Mérida

Mérida consolida sus acciones para combatir el cambio climático: Barrera Concha

El Ayuntamiento de Mérida firmó una carta de intención con 65 líderes mundiales de seis continentes para desarrollar las acciones prioritarias contenidas en la Declaración de Cities4Forests que permitirán mitigar los efectos del cambio climático y así, avanzar con mayor firmeza en los compromisos de sostenibilidad, informó el alcalde, Renán Barrera Concha. Asimismo, explicó que la administración municipal impulsa y promueve la sustentabilidad de la ciudad, que consiste en garantizar el futuro de los centros urbanos usando criterios ecológicos y de igualdad social en las decisiones que se toman para el desarrollo de la misma. Bajo este esquema de sustentabilidad, expuso, las decisiones deberán estar equilibradas entre el desarrollo y bienestar, basando esto en requisitos esenciales como son el acceso a recursos públicos básicos, renovación urbana, la reducción de contaminantes, favorecer el comercio justo y campañas de reciclaje y consumo responsable. Precisó que la firma de esta carta de intención es una oportunidad para conocer e intercambiar experiencias sobre la reducción de contaminantes y prácticas sostenibles en el uso de los recursos naturales con otras grandes urbes, principalmente porque permitirá incrementar el compromiso ecológico de Mérida al ampliar las estrategias para la reducción de contaminantes, uso de energías renovables, transportes ecológicos, entre otros. Explicó que esta carta signada por 65 ciudades durante el mes marzo se dio a conocer el pasado 22 de septiembre a través de un foro virtual realizado en el marco de la Semana del Clima en Nueva York. Cabe señalar que Cities4Forests es una iniciativa de WRI (Instituto Mundial del Recuso, por sus siglas en inglés); esta organización internacional ayuda a las ciudades de todo el mundo a conectarse e invertir en bosques interiores (como árboles y parques urbanos), bosques cercanos (como corredores verdes y cuencas hidrográficas) y bosques lejanos (como bosques tropicales y boreales). Mérida forma parte de la Red de 60 ciudades a nivel internacional, a las cuales esta organización apoya para conservar, administrar y restaurar mejor sus bosques, y brinda asistencia técnica para alinear las políticas locales, el intercambio de conocimientos y el aprendizaje entre las ciudades, y las actividades de comunicación para que se tomen acciones climáticas juntas. “El Ayuntamiento de Mérida tiene como un eje prioritario trabajar a favor del uso sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente, por eso estamos impulsando a Mérida como ciudad sostenible, con acciones como el Plan de Acción Climática Municipal, cuyo objetivo es integrar políticas públicas en el municipio, que promuevan el bienestar de la población a través de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la disminución de los riesgos ambientales, sociales y económicos derivados del cambio climático”, expuso en su intervención el Concejal. Precisó que este Plan de Acción Climática Municipal tiene identificados 14 medidas de mitigación y cuatro líneas de acción que contemplan áreas como energía, transporte, forestal y residuos sólidos. Como parte de las medidas implementadas por el Municipio, añadió, está incrementar el uso de energía limpia, la instalación de módulos de reciclaje de residuos sólidos urbanos, medidas de cuidado y conservación del área natural protegida “Cuxtal”, la creación de un Plan Municipal de Infraestructura Verde, la elaboración del Plan de Movilidad Urbana Sustentable, entre otras. Cabe recordar que en la anterior administración se destinó $2.405,695 a la construcción de ciclovías; $20.362,278, a construir andadores peatonales en la zona de Yaaxtal; $68.275,084, a construir o habilitar calles completas; $57.586,888 en el uso de tecnologías limpias para el alumbrado público; y $53.940,591 para la colocación de paneles solares en los edificios administrativos, entre otras acciones para trazar el rumbo a la sostenibilidad de la ciudad. “Hacer de Mérida una ciudad sostenible significa cuidar el medio ambiente y el bienestar de quienes habitan aquí, es gestionar los recursos que garanticen cubrir no sólo las necesidades básicas como agua, salud o alimentos, sino también generar espacios de convivencia armónica de los habitantes, por eso hemos dado énfasis en el cuidado de las áreas verdes y los bosques urbanos, porque son el respaldo del buen vivir; son el componente vital del espacio en donde las personas conviven, trabajan, juegan y se recrean. Sin embargo, nuestras acciones locales pueden llegar más lejos si se suman grandes actores globales que impulsen y complementen esta agenda. Emprender acción desde múltiples frentes nos acercará a tener ciudades más sustentables”, remarcó. La semana del Clima en Nueva York incluyó el lanzamiento del “Llamado a la acción sobre los bosques y el clima de Cities4Forests” (Ciudades a favor de los bosques), una declaración que insta a los gobiernos, instituciones financieras y empresas privadas a impulsar de manera urgente políticas e inversiones que apoyen la conservación, restauración y manejo sostenible de los bosques. Este evento, allanará el camino para un mayor esfuerzo climático durante la Cumbre del Clima de la ONU COP26 en Glasgow a medida que los líderes mundiales, las empresas trasnacionales y las principales instituciones respondan al “Llamado a la Acción”, demostrando sus compromisos con la acción forestal para la mitigación y adaptación climática, comprometiéndose a trabajar con las ciudades en cuestiones forestales; y compartiendo los planes, políticas e inversiones de mayor impacto relacionados con los bosques.

