Yucatán

Persiste amenaza de ciclón tropical para la Península de Yucatán

Un nuevo escenario surge para este fin de semana en lo que respecta a la posible afectación de un ciclón tropical en la Península de Yucatán. Las condiciones del entorno han cambiado y es probable que se presente otra trayectoria y efectos en comparación con lo previsto anteriormente. Sin embargo, hay que estar atentos de posibles nuevos cambios. Para este inicio de semana, el pronóstico indicaba que un ciclón tropical se formaría en el Caribe a partir de una onda tropical y un giro monzónico, e impactaría el sur de Quintana Roo el fin de semana como tormenta tropical, para que a más tardar el domingo saliera al Golfo de México por Campeche con rumbo al noroeste intensificándose a huracán; ahora el panorama ha cambiado un poco, sobre todo en la trayectoria. El nuevo escenario señala que en efecto, todavía tendríamos la formación de una posible tormenta tropical sobre el Caribe occidental, aunque en esta nueva actualización de pronóstico la trayectoria sería más al norte, lo cual señala que el centro de este ciclón cruzaría en la zona de Cancun o Riviera Maya con rumbo al nor-noreste. De hecho, no se descarta que pueda desviarse un poco más, evitando la península por el canal de Yucatán. Ya en el Golfo de México, se movería hacia Estados Unidos probablemente como huracán. El factor principal que haría cambiar la trayectoria es un vórtice en niveles superiores de la tropósfera que se localizará sobre el Golfo de México, mismo que inducirá una extensa vaguada. Esta misma vaguada debilitará la influencia de la dorsal del Atlántico, generando un canal por donde el posible ciclón escaparía hacia el norte. En escenarios anteriores, dicha dorsal no tenía modificaciones. Con esta nueva perspectiva, los efectos de esta probable formación ciclónica serían mucho menores, limitándose a lluvias intensas en la zona oriental de la Península, así como vientos con fuerza de tormenta tropical en zonas costeras del norte de Quintana Roo y costa oriente de Yucatán que podrían alcanzar velocidades máximas de hasta 70 km/h. Sin embargo, aún no se tiene un pronóstico definitivo, ya que todo dependerá de la interacción de este ciclón con la inestabilidad generada por los vórtices y vaguada sobre el Golfo de México y el comportamiento de la dorsal del Atlántico. Se tendría un panorama más claro de la situación desde este viernes, pero es importante destacar que aún existe amenaza para la zona peninsular. Hasta el momento el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos considera que este sistema tropical tiene un 80% de probabilidad de desarrollo ciclónico en los próximos días.

Mérida

Se espera que Grace pase a unos 62 kilómetros al Sur de Mérida con rachas de 90 kms

El Gobierno del Estado informó esta noche que se espera que pase como Tormenta Tropical a unos 62 kilómetros al sur de la cabecera municipal de Mérida entre 1 p.m. y 3 p.m. del jueves 19 de agosto, con vientos de 62 y 92 km/h. y rachas de 92 km/h desde las 9 a.m. hasta las 9 p.m. De acuerdo la la última actualización (11 p.m.) el ingreso el centro del sistema al estado está previsto a las 7 a.m. del 19 de agosto por la localidad de Chichimilá. La salida del centro del sistema está prevista para las 3 p.m. del 19 de agosto en la colindancia entre Halachó y Maxcanú. En el estado se dejarán de sentir sus efectos a las 12 a.m. del 20 de Agosto, sus remanentes pueden dejar lluvias moderadas y dispersas.   Checa aquí su desplazamiento en tiempo real https://zoom.earth/storms/grace-2021/  

Yucatán

Ante cercanía de “Grace”, Comité Estatal de Emergencia de Yucatán aplica ya medidas de prevención y protección a la población

