilidad a los progreseños y turistas.   Con esta certificación, Progreso se integra a una red de playas que son promocionadas por operadores turísticos internacionales y por los medios de comunicación de la FEE, lo que brindará una mayor exposición y promoción turística al estado. En el país son 90 las playas, marina y embarcaciones de 9 estados que cuentan con este reconocimiento. Hay que destacar que el puerto de Progreso recibió por primera ocasión este distintivo en septiembre de 2020, lo que marcó su integración a una red de playas que son promocionadas por operadores turísticos internacionales y por los medios de comunicación de la FEE, resultando de ello una mayor exposición y promoción turística a Yucatán.   Previamente, el Gobernador realizó un recorrido por el Malecón Tradicional de Progreso para constatar los trabajos como parte de la segunda etapa de la modernización del boulevard, los cuales fueron entregados este día para continuar revitalizando la imagen del puerto.   En su trayecto, Vila Dosal visitó la obra del Museo de Sitio (del Cráter), proyecto a cargo de la Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano (Sedatu), donde constató que la construcción avanza a muy buen ritmo y ya se están afinando los últimos detalles.   Cabe destacar que, para evitar accidentes entre bañistas y embarcaciones de recreo durante la temporada de verano en Yucatán, así como daños ecológicos graves en ecosistemas marinos del estado, se instalaron 17 banderas que alertarán de la presencia de rocas marinas en la costa Yucateca y en los próximos días se implementará un sistema de boyas para protección de los bañistas. Las 17 banderas se colocarán cercanas a las playas de Chelem, Yucalpetén, Chicxulub, San Miguel, Uaymitún y San Benito, y podrán identificarse porque contarán con la imagen de un animal costero, el número de kilómetro lineal de la carretera costera donde se ubican y los logotipos del Gobierno del Estado