Yucatán

Yucatán está listo para la temporada de huracanes 2022

Con el reforzamiento de la estructura de protección civil, así como la estrecha coordinación entre las Fuerzas Armadas, cuerpos de seguridad pública, dependencias de los tres niveles de gobierno, sector empresarial y organismos sociales, Yucatán se declara listo para reducir los daños y efectos de la temporada de huracanes 2022. La titular de la Secretaría General de Gobierno (SGG), María Fritz Sierra, a nombre del Gobernador Mauricio Vila Dosal, encabezó la Primera Sesión Ordinaria 2022 del Consejo Estatal de Protección Civil, en la que participaron todos sus integrantes, para enfrentar dicho periodo, que inicia este miércoles en la región del Atlántico y el Caribe.   Ahí, la funcionaria resaltó que la prevención es la mejor manera de proteger a la población, por lo que resaltó la colaboración de las Secretarías de la Defensa Nacional (Sedena), Marina (Semar) y Seguridad Pública (SSP), con la Guardia Nacional y Comisión Federal de Electricidad (CFE), entre otras instancias.   En su calidad de secretario Técnico del Consejo, Enrique Alcocer Basto, titular de la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy), resaltó que las acciones en la materia se han reforzado mediante reuniones con autoridades municipales, aumento de la estructura operativa y coordinación con dichas instituciones. Informó que la red de refugios temporales está conformada por 40 de tipo estatal y mil 200 municipales, y que suman seis la sedes regionales de atención de Procivy, en Mérida, Motul, Tekax, Izamal, Tizimín y Valladolid, para atender de manera oportuna los requerimientos de la población.   Ante el pleno de este cuerpo colegiado, que igual integran la Comisión Nacional del Agua (Conagua), Fuerza Aérea Mexicana (FAM), Capitanía Regional de Puertos, Cruz Roja, cámaras empresariales, universidades y colegios de profesionales, destacó que se tiene disponibles, al cierre de abril de 2022, 10.3 millones de pesos del Fondo para la Atención de Emergencias y Desastres de Yucatán.   Junto con las intensas lluvias previstas para los próximos días, por los remanentes del huracán Agatha, que afecta el litoral Pacífico de Oaxaca, José Luis Acosta Rodríguez, director del Organismo Cuenca Península de la Conagua, pronosticó, para esta época, la ocurrencia de 16 a 21 ciclones tropicales. Precisó que se esperan de 10 a 11 tormentas, entre cuatro y seis huracanes de categorías 1 ó 2, y de dos a cuatro huracanes en los niveles 3, 4 y 5, actividad mayor que en la vertiente del Pacífico, donde se ha previsto de 14 a 19 meteoros.   Los nombres de los ciclones que surjan del Atlántico son Alex, Bonnie, Colin, Danielle, Earl, Fiona, Gaston, Hermine, Ian, Julia, Karl, Lisa, Martin, Nicole, Owen, Paula, Richard, Shary, Tobías, Virginie y Walter, añadió el funcionario. También, expuso que se pronostica la continuidad de las condiciones del fenómeno de la Niña, durante el verano y otoño, de tal suerte que la elevación de temperaturas superiores a 28 grados Celsius, en el Caribe y Sonda de Campeche, será un factor que favorecerá el desarrollo de fenómenos tropicales.   Asimismo, las métricas apuntan a una temporada más activa de lo habitual en el Atlántico, hasta un 50 por ciento arriba del promedio, que corresponde a 14 sistemas, en tanto que, en el Pacífico nororiental, se espera hasta un 25 por ciento por arriba de la media, que corresponde a 15.   Como dato estadístico, expuso que, en los registros de 1971 a 2020, de ingreso a tierra de ciclones tropicales, de los que ocurren un promedio de 5.4 al año; los estados más afectados son Baja California Sur, con 17 por ciento del total; Veracruz, 13.3; Quintana Roo, 12.2; Tamaulipas, 8.9, y Yucatán, 0.7. Respecto de Agatha, el representante de Conagua informó que, esta mañana, se había debilitado a sistema de baja presión remanente, pero confirmó, para las próximas horas, lluvias puntuales intensas en Campeche y Quintana Roo, y muy fuertes en Yucatán, con vientos de 50 a 60 kilómetros por hora. Durante la sesión, el general de Brigada Diplomado de Estado Mayor (DEM) Francisco Miguel Aranda Gutiérrez, comandante de la XXXII Zona Militar, resaltó la estrecha coordinación y disposición de la Sedena, mediante el Plan DN-III-E, de apoyo a la población afectada por algún desastre.   Expuso que las fases de ayuda son preventiva, de auxilio y recuperación, de manera que, después de identificar las áreas de riesgo, se moviliza a tropas vías aérea y terrestre, con pertrechos y equipos, a las áreas afectadas, para finalmente, apoyar en la remoción de escombros y limpieza de hogares.   Resaltó la disponibilidad de material rodante, como cocinas y dormitorios en semirremolques, torres de iluminación, plantas potabilizadoras de agua y maquinaria pesada, entre tractores, excavadoras, motoniveladoras y otros implementos de auxilio. Ofrecieron recursos materiales y humanos para atender cualquier emergencia, el capitán de Navío Cuerpo General DEM Rodolfo Hubert Durante, en representación del vicealmirante Raymundo Pedro Morales Ángeles, comandante de la IX Zona Naval, y Domingo Tito Bahena Salgado, coordinador de la Guardia Nacional en la entidad. Lo propio expuso Rafael Jesús Chaires Cuevas, subsecretario de Servicios Viales, en representación del titular de la SSP, comisario Luis Felipe Saidén Ojeda. Jorge Luis Ramírez, Capetillo, jefe del Departamento de Ingeniería y Distribución de la CFE, División de Distribución Peninsular, presentó la total disponibilidad de recursos humanos, técnicos y materiales, para restablecer el servicio, en el menor tiempo posible, en las zonas afectadas por los ciclones tropicales. El subsecretario de Prevención y Reinserción Social de la SGG, Fernando Rosel Flores, condujo la sesión, en la que participaron todos los integrantes del Consejo, lo cual establece el compromiso de coadyuvar para minimizar el impacto de cualquier ciclón, en esta temporada junio-noviembre 2022.