Ante la llegada de la tormenta tropical “Grace” a territorio yucateco, con la posibilidad de que a partir de este miércoles en la mañana se intensifique a huracán categoría 1, el Comité Estatal de Emergencia del Consejo Estatal de Protección Civil de Yucatán que preside el gobernador Mauricio Vila Dosal inició las acciones anticipadas de prevención y preparación para proteger a la población del estado.   A las 15:00 horas “Grace”, como tormenta tropical, se localizaba a 1,215 km al este del municipio de Valladolid. Presenta vientos sostenidos de 85 km/h con rachas de 100 km/h.   Frente a la trayectoria del fenómeno meteorológico con dirección oeste, el Gobierno del Estado informa a la población que los albergues ya están preparados, que hay coordinación con los alcaldes y que todos los funcionarios del gabinete ya están listos para apoyar en donde sea necesario.   La titular de la Secretaría General de Gobierno (SGG), María Fritz Sierra con la representación del Ejecutivo estatal instaló la sesión de trabajo Comité de Emergencia con la participación de más de 40 instituciones de los tres niveles de gobierno, fuerzas armadas, empresas privadas, instituciones educativas y organizaciones sociales, el cual dará seguimiento y atención oportuna ante los posibles efectos del sistema tropical en su trayectoria por el territorio yucateco.   Resaltó la amplia coordinación y colaboración interinstitucional que responde al compromiso que se tiene de velar por la seguridad de todos los habitantes de Yucatán. “No se escatima esfuerzos para proceder a las acciones anticipadas de prevención y preparación para otorgar la adecuada protección para toda la población que así lo requiera”, manifestó. En la reunión virtual que contó con la participación del subsecretario de Prevención y Reinserción Social, Fernando José Rosel Flores, en su calidad de Secretario Ejecutivo del Comité, el director General del Organismo de Cuenca Península de Yucatán de la Conagua, Andrés Eduardo Galván Torres, dio a conocer que “Grace” se intensificaría a huracán categoría 1 en las próximas 24 horas con secuelas de intensas lluvias y fuertes vientos en todo el territorio estatal tanto el miércoles 18 como el jueves 19 de agosto.   El titular de la Coordinación Estatal de Protección Civil, Enrique Alcocer Basto, informó que el Sistema Nacional de Protección civil emitió la Alerta Verde en el semáforo ciclónico, por lo que ya se encuentran habilitados los albergues, en tanto que serán desplazadas las unidades de transporte a las zonas que demanden este tipo de servicio.   “Es momento de decidir si se quedarán en su vivienda o se trasladarán a un lugar seguro como los refugios temporales al incrementarse el nivel de alertamiento”, expuso Alcocer Basto, quien recomendó a la población mantenerse informada sobre el comportamiento y trayectoria de “Grace” y seguir las indicaciones que emitan las autoridades.   Informó que ya se encuentran preparados los refugios temporales como primera respuesta de resguardo a la población que debe de efectuarse este miércoles, principalmente en los municipios de Tizimín, Panabá, Dzilam González, Motul y Mérida.   El titular de Procivy reconoció que “Grace” ha sido de difícil pronóstico, de ahí la necesidad, añadió, de dar un seguimiento puntual en su trayecto por la península. Conforme a los pronósticos, el centro de la tormenta tropical estaría atravesando por los municipios de Abalá, Cantamayec, Chichimilá, Chikindzonot, Dzemul, Maxcanú, Espita, Tetiz, Tixcacalcupul, Umán, Valladolid y Yaxcabá, entre otros municipios.   Luego de mencionar que por el momento no se requerirá la evacuación de la población de los puertos del nororiente del estado, el servidor público recomendó a las familias y poblaciones que se encuentren en situación de riesgo o vulnerabilidad, y a todos los habitantes del estado a seguir de cerca la información y los avisos que emita Procivy para garantizar su protección.   Informó que a las localidades costeras y del cono sur se les proporcionará autobuses para que realicen sus propios operativos, además de que Procivy ya mantiene contacto con las comisarías para iniciar los traslados, procedimientos que, afirmó, se seguirán conforme al comportamiento del ciclón tropical y de los alertamientos. En la sesión, los integrantes del comité aprobaron la solicitud de destinarse los recursos suficientes del Fondo de Atención de Emergencias y Desastres del Gobierno del Estado para ser utilizados en caso de ser necesario para la evacuación de la población, habilitación de refugios temporales, provisión de insumos sanitarios para prevenir riesgos del Covid-19.   Ante la intensificación el sistema ciclónico y la trayectoria pronóstico de su paso por el territorio del estado, la titular de la SGG aseguró ante los integrantes del comité que se están realizando las acciones anticipadamente de prevención de riesgos.   “Estamos preparados y seguiremos trabajando con el monitoreo de los efectos del viento, la marea de tormenta y las precipitaciones pluviales que pudieran acumularse para dar auxilio inmediato a la población que pudiera resultar afectada, en coordinación estrecha de los tres órdenes de gobierno”, recalcó   Informó que se seguirán todos los protocolos establecidos para ciclones tropicales, así como las fases del sistema de alerta temprana para ciclones tropicales SIAT-CT, desde luego considerando la proporción y desarrollo del sistema tropical.   Finalmente, la funcionaria reiteró el exhorto a la población a mantenerse informada a través de los canales oficiales del Gobierno del Estado y a tomar todas las precauciones.

