Yucatán

Inicia el Otoño y con éste, una mayor amenaza ciclónica para la Península de Yucatán

El otoño ha dado inicio en el hemisferio norte, y en la citada estación se presenta un periodo transitorio en lo que se refiere a circulaciones atmosféricas en la zona de la Península de Yucatán, que incluso en algunas ocasiones puede ser peligroso por la posible amenaza de ciclones tropicales o intensos frentes fríos que dejan fuertes lluvias. Al llegar el otoño, de manera gradual comienzan a descender a latitudes más bajas las masas de aire frío que se ubican en el polo norte y empiezan a interactuar con sistemas meteorológicos de características tropicales.   Un ejemplo de esto en nuestra zona es la llegada de los primeros frentes fríos al golfo de México, los cuales arriban debilitados, pero gradualmente comienzan a ganar intensidad, presentándose los primeros “nortes” de la temporada en la península de Yucatán, entre mediados de octubre y principios de noviembre. No obstante, todavía se mantienen los océanos bastante calientes y prevalece la actividad de ciclones tropicales sobre la región del Atlántico Caribe y Golfo de México, también favoreciendo temporales de lluvia y posible formación de ciclones tropicales en la zona. De hecho, en algunas ocasiones ambos sistemas interactúan y coinciden en algún punto cercano de nuestra región peninsular, favoreciendo intensas lluvias e incluso inundaciones. De la misma manera, finalizando la temporada de ciclones tropicales, cuando noviembre llega a su fin, comienzan a formarse giros monzónicos centroamericanos que a su vez en varias ocasiones, son capaces de gestar ciclones tropicales con movimiento hacia nuestra zona, incrementando la amenaza.   Otra situación a tomar en cuenta es que los ciclones tropicales se vuelven mucho más erráticos en su trayectoria, debido a la mencionada interacción con sistemas meteorológicos polares o de latitudes medias, los cuales rigen su movimiento. Importante destacar que un ciclón tropical se desplaza dependiendo de las condiciones del entorno. Mayor riesgo ciclónico en otoño Por las características meteorológicas anteriormente descritas, en la Península de Yucatán está más que claro que a partir de la estación de otoño es cuando se tiene un mayor índice de afectación de ciclones tropicales o amenazas ciclónicas. Se pueden nombrar por ejemplo la llegada del huracán «Isidore» un 22 de septiembre de 2002, apenas iniciando la estación, la afectación del huracán «Wilma» a mediados de octubre del 2005, y el triplete de ciclones tropicales que afectaron la Península de Yucatán la pasada temporada 2020 en este último mes (Gamma, Delta, Zeta). Independientemente de la afectación de algún ciclón tropical, también se generan temporales de lluvia significativos por la interacción entre sistemas meteorológicos polares y tropicales. Las predicciones meteorológicas indican que lo que resta de este mes de septiembre la actividad y posible amenaza ciclónica en la región será mínima, esto debido a que estamos bajo la influencia de un patrón subsidente de la oscilación Madden-Julian. Sin embargo, desde el mes de octubre se dará un cambio en esta última oscilación, dando paso a una etapa convectiva y favorable para que comience el desarrollo de ciclones tropicales en la zona del Caribe, Golfo de México y Pacífico oriental, circunstancia que aumentará la amenaza ciclónica en la zona peninsular.