Yucatán

Prevén para Yucatán lluvias intensas por vaguada y circulación de “Agatha”

Una vaguada sobre la península de Yucatán y parte de la humedad de la circulación de “Agatha” al sur de Oaxaca, mantendrán potencial de lluvias de fuertes e intensas principalmente al sur y centro de la península. Los pronósticos indican lluvias muy fuertes (50 a 75 mm) en buena parte de Yucatán, e intensas (75 a 100 mm) en el centro y sur de Quintana Roo, así como en el sur y suroeste de Campeche. En el resto de la península se prevén lluvias de menor intensidad. Se podría presentar actividad eléctrica abundante y vientos fuertes en zonas de lluvias. De igual forma, las temperaturas máximas estarán alcanzando valores entre los 32°C a 36°C, en los estados de Yucatán y Campeche, así como temperaturas entre los 30°C a 34°C en el estado de Quintana Roo. Por la noche los valores serán de 26°C, y al amanecer del día de mañana los valores mínimos estarán entre los 20°C y 24°C. El viento será moderado, y soplará del Este-Sureste con velocidades máximas de entre 40 km/h y 50 km/h. Pronóstico para la ciudad de Mérida Para la tarde de hoy se prevé cielo parcialmente nublado con tormentas dispersas, así como una temperatura máxima de 35°C. Por la noche se prevén cielo parcialmente nublado, con lluvias dispersas y una temperatura de alrededor de los 26°C, mientras que las mínimas durante la madrugada y al amanecer del día de mañana, estarían entre los 20°C a 23°C. Soplará el viento ligero, de componente Este-Sureste de 20 y 30 km/h. Con información de Meteorología Yucatán

México

El huracán “Agatha” se intensifica a categoría II frente a las costas de Oaxaca

Esta tarde se dio a conocer que el huracán #Agatha ya es categoría 2 y se intensifica conforme avanza, con vientos sostenidos de hasta 150 kilómetros por hora. Actualmente se ubica a 315 km al oeste-suroeste de Puerto Ángel, frente a las costas de Oaxaca. En esta publicación te compartimos su posible trayectoria. Hasta ahora este huracán NO representa peligro para Yucatán, sin embargo les recomendamos estar pendientes de los reportes oficiales sobre el comportamiento de este primer huracán de la temporada.