Yucatán

Monitorean desplazamiento de la tormenta tropical «Fred»

La tormenta tropical Fred, a 1,800 kilómetros de Tizimín, no representa, al momento, riesgo para la entidad; sin embargo, se le está monitoreando permanentemente las condiciones meteorológicas, aseguró el titular de la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy), Enrique Alcocer Basto. El funcionario añadió que en la zona están dadas las condiciones para la futura formación de eventos ciclónicos durante los próximos tres meses y medio, de manera que hizo un llamado a la población a mantenerse informada del desarrollo de fenómenos atmosféricos tanto en el Atlántico como en el Mar Caribe y Golfo de México. Explicó que se mantienen las medidas de prevención necesarias en esta temporada de huracanes, que culminará el próximo 30 de noviembre. A su vez, reiteró que, por ahora, no existe amenaza directa de ningún tipo de ciclón tropical, incluyendo Fred, cuyo recorrido es de oeste-noroeste rumbo a las costas de Estados Unidos. De acuerdo con el Centro Estatal de Monitoreo y Alertamiento, con datos del Servicio Meteorológico Nacional, actualmente la tormenta se encuentra frente a República Dominicana, con rumbo al norte de la isla de Cuba, y posteriormente, al territorio del país vecino del norte. Se mueve a una velocidad de 26 kilómetros por hora (km/h) con vientos de 75 km/h y rachas de 95 km/h. De mantener estos patrones de desplazamiento y trayectoria, el jueves 12 de agosto pasaría por Cuba y el 14 de este mes llegaría a Florida.

Yucatán

Ondas tropicales en la Península de Yucatán y posible ciclón en El Caribe

Para esta segunda semana del mes de agosto, continuarán presentándose lluvias en buena parte de la Península de Yucatán por el paso de hasta tres ondas tropicales. Incluso, existe la probabilidad de que se forme un nuevo ciclón tropical sobre el Caribe. Actualmente una onda tropical cruza el sureste del país y su influencia propiciará tormentas eléctricas dispersas en la región peninsular. Así mismo, se prevé que un vórtice en niveles superiores de la troposfera se mueva sobre la zona, interactuando con inestabilidad en niveles bajos, lo cual mantendrá tiempo inestable. Para media semana, las lluvias se pondrían más intensas y generalizadas por el arribo de una nueva onda tropical, la cual llegaría más activa. También tendría una interacción con el mencionado vórtice en niveles superiores, circunstancia que podría provocar tormentas eléctricas con turbonadas y no se descarta caída de granizo. En este sentido, para esta semana se pronostican lluvias muy fuertes (50 a 75 mm por día) en los estados de Yucatán y Campeche, mientras que en Quintana Roo las precipitaciones serían más dispersas y de carácter de ligero a moderado. No se descarta la formación de trombas marinas en zonas costeras. Las temperaturas máximas en la región estarán alcanzando alrededor de los 35°C con sensaciones térmicas de hasta 40°C o más, gracias al efecto de la humedad. Amenaza de ciclón en el Caribe El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos vigila una baja presión sobre el Atlántico, muy cerca de ingresar a las Antillas Menores. Hasta el momento tiene un 80% de probabilidad de convertirse en ciclón tropical en los próximos días, y en caso de evolucionar sería bautizado como tormenta tropical “Fred”. De acuerdo con las predicciones, este posible ciclón se movería en el transcurso de la semana al oeste-noroeste con rumbo a la Española y Cuba. Aunque no se prevé que represente riesgo para la Península de Yucatán, dicho sistema estaría interactuando con una onda tropical sobre el mar Caribe, misma que llegaría a nuestra geografía el fin de semana, produciendo más lluvias. Se recomienda estar al pendiente de las actualizaciones de los pronósticos, ya que es probable que desde esta semana la actividad de ciclones tropicales retorne a la zona.  