Yucatán

Prioritario impulsar acciones para atender la demanda de agua en Yucatán

El Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), como parte del Consejo de Cuenca de la Península de Yucatán impulsa proyectos como la generación de un atlas de humedales del sur-sureste, entre otros enfocados a la conservación de la cuenca, dio a conocer el Dr. José Adán Caballero Vázquez, investigador de la Unidad de Ciencias del Agua del CICY y representante del sector investigación de este Consejo.   El investigador expuso que es prioritario promover acciones para atender la creciente demanda de agua para la península de Yucatán, esto derivado del crecimiento urbano que se pronostica para 2030, esto durante la plática “Ciencia para la conservación de la Cuenca de la Península de Yucatán” que realizó el CICY como parte del ciclo de divulgación Ciencia en pro de la sociedad.   Durante su exposición indicó que los principales problemas que enfrenta el acuífero de la península de Yucatán es la vulnerabilidad que presenta a la contaminación por, principalmente, el sistema de fosas sépticas que se usan en la región, las plantas de tratamiento insuficientes y la generación de aguas residuales que no son tratadas. En este sentido planteó que el CICY, a través de su Unidad de Ciencias del Agua, realiza trabajos que aportan a esta problemática; “En la Unidad realizamos proyectos para entender al acuífero, además estudios sobre la calidad del agua y hemos participado desde 2018 en el Grupo Especializado de Trabajo en humedales (GETHUM); detalló que el CICY participa actualmente en el proyecto de investigación, junto con el ECOSUR, para el establecimiento de Atlas de humedales del sur-sureste y sus amenazas.   Finalmente indicó que otras acciones necesarias son: Conservar las cuencas y acuíferos; fortalecer el desarrollo regional; preservar la calidad del agua en cauces y acuíferos y playas; sanear todas las aguas residuales; promover el acceso adecuado de toda la población a los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, bajo un marco de desarrollo urbano ordenado y sustentable; fomentar una cultura de prevención; además de evaluar los efectos del cambio climático y plantear medidas de adaptación; propiciar la gestión integrada de los recursos hídricos, para mejorar la gobernabilidad regional; y programar y procurar el financiamiento suficiente.   Es importante mencionar que el Consejo de Cuenca de la Península de Yucatán es una instancia donde se coordinan, planean y programan acciones para lograr la seguridad y sustentabilidad hídrica en la región, donde además del CICY, participan otras instituciones públicas, privadas y universidades (Divulgación / JCDO).

Yucatán

Inicia el Otoño y con éste, una mayor amenaza ciclónica para la Península de Yucatán