Mérida

Se presenta la Cruzada Forestal 2022 “En Armonía con la Naturaleza”, se realizará del 5 de junio al 27 de julio

Con el objetivo de continuar impulsando más acciones a favor del medio ambiente en sinergia con la ciudadanía, asociaciones y empresas, el Ayuntamiento de Mérida que encabeza el Alcalde Renán Barrera Concha, realizará la Cruzada Forestal 2022, que abarcará del 5 de junio al 27 de julio. En rueda de prensa, realizada esta mañana, el secretario municipal, Alejandro Ruz Castro, en representación del Presidente Municipal, informó que esta Campaña Forestal, la cual tiene como lema “En Armonía con la Naturaleza”, implica mejorar nuestra relación con el entorno, comprender su valor y poner esa valía en el centro de la toma de decisiones con el apoyo de toda la sociedad, empresas, universidades, centros de trabajo y organizaciones civiles. “Con estas acciones reafirmamos nuestro compromiso con la naturaleza y el cambio climático para consolidar un municipio sustentable, basado en políticas públicas que fomenten el uso de las energías limpias, privilegien los espacios verdes y fomenten acciones ciudadanas hacia el medio ambiente”, expresó. La Cruzada que se realizará 5 de junio al 27 de julio de 2022, continuó, también fomenta la creación de más áreas arboladas que ayudan a reducir las emisiones de dióxido de carbono y mejorar la biodiversidad y temperatura de la ciudad. Además, ofrecer más áreas verdes que garanticen mejorar el entorno y una vida sana para las y los meridanos. Ruz Castro recordó que la meta de la administración 2021-2024 es plantar 150,000 árboles más, con el ánimo de concientizar a la ciudadanía de que la naturaleza y el medio ambiente no son una fuente inagotable de recursos, siendo necesaria su protección y uso racional. “Se espera el apoyo y participación de 4,500 voluntarios, 40 empresas, 20 organizaciones de la sociedad civil, 10 instituciones educativas y 20 dependencias del Ayuntamiento de Mérida para superar los 114,479 árboles plantados durante la administración 2018 – 2021”, continuó. “La campaña forestal anual nos permitirá con ayuda de la comunidad plantar este año 15 mil árboles, buscando fortalecer más y mayores espacios verdes en el municipio”, abundó. Por su parte, Ignacio Cejudo Valencia, tesorero del Consejo Técnico de Kanan Kab, reconoció la labor del Ayuntamiento de Mérida por impulsar este tipo de campañas de mano de la sociedad en beneficio de la sustentabilidad del Municipio. “Sabemos que esto no sólo es posible cuando existe un trabajo conjunto de sociedad y gobierno, por eso a nombre del Kanan Kab le agradecemos por esta oportunidad que nuevamente se nos brinda y en el cual vamos a estar colaborando en nuestro vivero con 3,500 árboles endémicos para sembrar en los espacios públicos del Municipio”, dijo. En su intervención, Alejandra Bolio Rojas, directora de la Unidad de Desarrollo Sustentable, explicó que, en esta novena edición, se realizarán 30 eventos para reforestar igual número de espacios con 500 árboles que se plantarán en cada uno. Indicó que el domingo 5 de junio, en el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, dará inicio la Cruzada Forestal 2022 en el zoológico Animaya y concluirá el miércoles 27 de julio en el fraccionamiento “Las Américas”. De acuerdo con el calendario, los días de reforestación masiva serán miércoles, jueves, sábado y domingo. Bolio Rojas informó que entre las especies que se van a sembrar están las frutales como cítricos, grosella y zapote; los florales como el maculí rosado y amarillo y de sombra como caoba y cedro, esto con el objeto de promover la biodiversidad en el Municipio y lograr una recuperación de los frutos nativos. Entre las empresas aliadas que estará participando se encuentran Kanan Kab, Fundación Bepensa, Infra del Sur, Kekén, Farmacias Yza, Hyatt Regency Mérida, Imperquimia y Cemex. En la rueda de prensa también estuvieron presentes Silvia Elena Paredes Pérez, Comisionada del Programa de Jóvenes de los Scouts Yucatán y Katia Victoria Briceño, jefa del Departamento de Juventud.