México

Actividad ciclónica en México retornaría hasta octubre

Nos encontramos en pleno periodo de máximo de formación ciclónica en el Atlántico y afortunadamente por el momento no existe ninguna amenaza para la República Mexicana. No obstante, las cosas podrían cambiar desde finales de septiembre o principios de octubre por lo que no hay que bajar la guardia. Dentro de la estadística, la máxima actividad de ciclones tropicales en el Atlántico se manifiesta desde mediados de septiembre, y actualmente hay tres zonas en vigilancia sobre dicho océano que no representan ningún tipo de amenaza para el territorio nacional; de hecho, es posible que se queden sobre el mar, sin molestar a ningún país del continente. En todo caso, las precipitaciones seguirán presentándose en nuestra zona por fenómenos típicos de la época, como ondas tropicales y vaguadas. El factor que está generando esta calma ciclónica es que nos encontramos dentro de una fase subsidente de la Oscilación Madden-Julian, la cual suprime la formación y organización de zonas de inestabilidad que se conviertan en ciclones tropicales. También se observa el desplazamiento de sistemas anticiclónicos sobre la zona del Golfo de México y Caribe Occidental, manteniendo lejos una posible amenaza de ciclón. Sin embargo, las predicciones indican que la oscilación Madden-Julian comenzará a cambiar, entrando a una fase convectiva desde finales de septiembre y principios de octubre, circunstancia que incrementará el potencial de formación de ciclones en la zona del Caribe, Golfo de México y Pacífico Oriental. Desde este momento, es importante estar atentos de cualquier eventualidad ciclonica. Sistemas en vigilancia sobre el Océano Atlántico El Centro Nacional de Huracanes vigila actualmente un total de tres zonas de inestabilidad con probabilidad de desarrollo ciclónico en el Océano Atlántico. El primero se localiza frente a las costas orientales de Estados Unidos y tiene un 80 % de probabilidad de convertirse en ciclón tropical con rumbo al noreste. El segundo sistema se ubica en el Atlántico central, y tiene también un 80 % de probabilidad de convertirse en ciclón tropical. Este último sistema, se movería al oeste-noroeste y posiblemente roze el norte de las Antillas. Finalmente, se vigila una baja presión saliendo de África que tiene un 30 % de probabilidad de desarrollo ciclónico en los próximos días, aunque se movería hacia el noroeste. Cabe destacar que aunque existe la posible formación de algún ciclón en los próximos días en los sistemas en vigilancia ya descritos, la amenaza para nuestro país es nula.  

Yucatán

Vienen días de «bochorno» durante fiestas patrias en la región peninsular

Después de varios días con lluvias importantes en la región peninsular, para esta semana se prevé una disminución de las precipitaciones e incremento de las temperaturas, lo que indica que tendremos ambiente bochornoso, aunque sin descartar alguna lluvia dispersa para estas fiestas patrias en la región. Las predicciones meteorológicas indican que desde este inicio de semana comenzará a dominar una circulación anticiclónica la región del Golfo de México, condición que hará disminuir el potencial de lluvias en la región, aunque podrían presentarse algunos chubascos de manera aislada por entrada de aire marítimo tropical. Desde media semana, una onda tropical arribará a la zona un tanto debilitada por el mencionado anticiclón, lo cual podría generar algunas tormentas, pero de carácter disperso. La disminución de las precipitaciones en consecuencia dará origen a un incremento de las temperaturas, las cuales estarían alcanzando máximos de entre 35°C y 40°C en el estado de Campeche, y de alrededor de los 35°C en Yucatán y Quintana Roo. Sin embargo, debido a la humedad en el ambiente, influencia de las lluvias aisladas, las sensaciones térmicas estarían superando los 40°C. En este sentido, los 15 y 16 de septiembre en la región peninsular serán muy bochornosos, sin descartar algunos chubascos o tormentas de manera aislada, aunque de corta duración y ligera intensidad. Es probable que para el fin de semana otra onda tropical arribe a la zona, y esta vendría un poco más activa, generando precipitaciones de moderadas a fuertes en los 3 estados de la Península. «Nicholas» se dirige a Texas La tormenta tropical «Nicholas» se localizaba la mañana de este lunes en 26.4 Norte, 96.8 Oeste, aproximadamente a 70 kilómetros al noreste de la desembocadura del Río Grande. Registraba vientos máximos de 95 km/h y una presión mínima central de 1002 hectopascales. Se movía al norte a razón de 19 km/h, y se prevé que toque tierra esta noche al sur de Texas. Por otra parte, el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos vigila una baja presión que se aproxima a las Bahamas, así como una nueva onda tropical que está saliendo de África al Atlántico. La probabilidad a 5 días para que estos sistemas se conviertan en ciclón tropical, son de 50 y 80 % respectivamente.