Yucatán

Viene periodo más intenso de la temporada de ciclones tropicales 2021

El mes de agosto dio inicio, y dejamos atrás la canícula, que por cierto, se presentó de manera suave. Ahora desde este mes, cuando comienza gradualmente a reaparecer la actividad de ciclones tropicales se prevé un incremento de las lluvias, cuando mucho hasta el mes de octubre. Es momento de comenzar los preparativos. Los patrones atmosféricos vuelven a cambiar, ahora está disminuyendo la influencia de la dorsal de alta presión del Atlántico y comienza a inestabilizarse la zona de Centroamérica y océano Pacífico oriental. Las ondas tropicales siguen viajando sobre el Caribe y Atlántico, pero ahora ya no tienen el peso del polvo del Sahara y subsidencia que las mantenía parcialmente debilitadas el pasado mes de julio. Generalmente, después de la canícula, desde mediados de agosto comienza a incrementarse la actividad de ciclones tropicales de manera gradual, alcanzando su pico máximo desde mediados de septiembre. Es por eso que actualmente las condiciones atmosféricas están mostrando un cambio paulatino en su comportamiento, pero de acuerdo con los pronósticos la situación podría venir más activa de lo normal, destacando que en los próximos dos meses se presentará mucha inestabilidad sobre el Caribe, sobre todo en la zona occidental. De acuerdo a las predicciones del Sistema de Pronóstico Climático de la NOAA, para este mes de agosto se vaticinan lluvias de entre 25 y 50 mm por arriba del promedio en los tres estados de la península. Para septiembre llovería hasta 25 mm por encima del promedio particularmente en las entidades federativas de Quintana Roo y Yucatán, mientras que en Campeche se estiman lluvias dentro de lo normal. Finalmente en octubre incluso podría llover menos que el promedio en toda la zona. Que comiencen los preparativos Por los factores anteriormente descritos, además de que es posible el retorno del fenómeno de “La niña”, es importante que los habitantes de la Península de Yucatán comiencen los preparativos para la posible amenaza o afectación de algún ciclón tropical. Importante recordar que en ocasiones no es necesario el impacto de un ciclón tropical de manera directa para que se presenten afectaciones. La predicción de lluvias por arriba de lo normal podrían indicar un posible incremento de la actividad ciclónica en nuestra zona, aunque no se puede asegurar cuando y donde se daría un impacto directo. En cambio, lo más importante es mantenerse al tanto del monitoreo meteorológico y los pronósticos cuando un ciclón tropical se acerque a la región.   Con información de MeteoRed  

Reportajes

Estudian proceso de domesticación que hicieron los mayas con la planta de chaya

La chaya es una de las 500 especies de quelites silvestres empleados en la gastronomía típica nacional. Desde la época prehispánica, esta planta endémica de la península de Yucatán ha sido empleada en diversos platillos de la región, desde tamales hasta bebidas refrescantes. Sin embargo, no solo es reconocida por su sabor, sino por el alto contenido de nutrientes, como hierro, calcio, potasio, vitaminas A y C. Debido a su importancia cultural y alimenticia, un grupo de investigación del Cinvestav Unidad Mérida, encabezado por Miguel Ángel Munguía Rosas, estudia la relación genética entre la chaya domesticada y la silvestre, enfocándose en las interacciones bióticas y los compromisos ecológicos que enfrentan los organismos durante diversas etapas de su ciclo de vida. En su forma silvestre, la chaya posee defensas químicas como el ácido cianhídrico y físicas, sus pelos urticantes que producen lesiones importantes durante su recolección, por lo que, para seleccionar las características deseables, fue necesaria la domesticación de esta planta y como resultado, la chaya cultivada actualmente tiene pocas toxinas y es escasamente urticante. Sin embargo, las variedades silvestres y cultivadas de chaya en la península de Yucatán coexisten, pudiéndose encontrar a menos de un metro de distancia. Esta coexistencia hace altamente probable que haya flujo genético entre variedades, lo que representa un desafío mayor para sus domesticadores, porque si existe intercambio genético vía flujo de polen, el efecto de la selección tendería a ser debilitado. Es decir, mientras la selección artificial empuja hacia la divergencia, el flujo genético empuja hacia la homogeneidad. Por lo tanto, los cultivos domesticados en coexistencia con sus parientes silvestres ofrecen un excelente modelo para entender el proceso de aislamiento reproductivo entre especies hermanas y así, contribuir a resolver el enigma de la especiación simpátrica. Con el objetivo de evaluar el grado de aislamiento reproductivo entre la chaya silvestre y domesticada (Cnidoscolus aconitifolius) e identificar las barreras reproductivas y su contribución relativa al aislamiento reproductivo, un estudio publicado en la revista Plant Biology, bajo el título “Reproductive isolation between wild and domesticated chaya (Cnidoscolus aconitifolius) in sympatry”, analizó las barreras reproductivas entre plantas silvestres y cultivadas en su centro de domesticación ubicado en la península de Yucatán. Existen dos grandes grupos de barreras de aislamiento reproductivo que se pueden reconocer en las plantas: las barreras de prepolinización (las plantas se reproducen en diferente momento) y pospolinización (aunque los polinizadores pueden llevar el polen entre distintas variedades existe cierta incompatibilidad que evita la germinación del polen y/o fertilización del óvulo). “Encontramos que las chayas silvestre y domesticada presentan un alto grado de aislamiento reproductivo. Sin embargo, las barreras de aislamiento reproductivo exhibieron cierta asimetría, mientras que las de prepolinización solo se detectaron en plantas silvestres, las de pospolinización se observaron tanto en el medio silvestre como en las plantas cultivadas. Por tanto, concluimos que el aislamiento reproductivo entre ambas especies ha evolucionado en coocurrencia”, sostuvo Miguel Mungía. La chaya se convirtió de este modo, en un modelo potencial para estudiar la divergencia de especies hermanas en simpatría, por tal motivo, este grupo de investigación pretende realizar estudios genómicos para conocer la historia de la domesticación en una escala de tiempo mayor y tener un panorama de cómo ha ocurrido la divergencia de plantas silvestres y domesticadas en simpatría.