Yucatán

Arranca cruzada de reforestación para preservar a las abejas meliponas

Iniciativa privada y autoridades estatales serán aliadas en la cruzada a favor de la preservación de las abejas meliponas (Xunan Kab), nativas de Yucatán y que permitirá disminuir la brecha de desigualdad económica de las mujeres de la zona rural, que deseen sumarse a la apicultura para obtener recursos de un producto de alto valor comercial y de gran demanda en los mercados internacionales. En el marco del Día Mundial de la Abeja, la Fundación “Bee2be Global Colony”, la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), la Secretaría de Desarrollo Rural (SEDER) y Asociación de Scouts de México (ASMAC) iniciaron en la comisaría de San Ignacio, Progreso, un ambicioso proyecto de reforestación de especies endémicas de la región, que sirven de alimento a las abejas meliponas, así como para el proceso de polinización y producción de miel. En la ex hacienda henequenera de San Ignacio, del municipio de Progreso, donde actualmente se encuentra la Villa Scout, Víctor Sabido Basteris, Sayda Rodríguez Gómez, Erik Rihani González, Juan Manuel Bolio García y Diego Muñoz, presidente de Bee2be, titular de SDS, diputado del noveno distrito, director de Agricultura de la SEDER y del vicepresidente de Métodos Educativos de la ASMAC, respectivamente, plantaron el primer árbol, de los dos mil que contribuirán a la sobrevivencia de las abejas Meliponas y de las Europeas (Apis). En el evento convocado por Bee2be, Sayda Rodríguez Gómez resaltó la importancia de las abejas en el mundo, pues son un elemento sumamente vital la preservación de los ecosistemas. Por ello, pidió revalorar a esta especie endémica de Yucatán, porque se le debe muchos a todas las abejas que existen en el planeta. Consideró como una gran responsabilidad de todos los yucatecos cuidar a las abejas nativas como son las meliponas y a todas las demás especies que cohabitan aquí. Y propuso a los Scouts, Seder y Bee2be una alianza para lanzar una cruzada en defensa de la revalorización de la abeja en Yucatán y promover el uso sostenible de la biodiversidad. “Hay muchas cosas por hacer para regresarle un poquito de lo mucho que nos dan las abejas, y por ello es muy importante que todos hagamos colmena”, asentó. Víctor Sabido Basteris expuso Bee2be es una organización civil que trabaja en el rescate de las abejas meliponas, con la finalidad de convertir en esta actividad en una importante fuente de ingresos para las mujeres de la zona rural, que deseen dedicarse a la apicultura de la Xunas Kab, ya que su miel contiene mayores propiedades a la de la europea. A través de la fundación de “Bee2be Global Colony”, indicó, se pretende dotar de apiarios de meliponas a las comunidades interesadas en participar del programa, Puntualizó que el reto es convertir el cuidado de las meliponas en un compromiso ambiental que permita el desarrollo de proyectos sustentables de las comunidades, para la generación de recursos. Erik Rihani González consideró relevante la suma de esfuerzos entre organismos civiles y autoridades para preservar a la abeja, que es ser más importante en la polinización Como aliado de esta causa el diputado local se comprometió a sumar a otros grupos a esta iniciativa que requiere del esfuerzo de todos. Juan Manuel Bolio García, destacó el alto valor comercial que tiene la miel de las meliponas en el mundo, ya que un litro actualmente cuesta mil 700 pesos en el mercado local, en el internacional es mayor su cotización. David Muñoz aseguró que los scouts son una agrupación que trabaja siempre en favor del medio ambiente, por lo cual es de gran importancia impulsar acciones para el rescate de las abejas meliponas.  

Yucatán

Llega a Yucatán la primera onda tropical de la temporada

La Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy) dio a conocer que, debido al paso de la primera onda tropical de la temporada, se espera lluvias los próximos sábado 21 y domingo 22. El director de la dependencia, Jesús Enrique Alcocer Basto, indicó que, aunque el mencionado fenómeno tocará el sur de la Península, su interacción con una vaguada ocasionará precipitaciones de moderadas a fuertes, sobre todo en el centro, sur y poniente, y de diferentes intensidades, en el resto del territorio, las cuales son consideradas típicas para estas fechas. De acuerdo con la climatología, se registra un promedio 36 ondas tropicales cada año, la mitad de las cuales llega a nuestra latitud; normalmente, las primeras lluvias fuertes causan mucha expectación entre la ciudadanía, por lo que se espera recibir varios reportes y el personal del ramo se encuentra preparado para atenderlos, comentó el funcionario. Según datos del Servicio Estatal de Monitoreo y Alertamiento (SEMA), añadió, las precipitaciones vendrán acompañadas de actividad eléctrica y vientos de hasta 50 kilómetros por hora; por las altas temperaturas que se ha registrado en la región y la entrada repentina de humedad, es posible que se presenten rachas de aire o turbonadas. Para responder de inmediato a cualquier situación, ya están listas las seis bases operativas de Procivy, estratégicamente ubicadas en Mérida, Tekax, Motul, Izamal, Tizimín y Valladolid, además de que se mantiene de forma permanente la cooperación con los organismos municipales del sector, subrayó. La época de ciclones tropicales inicia el 1 de junio y termina el 30 de noviembre; hasta el momento, no hay alertamientos ni algún meteoro que amenace a la entidad. Por último, Alcocer Basto recomendó a la población mantenerse atenta de la información que se emita a través de los perfiles oficiales del Gobierno del Estado en redes sociales y, en caso de emergencia, marcar al 9-