Yucatán

Se recomienda estar atentos este fin de semana por lluvias de intensas a torrenciales en la Península de Yucatán

El potencial de lluvias se incrementará de manera significativa desde este fin de semana en la Península de Yucatán por la combinación de varios fenómenos meteorológicos, existiendo la probabilidad de que se presenten encharcamientos o posibles inundaciones en algunas regiones. También se incrementa la probabilidad de formación de un ciclón en el Golfo de México. Las predicciones meteorológicas indican que una extensa zona de inestabilidad estará cruzando el sur de la Península de Yucatán este fin de semana, interactuando con una vaguada en niveles superiores de la troposfera sobre el Golfo de México. Esto dará origen a precipitaciones significativas sobre la región, incluyendo también a una onda tropical que se sumará al tren de acontecimientos meteorológicos este sábado. De hecho, la mencionada zona de inestabilidad, tiene un 70% de probabilidad de convertirse en ciclón tropical sobre el occidente del Golfo de México en los próximos días, una vez que salga a las cálidas aguas de esa zona, según indica el Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos. Las condiciones meteorológicas se tornarían gradualmente más estables desde el domingo, así como temperaturas más calurosas. Esto debido a que comenzará el dominio de una circulación anticiclónica sobre el Golfo de México. El coctel de sistemas meteorológicos anteriormente descritos favorecerá lluvias torrenciales (más de 100 mm por día) en Campeche, así como lluvias intensas (75 a 100 mm por día) en Yucatán y Quintana Roo. Es importante destacar que las lluvias podrían causar encharcamientos significativos, o de manera puntual algunas inundaciones, por lo que se recomienda estar al tanto de los avisos que emitan las autoridades correspondientes. Actividad ciclónica en el Océano Atlántico El huracán “Larry” continúa avanzando sobre el Atlántico Norte con vientos de hasta 130 km/h. Se prevé que pase muy cerca de las costas occidentales de Canadá, donde dejaría lluvias, vientos huracanados y oleaje elevado. Por otra parte, el Centro Nacional de Huracanes también vigila una onda tropical saliendo de África, la cual tiene un 70% de probabilidad de convertirse en ciclón tropical en los próximos 5 días.

México

Por lo menos ya son 10 los muertos por inundación de un hospital del IMSS en Hidalgo

Pachuca de Soto, Hidalgo septiembre 7 del 2021 (Agencia Informativa de México).- El gobernador del estado, Omar Fayad Meneses, confirmó el deceso de  por lo menos 10 pacientes del hospital del IMSS en Tula, así como 31 mil 691 habitantes de 9 colonias los afectados por el desborde tres ríos en esa región. Según el cable, este tipo de afectación no se daba en más de 40 años y es una auténtica  tragedia. Difundan para que nos llegue ayuda capacitada TULA DE ALLENDE HGO #TULA #INUNDACIONTULA @omarfayad @SEDENAmx @GobiernoMX pic.twitter.com/rZAcRWTIKz — Antonia Estrada (@Antonia04Antoo) September 7, 2021 Informó también que el presidente Andrés Manuel López Obrador, realizó un sobrevuelo por la región, mientras que el gobernador de esta entidad realizó un recorrido por el hospital acompañado de Zoé Robledo, director general Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS). Se ingresó al hospital para conocer la situación que prevalece en su interior, así como las condiciones de operación. Fayad Meneses aseguró que la primera indicación que se dio a los cuerpos de rescate, fue salvar vidas, pues eso es fundamental en una situación de esta magnitud, y que la orden del Presidente fue la de desplegar a mil elementos del Ejército Mexicano para protección de la población y sus  bienes. Junto con los elementos del Ejército Mexicano, efectivos de la Guardia Nacional,  Protección Civil, policías estatales y municipales se daban a la tarea de rescatar a los habitantes afectados, así como a enfermos, personal médico, enfermeras y demás trabajadores del hospital del IMSS que quedó inundado. AIMX