Reportajes Yucatán

¿Qué es y cómo se mide el «bochorno» que se vive en la Península de Yucatán?

En esta época del año, las temperaturas no suelen ser tan calurosas en la región de la Península de Yucatán como en primavera. No obstante, la sensación térmica es mucho mayor porque en comparación con abril y mayo, en el verano tenemos más humedad, lo cual deja un bochorno intenso. Normalmente en los meses de junio, julio, agosto y septiembre, las temperaturas máximas en la Península de Yucatán alcanzan en promedio alrededor de los 35 °C. Sin embargo, a esto le aumentamos humedad relativa de entre 60 y 70 %, generando sensaciones térmicas de más de 40°C. De hecho, se ha tenido índices de calor de hasta 50°C o más. La situación está relacionada en muchas ocasiones con los altos contenidos de humedad que deja la lluvia. Cuando llueve cerca y solo llega el aire húmedo, la sensación de bochorno se dispara rápidamente, sobre todo después del mediodía. También en ocasiones cuando entra la brisa, arrastra aire húmedo, incrementando la sensación térmica temporalmente antes de que comience a disminuir la temperatura. La mayoría de los habitantes de los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo ya están acostumbrados a el bochorno regional, pero muchas personas que tienen poco tiempo en la región que llegan a establecerse a la Península, sufren de esta condición. De igual forma, cada vez nos acostumbramos más a estar en aire acondicionado, lo cual nos hace sentir con mayor intensidad el bochorno. ¿Cómo se mide el bochorno? Para tener una referencia del nivel de bochorno que se está sintiendo, se utiliza el índice de calor. Se trata de una tabla de referencia basada en el concepto de que el cuerpo humano necesita disipar calor en el entorno, y si las temperaturas son altas y mayores a las de la superficie de la piel, la disipación se hace principalmente por la transpiración, o el sudor. La evaporación del agua en el sudor necesita calor que obtiene del cuerpo. No obstante, cuando la humedad relativa es alta y hay mucho calor, la proporción de evaporación del agua se reduce. Esto significa que la cantidad de calor tomada del cuerpo será menor y la temperatura que el cuerpo percibe será mayor. Es importante recalcar que cada cuerpo es diferente y podría percibir de diferente manera la sensación térmica. En todo caso, la tabla de referencia de índice de calor es utilizada en varios países ya como una referencia confiable.   Fuente Meteored

Yucatán

¿Están volviéndose más violentas las tormentas en la Península de Yucatán?