Yucatán

Gobiernos del sureste suman esfuerzos con EU para proteger la Selva Maya

El gobernador de Yucatán, Mauricio Vila Dosal acudió a la quinta reunión de gobernadores de estados del sureste y la Embajada de Estados Unidos de América en México, donde se reiteró el compromiso de seguir trabajando juntos entorno a detonar a la región con la generación de empleos y mejores condiciones para las familias y comunidades, así como la conservación y protección de la Selva Maya, el segundo bosque tropical más grande del continente americano.   Durante la reunión celebrada en la Ciudad de México, Vila estuvo acompañado del embajador de Estados Unidos, Kenneth Lee Salazar; el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), Rogelio Ramírez de la O; la subadministradora adjunta de la Agencia de EEUU para el Desarrollo Internacional (USAID, en inglés) para América Latina y el Caribe, Mileydi Guilarte; Vladimiro de la Mora, presidente de la American Chamber of Commerce of Mexico (AmCham); y el dirigente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) Francisco Cervantes.   En presencia también de la y los Gobernadores de Campeche, Layda Sansores San Román; de Quintana Roo, Carlos Joaquín González; de Tabasco, Carlos Manuel Merino Campos; Chiapas, Rutilio Cruz Escandón Cadenas; de Oaxaca, Alejandro Murat Hinojosa; y el representante del Gobierno de Veracruz, se presentaron detalles de las acciones para promover el desarrollo y las inversiones sostenibles en la región que se implementarán a través de un fondo de 30 millones de dólares y bajo el nombre de PROMOSUR.   Se explicó que el Gobierno de Estados Unidos, por conducto de la USAID, trabajará para la conservación y desarrollo sostenible del sur de México, con acciones que permitirán reducir emisiones de gases de efecto invernadero, apoyando las soluciones basadas en la naturaleza e impulsando las prácticas de manejo sostenible. También se buscará impulsar las inversiones en mercados emergentes que incremente la creación de empleos y mejore los medios de vida de las comunidades.   Para el caso de Yucatán, las líneas estratégicas identificadas son: el fortalecimiento de actividad apícola, conservación y regeneración de áreas degradadas, con el objeto de fomentar y ampliar los corredores biológicos del estado.   En cuanto al desarrollo económico sostenible, se logró definir el rumbo en materia de economía digital e impulso a las MIPYMES apelando a nuevas formas de generar empleos bien pagados y sobre todo que permitan a la región ser competitiva.   Al dirigir un mensaje, Vila Dosal señaló que en la etapa en la cual nos encontramos el día de hoy nos posiciona frente a dos grandes retos: el primero, es mitigar los efectos del cambio climático ya que, si bien los esfuerzos unilaterales contribuyen a tratar de reducir sus efectos, no son suficientes porque el problema borra las fronteras políticas obligándonos a trabajar en coordinación, y el segundo es el desarrollo económico sostenible, que genere empleos de calidad y que no comprometa nuestros recursos futuros por el presente. En ese marco, el Gobernador hizo un llamado a los demás Gobernadores, pero también al gran aliado en que se ha convertido el embajador Salazar y todos los miembros de la AMCHAM a actuar sin demora para seguir implementando estas acciones a nivel local, que contribuyan a impulsar una oportunidad de crecimiento para nuestra gente.   En su intervención, el embajador estadounidense en México reafirmó el compromiso con el sur sureste para que se vaya levantando, por lo que agradeció también el liderazgo por parte del Gobierno de Yucatán, las demás entidades de la región y la Federación para impulsar el desarrollo y conservación de la zona, así como la suma de voluntades, nunca antes vista, destinando grandes esfuerzos y compromisos para este fin.   Asimismo, destacó que para el Gobierno de los Estados Unidos el trabajar en una agenda inclusiva con México y su región sur sureste ha sido prioridad, muestra de ello, todo lo que se está realizando a través de estos encuentros.   A su vez, la subadministradora de la Oficina para América Latina y el Caribe de la USAID, Mileydi Guilarte, anunció una nueva actividad de 30 millones de dólares destinada para la región con nombre: SURGES – Sur de México Generando Empleo y Sustentabilidad, a través la cual se invertirá en mercados sostenibles, generando ventas y derrama económica por más de 250 millones de dólares, comenzando a finales de verano de 2022.   Por su parte, el titular de la SHCP, Rogelio Ramírez de la O, destacó que, en conjunto, los Gobiernos estatales y el Federal están promoviendo proyectos importantes para detonar los estados del sureste, como un acto de justicia social y de aprovechar las ventajas con que se cuentan en la zona.   En ese sentido, el funcionario federal dijo que este interés surge después de que administraciones anteriores habían dejado en el olvido a esta región del país, dando prioridad a otros puntos, como el norte y el centro, por lo que ha llegado el momento del sur sureste.  