Noticias

Nueva «zona de inestabilidad» en El Caribe para este fin de semana

Se vigila posible formación de una zona de inestabilidad sobre el Caribe y Centroamérica. Independientemente de su evolución, llevará fuertes lluvias al sureste de México. La perspectiva ciclónica para los próximos días en la región del Caribe ha tenido algunos cambios en las últimas horas y todo parece indicar que el potencial de formación ciclónica continuará siendo mínimo. No obstante, continúa la vigilancia del Centro Nacional de Huracanes sobre la región. De acuerdo con la actualización de los pronósticos, aún continúa la probabilidad de formación de una zona de inestabilidad sobre la región costera de Centroamérica y mar Caribe. Dicho sistema tendría un movimiento en los próximos días hacia el noroeste con rumbo a la zona de la Península de Yucatán, norte de Centroamérica y sureste de México. Sin embargo, la probabilidad de desarrollo ciclónico se mantiene baja, en un 30%; esto debido a que la zona de inestabilidad estará interactuando con el continente, lo cual no permitiría que absorba suficiente energía del océano para convertirse en ciclón tropical. Es probable que en el transcurso de desplazamiento de esta zona en inestabilidad, pudiese llegar a ver un interacción con aguas cálidas del Caribe, y cuando mucho se tendría la formación de una depresión tropical frente a las costas de Belice y Quintana Roo, aunque no duraría mucho, ya que en breve estaría tocando tierra sobre la zona de la Península de Yucatán y los países de Guatemala y Belice. Independientemente de la evolución que vaya tener este sistema, las predicciones meteorológicas indican que desde este fin de semana el potencial de lluvias en la península de Yucatán y sureste del país se incrementaría de manera significativa, en lo que el sistema va avanzando sobre la zona. Es posible que se presenten lluvias intensas en los estados de Quintana Roo, Yucatán, Campeche, Chiapas, Tabasco, Veracruz, y Oaxaca, las cuales estarían acompañadas de rachas de viento. Más ciclones en el Atlántico Se mantiene la actividad de ciclones tropicales sobre el Atlántico actualmente, ya que además de la posible zona inestabilidad con potencial de desarrollo ciclónico qué estaría formándose en el Caribe, el Centro Nacional de Huracanes acaba de declarar la formación de la tormenta tropical «Larry» que está saliendo de África y que en los próximos días podría convertirse en huracán. De igual manera la Depresión tropical «Kate» se mantiene flotando sobre el Atlántico central sin representar amenaza para el continente. Ya inicia el mes de septiembre. que es el mes en el que se presenta de manera estadística la mayor actividad de ciclones tropicales en la temporada, por lo que es importante estar atentos de la situación.