El otoño ha dado inicio en el hemisferio norte, y en la citada estación se presenta un periodo transitorio en lo que se refiere a circulaciones atmosféricas en la zona de la Península de Yucatán, que incluso en algunas ocasiones puede ser peligroso por la posible amenaza de ciclones tropicales o intensos frentes fríos que dejan fuertes lluvias. Al llegar el otoño, de manera gradual comienzan a descender a latitudes más bajas las masas de aire frío que se ubican en el polo norte y empiezan a interactuar con sistemas meteorológicos de características tropicales.   Un ejemplo de esto en nuestra zona es la llegada de los primeros frentes fríos al golfo de México, los cuales arriban debilitados, pero gradualmente comienzan a ganar intensidad, presentándose los primeros “nortes” de la temporada en la península de Yucatán, entre mediados de octubre y principios de noviembre. No obstante, todavía se mantienen los océanos bastante calientes y prevalece la actividad de ciclones tropicales sobre la región del Atlántico Caribe y Golfo de México, también favoreciendo temporales de lluvia y posible formación de ciclones tropicales en la zona. De hecho, en algunas ocasiones ambos sistemas interactúan y coinciden en algún punto cercano de nuestra región peninsular, favoreciendo intensas lluvias e incluso inundaciones. De la misma manera, finalizando la temporada de ciclones tropicales, cuando noviembre llega a su fin, comienzan a formarse giros monzónicos centroamericanos que a su vez en varias ocasiones, son capaces de gestar ciclones tropicales con movimiento hacia nuestra zona, incrementando la amenaza.   Otra situación a tomar en cuenta es que los ciclones tropicales se vuelven mucho más erráticos en su trayectoria, debido a la mencionada interacción con sistemas meteorológicos polares o de latitudes medias, los cuales rigen su movimiento. Importante destacar que un ciclón tropical se desplaza dependiendo de las condiciones del entorno. Mayor riesgo ciclónico en otoño Por las características meteorológicas anteriormente descritas, en la Península de Yucatán está más que claro que a partir de la estación de otoño es cuando se tiene un mayor índice de afectación de ciclones tropicales o amenazas ciclónicas. Se pueden nombrar por ejemplo la llegada del huracán “Isidore” un 22 de septiembre de 2002, apenas iniciando la estación, la afectación del huracán “Wilma” a mediados de octubre del 2005, y el triplete de ciclones tropicales que afectaron la Península de Yucatán la pasada temporada 2020 en este último mes (Gamma, Delta, Zeta). Independientemente de la afectación de algún ciclón tropical, también se generan temporales de lluvia significativos por la interacción entre sistemas meteorológicos polares y tropicales. Las predicciones meteorológicas indican que lo que resta de este mes de septiembre la actividad y posible amenaza ciclónica en la región será mínima, esto debido a que estamos bajo la influencia de un patrón subsidente de la oscilación Madden-Julian. Sin embargo, desde el mes de octubre se dará un cambio en esta última oscilación, dando paso a una etapa convectiva y favorable para que comience el desarrollo de ciclones tropicales en la zona del Caribe, Golfo de México y Pacífico oriental, circunstancia que aumentará la amenaza ciclónica en la zona peninsular.

México

Actividad ciclónica en México retornaría hasta octubre

Nos encontramos en pleno periodo de máximo de formación ciclónica en el Atlántico y afortunadamente por el momento no existe ninguna amenaza para la República Mexicana. No obstante, las cosas podrían cambiar desde finales de septiembre o principios de octubre por lo que no hay que bajar la guardia. Dentro de la estadística, la máxima actividad de ciclones tropicales en el Atlántico se manifiesta desde mediados de septiembre, y actualmente hay tres zonas en vigilancia sobre dicho océano que no representan ningún tipo de amenaza para el territorio nacional; de hecho, es posible que se queden sobre el mar, sin molestar a ningún país del continente. En todo caso, las precipitaciones seguirán presentándose en nuestra zona por fenómenos típicos de la época, como ondas tropicales y vaguadas. El factor que está generando esta calma ciclónica es que nos encontramos dentro de una fase subsidente de la Oscilación Madden-Julian, la cual suprime la formación y organización de zonas de inestabilidad que se conviertan en ciclones tropicales. También se observa el desplazamiento de sistemas anticiclónicos sobre la zona del Golfo de México y Caribe Occidental, manteniendo lejos una posible amenaza de ciclón. Sin embargo, las predicciones indican que la oscilación Madden-Julian comenzará a cambiar, entrando a una fase convectiva desde finales de septiembre y principios de octubre, circunstancia que incrementará el potencial de formación de ciclones en la zona del Caribe, Golfo de México y Pacífico Oriental. Desde este momento, es importante estar atentos de cualquier eventualidad ciclonica. Sistemas en vigilancia sobre el Océano Atlántico El Centro Nacional de Huracanes vigila actualmente un total de tres zonas de inestabilidad con probabilidad de desarrollo ciclónico en el Océano Atlántico. El primero se localiza frente a las costas orientales de Estados Unidos y tiene un 80 % de probabilidad de convertirse en ciclón tropical con rumbo al noreste. El segundo sistema se ubica en el Atlántico central, y tiene también un 80 % de probabilidad de convertirse en ciclón tropical. Este último sistema, se movería al oeste-noroeste y posiblemente roze el norte de las Antillas. Finalmente, se vigila una baja presión saliendo de África que tiene un 30 % de probabilidad de desarrollo ciclónico en los próximos días, aunque se movería hacia el noroeste. Cabe destacar que aunque existe la posible formación de algún ciclón en los próximos días en los sistemas en vigilancia ya descritos, la amenaza para nuestro país es nula.  