Mérida

Renán Barrera entrega herramientas a mujeres del Vivero Municipal para mejorar cuidado de plantas y árboles de la ciudad

En el Vivero Municipal se trabaja en el cuidado de la flora y, por ende, de la fauna, donde no sólo se preserva la riqueza de colores y especies que existen en el Municipio, sino también cumplimos con nuestra política pública de cuidar el medioambiente y regresar a la tierra lo mucho que nos brinda, manifestó el Alcalde, Renán Barrera Concha.   En la visita que realizó al Vivero Municipal, el Alcalde reconoció la importante labor que desempeñan las mujeres en ese lugar y entregó equipamiento para que continúen sus actividades en el cuidado de la diversidad de la flora que hay en el municipio.   “Esta entrega de herramientas de trabajo a las mujeres que laboran en el vivero municipal tiene como objetivo preservar de forma sostenible la flora del Municipio que embellece la ciudad, además que estas herramientas harán más fácil el cuidado de miles de plantas de ornato y árboles que ahí se cultivan para ofrecer a las y a los meridanos, así como a los visitantes, una Mérida llena de colores en sus parques, glorietas, avenidas y camellones”, expresó.   Impulsar el vivero municipal es parte de un compromiso con el medioambiente, abundó, al sembrar diversas especies y regresarle a la tierra lo mucho que nos aporta.   Destacó que las plantas que se cultivan no sólo sirven para reforestar y embellecer los espacios públicos como parques, avenidas, andadores, camellones y glorietas, sino que una parte se da en donación a escuelas, albergues, dependencias municipales, entre otras.   Asimismo, agradeció a las 12 mujeres que diariamente cuidan del vivero y se dedican a la producción y mantenimiento de las plantas; ya que su esfuerzo diario de embellecer a Mérida puede apreciarse en toda la ciudad. “Su trabajo demuestra la actitud y su compromiso rompiendo los esquemas de que el trabajo operativo es solo para los varones, siendo el único grupo operativo comandado por mujeres en todos servicios públicos municipales”, destacó.   Agregó que las mujeres han jugado un papel importante en el vivero municipal para avanzar en las metas de cubrir la demanda de plantas para los espacios públicos de nuestra ciudad.   Además, señaló que el trabajo realizado en el vivero se complementa con la labor de la cuadrilla de jardineros que dan mantenimiento a las glorietas y que además crean, podan y deshierban; así como, a la que realizan los podadores artísticos, que dan forma a los escudos y a árboles con distintas figuras.   Durante su visita al vivero municipal, el Alcalde entregó siete carretillas especiales que facilitarán las labores de la cuadrilla, seis machetes y 10 flejes que serán utilizados en la producción de plantas, corte de yemas, esquejes y trabajos como deshierbo orillado de césped y cortezas gruesas en el que se necesitan estos instrumentos. Además, serán útiles en la limpieza general de hojarascas, recoja de basura y detallado de arreglos ornamentales. Previamente, en agosto de 2020, el Presidente Municipal entregó a las trabajadoras del vivero un vehículo de traslado, ya que las empleadas le solicitaron apoyo para ir desde donde viven a su lugar de trabajo, solicitud que fue atendida por el Alcalde.   Durante su visita, Barrera Concha estuvo acompañado de Ulyses Huesca Tercero, director de Ecoguerreros, Gaspar Sanmiguel Molina, gerente de Ecomunidades; la directora de Desarrollo Sustentable, Alejandra Bolio Rojas; el director de Servicios Públicos Municipales, José Collado Soberanis y la coordinadora del vivero municipal, Erika Chan Canul.   El vivero municipal, con 23 años de servicio al Municipio, tiene una extensión total de 9,510. M2 en la que un grupo de mujeres cuida diariamente de casi 10 mil plantas de 75 variedades de ornato y de 15 a 25 especies de árboles. Un grupo de 20 mujeres que antes trabajaban como recolectoras en el basurero, fueron las pioneras en el vivero, de las cuales sólo quedan seis veteranas.   Finalmente, las plantas del vivero son destinadas principalmente para espacios públicos: parque, glorieta, avenidas, camellones centrales, todas las dependencias del Municipio e incluso para donaciones y reforestaciones (de árboles); siendo que un 50% de los árboles del vivero se van para donación y 50% para la ciudad.  