Yucatán

Inicia septiembre con nueva amenaza de formación ciclónica

La actividad de ciclones tropicales en la cuenca del Atlántico se intensificó notablemente desde este mes de agosto, sobresaliendo los huracanes “Grace” e “Ida” que tocaron tierra causando estragos. Ahora iniciando el mes de septiembre podría presentarse una nueva amenaza para la zona del Atlántico y Caribe. Actualmente el huracán “Ida” está impactando Estados Unidos como categoría 4, con vientos de 240 km/h, siendo hasta el momento el ciclón tropical más intenso de la temporada. Así mismo, en el Atlántico tenemos a la tormenta tropical “Julian” y la depresión tropical 10, que podría convertirse en “Kate”. Por otra parte, ya se vigila una onda tropical que saldrá de África hacia el Atlántico y que tiene un 80 % de probabilidad de convertirse en ciclón tropical. No obstante, las predicciones meteorológicas señalan que se gestará una nueva zona de inestabilidad sobre Centroamérica, iniciando este mes de septiembre, la cual estará asociada a un posible Giro Monzónico Centroamericano y el paso de una onda tropical. Es probable que para el fin de semana esta zona de inestabilidad tenga posibilidades de fortalecerse a un posible ciclón tropical, mismo que tendría rumbo hacia la Península de Yucatán y Golfo de México. Algunas proyecciones plantean que esta zona de inestabilidad llegaría a ser cuando mucho una depresión tropical, y otras prevén la formación de una tormenta tropical o huracán. Independientemente de la intensidad, la mayoría de los escenarios indican una afectación a la zona peninsular. Sin embargo, aún faltan varios días para definir el escenario más probable y no hay nada seguro. Pronóstico para este inicio de semana en la Península de Yucatán En el transcurso de este inicio de semana, se prevén lluvias aisladas de ligera a moderada intensidad en los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo, debido a la entrada de aire marítimo tropical y efectos de una vaguada térmica sobre la zona. Es probable que las precipitaciones retornen con intensidad después de media semana por una zona de inestabilidad en Centroamérica y la posible llegada de una onda tropical. Las temperaturas máximas estarán alcanzando valores de alrededor de los 35 °C, aunque las sensaciones térmicas por efecto del alto contenido de humedad en el ambiente estarían llegando a rangos de entre 40°C y 45°C. Met. Juan Antonio Palma Solís Coordinador de Meteored.mx

Yucatán

Piden a la población yucateca estar pendientes por depresión tropical en El Caribe

Para que la población yucateca esté debidamente informada y pueda actuar de manera preventiva, conforme a instrucciones del Gobernador Mauricio Vila Dosal, la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy) da a conocer la formación de la novena depresión tropical en el Caribe, distante a más de mil kilómetros al sureste de Tizimín. Se trata, detalló el titular de la dependencia, Enrique Alcocer Basto, de un sistema que podría convertirse en tormenta tropical durante las próximas 12 horas, de acuerdo con los pronósticos del Centro de Monitoreo y Alertamiento. Se desplaza al noroeste a una velocidad de 20 kilómetros por hora, con vientos de 55 kilómetros por hora y rachas de hasta 75 kilómetros por hora, de manera que mañana a primera hora estaría acercándose al Canal de Yucatán, ubicado entre la península y la isla de Cuba, agregó. En ese momento, la circulación de este fenómeno implicará el ingreso de aire marítimo tropical a la entidad, del 27 al 29 de agosto, con vientos de 40 a 50 kilómetros por hora, sostuvo el funcionario. En cuanto a lluvias, se espera que sean de ligeras a ocasionalmente fuertes en el mismo periodo y con oleaje en la zona costera de 1.2 a dos metros, por lo que estos datos son muy relevantes para la navegación y la pesca en el litoral yucateco, comentó. El sistema ciclónico estará más cercano al estado entre las 1:00 y las 3:00 horas del sábado 28 de agosto, a unos 340 kilómetros al noreste de Tizimín, ya convertido en tormenta tropical, declaró Alcocer Basto. Una vez en el Golfo de México, es probable que adquiera la fuerza de huracán categoría uno, con vientos superiores a los 118 kilómetros por hora, a las 07:00 horas de ese mismo día, al dejar atrás nuestro territorio y perfilarse a las costas de Estados Unidos. Aún cuando no representa, por el momento, riesgo directo para Yucatán, el titular de Procivy recomendó a la población estar informada y pendiente de su desarrollo y trayectoria, toda vez que ese tipo de fenómenos suelen tener comportamientos erráticos. Recordó que septiembre y octubre son estadísticamente los meses con mayor recurrencia de eventos ciclónicos que se forman en el Mar Caribe, el Océano Atlántico y el Golfo de México, como parte de la actual temporada de huracanes que deberá culminar el 30 de noviembre próximo. Para permanecer atentas y atentos a esta y otras condiciones, se cuenta con las redes sociales de Procivy; también se recuerda que está a disposición para reportar cualquier emergencia el número 9-1-1.