Yucatán

Vienen días de “bochorno” durante fiestas patrias en la región peninsular

Después de varios días con lluvias importantes en la región peninsular, para esta semana se prevé una disminución de las precipitaciones e incremento de las temperaturas, lo que indica que tendremos ambiente bochornoso, aunque sin descartar alguna lluvia dispersa para estas fiestas patrias en la región. Las predicciones meteorológicas indican que desde este inicio de semana comenzará a dominar una circulación anticiclónica la región del Golfo de México, condición que hará disminuir el potencial de lluvias en la región, aunque podrían presentarse algunos chubascos de manera aislada por entrada de aire marítimo tropical. Desde media semana, una onda tropical arribará a la zona un tanto debilitada por el mencionado anticiclón, lo cual podría generar algunas tormentas, pero de carácter disperso. La disminución de las precipitaciones en consecuencia dará origen a un incremento de las temperaturas, las cuales estarían alcanzando máximos de entre 35°C y 40°C en el estado de Campeche, y de alrededor de los 35°C en Yucatán y Quintana Roo. Sin embargo, debido a la humedad en el ambiente, influencia de las lluvias aisladas, las sensaciones térmicas estarían superando los 40°C. En este sentido, los 15 y 16 de septiembre en la región peninsular serán muy bochornosos, sin descartar algunos chubascos o tormentas de manera aislada, aunque de corta duración y ligera intensidad. Es probable que para el fin de semana otra onda tropical arribe a la zona, y esta vendría un poco más activa, generando precipitaciones de moderadas a fuertes en los 3 estados de la Península. “Nicholas” se dirige a Texas La tormenta tropical “Nicholas” se localizaba la mañana de este lunes en 26.4 Norte, 96.8 Oeste, aproximadamente a 70 kilómetros al noreste de la desembocadura del Río Grande. Registraba vientos máximos de 95 km/h y una presión mínima central de 1002 hectopascales. Se movía al norte a razón de 19 km/h, y se prevé que toque tierra esta noche al sur de Texas. Por otra parte, el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos vigila una baja presión que se aproxima a las Bahamas, así como una nueva onda tropical que está saliendo de África al Atlántico. La probabilidad a 5 días para que estos sistemas se conviertan en ciclón tropical, son de 50 y 80 % respectivamente.

Yucatán

Se recomienda estar atentos este fin de semana por lluvias de intensas a torrenciales en la Península de Yucatán

El potencial de lluvias se incrementará de manera significativa desde este fin de semana en la Península de Yucatán por la combinación de varios fenómenos meteorológicos, existiendo la probabilidad de que se presenten encharcamientos o posibles inundaciones en algunas regiones. También se incrementa la probabilidad de formación de un ciclón en el Golfo de México. Las predicciones meteorológicas indican que una extensa zona de inestabilidad estará cruzando el sur de la Península de Yucatán este fin de semana, interactuando con una vaguada en niveles superiores de la troposfera sobre el Golfo de México. Esto dará origen a precipitaciones significativas sobre la región, incluyendo también a una onda tropical que se sumará al tren de acontecimientos meteorológicos este sábado. De hecho, la mencionada zona de inestabilidad, tiene un 70% de probabilidad de convertirse en ciclón tropical sobre el occidente del Golfo de México en los próximos días, una vez que salga a las cálidas aguas de esa zona, según indica el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos. Las condiciones meteorológicas se tornarían gradualmente más estables desde el domingo, así como temperaturas más calurosas. Esto debido a que comenzará el dominio de una circulación anticiclónica sobre el Golfo de México. El coctel de sistemas meteorológicos anteriormente descritos favorecerá lluvias torrenciales (más de 100 mm por día) en Campeche, así como lluvias intensas (75 a 100 mm por día) en Yucatán y Quintana Roo. Es importante destacar que las lluvias podrían causar encharcamientos significativos, o de manera puntual algunas inundaciones, por lo que se recomienda estar al tanto de los avisos que emitan las autoridades correspondientes. Actividad ciclónica en el Océano Atlántico El huracán “Larry” continúa avanzando sobre el Atlántico Norte con vientos de hasta 130 km/h. Se prevé que pase muy cerca de las costas occidentales de Canadá, donde dejaría lluvias, vientos huracanados y oleaje elevado. Por otra parte, el Centro Nacional de Huracanes también vigila una onda tropical saliendo de África, la cual tiene un 70% de probabilidad de convertirse en ciclón tropical en los próximos 5 días.