Yucatán

Yucatán se prepara ante el inicio de la Temporada de Huracanes 2022

La Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy) estableció una intensa jornada de actividades para repasar los preparativos de este año, en el marco del Programa Especial de Ciclones Tropicales de Yucatán, resultado del trabajo en equipo con autoridades de los tres niveles, como ha instruido el Gobernador Mauricio Vila Dosal. Entre las actividades programadas, destaca la Reunión de Preparación de la Zona Costera para la Temporada de Huracanes, que se efectuó este miércoles, en la IX Zona Naval de la Secretaría de Marina (Semar); oficiales de esta institución, la Capitanía de Puertos, alcaldes y encargados de Protección Civil de los 13 municipios del litoral, compartieron información y estrategias de prevención. De igual manera, acordaron sumar esfuerzos para proteger a la población costera, con énfasis en los operativos de evacuación y resguardo en albergues, que administra el Ejecutivo estatal y ya están en revisión de últimos detalles, junto con las Secretarías de Salud (SSY) y Educación (Segey). Continuarán las citas regionales: de la zona centro, será en Motul, el lunes 16 de mayo, y con población de Celestún, el miércoles 18; para el oriente, en Tizimín, el viernes 20, y del sur, en Tekax, el jueves 26. Para mantener la certeza en la toma de decisiones, sigue en actualización constante el Atlas de Peligros por Fenómenos Naturales, basado en datos cartográficos de uso diario. A su vez, el Servicio Estatal de Monitoreo y Alertamiento (SEMA) de Procivy ha sido fundamental para analizar la información en todo momento y emitir avisos o alertas de forma oportuna. Igual, se estableció canales de comunicación permanente con los 106 ayuntamientos y se les ha pedido que sesionen sus Consejos Municipales de Protección Civil, para que estén preparados ante cualquier contingencia. Otra actividad destacada es el Primer Congreso Estatal de Preparación ante el Riesgo de Huracanes, que tiene como objetivo capacitar a empresas e instituciones en la materia, el próximo martes 24, en la Sala Mayamax del Gran Museo del Mundo Maya; las personas interesadas pueden inscribirse, a través de internet en el enlace: https://bit.ly/3McMchB Para atender de una manera más eficaz a las y los habitantes del interior de la entidad, Procivy cuenta con seis bases operativas, ubicadas en puntos estratégicos, la última de las cuales se inauguró en Motul; con estas, se agiliza la cobertura, orienta y capacita al personal del ramo en cada demarcación. El titular de la dependencia, Enrique Alcocer Basto, expuso que, para este rubro, se ha avanzado en la dirección correcta y, con la suma de esfuerzos entre sociedad y Gobierno, lograremos que Yucatán siga teniendo los mayores índices de seguridad del país, lo cual, si bien enorgullece, nos compromete aún más con seguir trabajando en conjunto, para conservar nuestra calidad de vida ejemplar. Recordó que, en el territorio, se tiene un Programa Especial de Ciclones Tropicales, mientras que el Consejo Estatal de Protección Civil se reúne de forma permanente, lo cual quiere decir que puede activarse cuando se requiera, para atender cualquier contingencia. Dicho organismo tiene como objetivo fortalecer la coordinación entre las fuerzas operativas locales, para orientar acciones de prevención, auxilio y recuperación, ante situaciones de emergencia o desastre, así como informar sobre estrategias y actividades en la materia. Tendrá su sesión ordinaria este martes 31, pues la temporada de huracanes abarca, oficialmente, del 1 de junio al 30 de noviembre. Lo preside el Gobernador y lo integran el Ejército, la Semar, la Guardia Nacional, la Cruz Roja Mexicana, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), otras dependencias tanto estatales y federales, universidades, cámaras empresariales, colegios de profesionales y organizaciones sociales.