Se aproxima agosto y el panorama a largo plazo señala que seguirán y se incrementarán las lluvias en la Península de Yucatán, lo cual continuará favoreciendo tardes con tormentas eléctricas fuertes, posiblemente acompañadas de turbonadas y granizadas. Te explicamos cuáles son los factores de riesgo para esta época y que está pasando con las tormentas en los últimos años. Independientemente de las afectaciones que pueda generar un ciclón tropical en esta época del año, que definitivamente son los sistemas meteorológicos más peligrosos en la zona; la llegada de ondas tropicales, vórtices en altura y vaguadas provocan lluvias importantes en la geografía peninsular, que pueden llegar a dejar daños importantes. Por ejemplo, las turbonadas son de los riesgos meteorológicos más temidos dentro de una tormenta, porque los vientos llegan a alcanzar velocidades de entre 50 y 100 km/h, causando caída de árboles y daños a estructuras. De la misma manera, la actividad eléctrica abundante puede ser un riesgo significativo, causando daños en aparatos electrodomésticos o incluso poniendo en peligro la vida de las personas. En zonas costeras sobresalen las turbonadas, aunque también se forman trombas marinas que amenazan a las embarcaciones pequeñas. Otro fenómeno como el granizo también puede estar presente en las tormentas, sin embargo, solo se han registrado en tamaño pequeño, sin que pueda ser una amenaza para la población. Finalmente, aunque no tan frecuente, las inundaciones, generalmente relacionadas con sistemas meteorológicos de gran extensión. ¿Están volviéndose más violentas las tormentas en la Península de Yucatán? En muchas ocasiones, una tormenta vespertina ordinaria puede desencadenar lluvias muy intensas, turbonadas y actividad eléctrica importante que al final termina sorprendiendo a la población con daños. No obstante, dentro de los parámetros meteorológicos, las tormentas se comportan generalmente como normalmente debe ser, salvo algunas excepciones. No hay duda que el cambio climático puede influir en la severidad de las tormentas, pero hay un factor importante que podría estar dando una falsa sensación de tormentas más extremas y destructoras: El crecimiento urbano. Hace décadas, las ciudades en la zona de la Península de Yucatán eran más pequeñas y la infraestructura más sencilla. También existía un mayor número de áreas verdes en las zonas urbanas, con vegetación madura y bien agarrada a los suelos. En la actualidad, las ciudades han crecido y la infraestructura aumentó considerablemente, lo cual le da a las tormentas un mayor número de objetos para destruir. En lo que se refiere a los árboles, existen muchas zonas de áreas verdes nuevas, con árboles jóvenes o recién sembrados que fácilmente son arrancados por los fuertes vientos de una turbonada. Esto definitivamente vuelve más vulnerable una zona urbana, aparentando que las tormentas son peores que en el pasado. Otra cosa importante es la basura y la mala planeación urbana que aumenta el riesgo de inundaciones. En este sentido, es importante pensar una una nueva planeación de construcción de infraestructura, que no sea tan vulnerable a fenómenos meteorológicos que van a seguir presentándose en el futuro y que son comunes en la región. Y si hablamos de ciclones tropicales, pues ya vimos lo que ocurrió el pasado 2020.

Yucatán

Alerta Protección Civil de intensas lluvias en las próximas 48 horas

La Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy) alerta de potenciales lluvias intensas para este miércoles 28 y jueves 29 de agosto, ante la aproximación de diversos sistemas meteorológicos como aire marítimo tropical, vaguadas y ondas tropicales. Con base en procedimientos de información oportuna para la prevención, dispuestos por el Gobierno de Mauricio Vila Dosal, el titular de la dependencia, Enrique Alcocer Basto, llamó a la población de las zonas sur, interior y costera de la entidad a tomar las debidas precauciones. Conforme a los datos del Centro de Monitoreo y Alertamiento (CEMA), se prevén precipitaciones de fuertes a muy fuertes en el territorio, particularmente en el oriente y sur, y de moderadas a fuertes en el litoral, acompañadas de actividad eléctrica y vientos de hasta 60 kilómetros por hora al paso de tormentas. Los análisis meteorológicos incluyen precipitaciones pluviales intensas en el extremo oriente y sur, de 50 a 75 milímetros, mientras que en el centro y mayor parte del territorio estatal será de 25 a 50, y en la costa, de 25. El funcionario recordó que estamos en temporada de lluvias y ciclones tropicales, de ahí la importancia de que todas las personas se mantengan permanentemente informadas, sobre todo después de los acontecimientos que afectaron la semana pasada a comunidades del cono sur de la entidad.   Por los fuertes vientos que se esperan, Alcocer Basto recomendó a las familias yucatecas asegurar láminas y techos en situación precaria o endeble, así como permanecer a salvo de posibles caídas de ramas, cables de tendido eléctrico y anuncios espectaculares.   Asimismo, ante relámpagos y truenos, sugirió también alejarse de puertas y ventanas metálicas para ponerse a resguardo en un lugar seguro. Para las personas en movilidad vehicular, recomendó aparcar en sitios seguros hasta que pase la tormenta.   Por último, recomendó estar atentas y atentos a la información que se emita a través de las redes sociales de Procivy y tener presente que, para cualquier emergencia, se puede marcar al número 9-1-1.