Reportajes

Nuevo estudio internacional, trae nuevas esperanzas al futuro de la vaquita marina

A finales de 2021 se dio a conocer que la población de vaquitas marinas (Phocoena sinus) llegó al mínimo histórico de entre seis y siete especímenes, siendo así el mamífero marino en mayor peligro de extinción del mundo. Sin embargo, información alentadora para conservar esta especie llega en 2022, en este caso desde la comunidad científica. Un estudio internacional e interinstitucional publicado en la revista Science, en el que participó un investigador posdoctorante de la Unidad de Genómica Avanzada (UGA-Langebio) del Cinvestav, desestima la hipótesis de la inminente extinción de la vaquita marina, como resultado de la endogamia (apareamiento entre individuos emparentados), y prevé una recuperación significativa de la especie en menos de 50 años, si se elimina la mortalidad incidental en redes agalleras en su hábitat natural, ubicado al norte del Golfo de California. El interés del mercado negro de China continental y Honk Kong en la vejiga natatoria o buche de la totoaba (el órgano de flotación de los peces), un pez de gran tamaño amenazado, ha llevado a pescadores furtivos a extender en el llamado Mar de Cortés redes agalleras o de enmalle, donde no solo se captura la totoaba, sino otros especímenes, incluida la vaquita marina, llevando a esta especie al borde de la extinción. De acuerdo con Sergio Fabián Nigenda Morales, partícipe de la investigación y posdoctorante del Cinvestav, al reducirse drásticamente la población de vaquitas marinas se pensaba que la especie estaba destinada a la extinción, pues su reproducción sería resultado de la endogamia, y con ello los nuevos individuos presentarían problemas congénitos capaces de llevar al declive de la especie. Fue así como un grupo de expertos, entre los que figuran Robert Wayne, Phillip Morin y Lorenzo Rojas Bracho, de la Universidad de California Los Ángeles, la Oficina estadounidense de Administración Oceánica y Atmosférica y el Programa para el Desarrollo de las Naciones Unidas-Sinergia, respectivamente, decidieron secuenciar el ADN de 20 muestras de vaquitas marinas, representantes de tres generaciones distintas de esta especie. Las muestras fueron recolectadas a lo largo de los últimos 30 años como parte de la recolección de tejidos de animales varados o muertos en redes agalleras. Con ese material realizaron una de las secuencias masivas más detalladas para cualquier especie en peligro de extinción, a fin de obtener información específica de la variabilidad genética de la vaquita marina, conocida como heterocigocidad. “Confirmamos que la heterocigocidad de la vaquita marina es una de las más bajas en el reino animal; es decir, su genoma no es tan diverso. Con esa información nos planteamos si ese fenómeno se debía a una endogamia reciente, resultado de los pocos individuos en su población actual, o era una característica común de la especie, siendo esta última opción encontrada a partir de la evidencia genómica, al percatarnos que la reproducción entre parientes es histórica en estas marsopas”, mencionó Nigenda Morales. Si bien en muchas especies una escasa variabilidad genética podría ser riesgosa, en el caso de la vaquita marina, los investigadores identificaron que a partir de un proceso de selección natural el organismo ha purgado a lo largo de su historia las variantes genéticas más dañinas (llamadas deletéreas) relacionadas a la presencia de enfermedades o defectos congénitos graves; de esa forma se entiende la sobrevivencia de la especie a lo largo de la historia y a pesar de tener una población reducida. A partir de toda la información recabada, los investigadores decidieron procesar los datos, tanto ecológicos como genéticos en un programa simulador capaz de predeterminar la viabilidad de la especie en los próximos 50 años. Entre los escenarios simulados se consideró la remoción total de redes agalleras, en cuyo caso se tendría una recuperación de la especie con hasta 300 individuos para el año 2070; de lo contrario, con menor protección, la especie desparecería en pocos años. A decir de Sergio Fabián Nigenda Morales, la vaquita marina es una especie que, aun frente al peligro al cual está expuesta en estos momentos, ha sido resiliente durante toda su existencia, y es el trabajo de la sociedad en su conjunto ofrecer las condiciones a fin de conservarla por muchos años más. “La especie se ha encargado de adaptarse y sobrevivir, ahora depende de nosotros como sociedad y gobierno hacer todo lo posible para que eso suceda”, concluyó el investigador.