Se descubrió un ecosistema con más de 125 mil años de antigüedad en Tabasco
En Tabasco se descubrió un ecosistema con más de 125 mil años de antigüedad pero este manglar tiene un secreto… ha sobrevivido con agua dulce.
En Tabasco se descubrió un ecosistema con más de 125 mil años de antigüedad pero este manglar tiene un secreto… ha sobrevivido con agua dulce.
A través de la conferencia “Yaxunah, un modelo de buenas prácticas en la gestión del territorio. Diálogo con los actores comunitarios”, se abordó el manejo de los recursos de patrimonio biocultural que han permitido a ese lugar, municipio de Yaxcabá, conservar su esencia maya. La actividad, organizada por el V Congreso Internacional sobre Experiencias en la Salvaguardia del Patrimonio Cultural e Inmaterial (CIESPCI), en coordinación con la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), se apega al compromiso del Gobernador Mauricio Vila Dosal, de preservar la identidad yucateca. Participaron Elías Alcocer, Nayeli Uicab Canul y Rafael Canul Uicab, agentes del poblado, en el que vive un total de 755 personas que hablan maya y español; moderó el director de Patrimonio de la dependencia, Abraham Guerrero Escobar. En su intervención, el primer ponente, antropólogo de profesión, explicó que la unión de la población les ha permitido salir adelante; así, en 2016, crearon el Centro Cultural Comunitario, que cuenta con museo, jardín botánico, biblioteca, sala de usos múltiples y área para eventos. “Lo importante es la capacitación constante, todos los conocimientos son valorados”, puntualizó, tras relatar que la base es la preocupación por preservar la naturaleza y las raíces que les caracterizan. A su vez, Uicab Canul comentó que esta unidad es que “las personas adultas nos enseñaron a valorar lo que somos y tenemos, nos educaron a respetar a todas y todos; si alguien no sabe, podemos ayudarlo”. Indicó que siempre han tenido la mentalidad de impulsar a la gente y, para eso, trabajan con otros y toman decisiones entre ellos, con el respaldo de asesores externos. “La idea es que nuestras experiencias sirvan para mejorar la calidad de vida de los habitantes”, agregó. Por su parte, Canul Ubicab opinó que el turismo que los visite también debe salvaguardar la esencia maya que han procurado mantener en el lugar y “que le vamos a dejar a nuestros hijos”. Uno de las asesoras que ha tenido el Centro es la antropóloga Grace Bascopé, quien narró que llegó al sitio para realizar investigaciones y notó que los pobladores querían algo más para su descendencia; una de las peticiones fue que la niñez quería aprender a escribir maya, por lo que se gestionó recursos de los tres órdenes de Gobierno, para poner manos a la obra. El objetivo del CIESPCI es consolidar un espacio académico internacional, para intercambiar, analizar y discutir experiencias de prácticas, investigaciones o proyectos relacionados con el patrimonio cultural; se realizó hasta este día, en formato virtual. Cynthia Santoyo Roble, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), junto con Carlos Portilla Reyes y Martha Flores, del Comité Permanente del Congreso, presentaron la conferencia, que se transmitió por los perfiles de Facebook de ambas instituciones.
El fenómeno de “La niña” ha llegado, y con esto los patrones atmosféricos gradualmente comenzarán a tener cambios en la zona de la Península de Yucatán, según difundieron los especialistas de Meteored, organismo encargado de monitorear el clima en esta región del país. De los principales efectos que se estarían presentando en la región de la Península de Yucatán serían un incremento de la llegada de frentes fríos a la región. El Centro de Predicción Climática de la NOAA de Estados Unidos, declaró oficialmente la llegada del fenómeno de “La Niña”. Esto debido a que se encontró una anomalía negativa de temperatura, es decir, más fría de lo normal en las aguas del Pacífico Ecuatorial. Contrariamente, cuando las temperaturas son más cálidas de lo normal en dicho océano, se declara la formación del “El Niño”. Con la aparición de “La Niña”, de manera gradual comenzarían a manifestarse cambios en los patrones atmosféricos planetarios, mismos que al final también dejarían sentirse en los estados de Yucatán, Campeche y Quintana Roo. Sería aproximadamente a fin de año o principios de 2022 cuando se manifiesten de manera más clara sus efectos, en lo que se genera el acoplamiento océano atmósfera. De las influencias más sonadas que tiene “La Niña”, es que propicia un incremento en la formación de ciclones tropicales sobre el Atlántico, lo cual plantearía que la temporada se prolongue o se ponga más activa. Sin embargo, debido a que la influencia de “La Niña” sería gradual, y falta mes y medio para que termine la actual temporada, se vaticina una leve influencia sobre la formación de estos sistemas tropicales. Invierno yucateco con el fenómeno de “La Niña” Como se mencionó anteriormente, desde fin de año o principios de 2022 será más evidente la influencia del fenómeno de “La niña” sobre los patrones de circulación atmosférica en nuestra zona, generando un impacto en el comportamiento del invierno. Generalmente con “La niña” los inviernos son más húmedos y en ocasiones más fríos en la Península de Yucatán. En este sentido, podrían presentarse más frentes fríos de los pronosticados en nuestra geografía, que de manera preliminar serían aproximadamente 17, que representa 3 menos que el promedio. Aun así, no se puede considerar que con un incremento la frecuencia de frentes fríos se presentaría un crudo invierno. Habrá que esperar para ver cómo la atmósfera va reaccionando.
La temporada de lluvias y ciclones tropicales aún no termina, y aunque ya empezaron a bajar al Golfo de México los primeros frentes fríos de la temporada, todavía se está presentando un nutrido tráfico de ondas tropicales sobre el Atlántico y Mar Caribe con dirección a nuestra zona. Esto traerá lluvias fuertes a la Península desde este fin de semana. Actualmente una extensa circulación anticiclónica está cubriendo la región peninsular, condición que está favoreciendo tiempo estable y disminución de las lluvias. De hecho, la onda tropical 36 cruzó muy debilitada debido a su influencia y lo mismo ocurrirá con la 37 que llegaría en las próximas horas. Sin embargo, los patrones atmosféricos comenzarán a cambiar desde el fin de semana, lo cual hará retornar las lluvias de manera más generalizada. Se prevé que una tercera onda tropical (la número 38), arribe a la zona peninsular a más tardar este viernes, interactuando con un vórtice en niveles superiores de la tropósfera. Esta situación dará origen a lluvias y tormentas eléctricas muy fuertes que pudieran acumular entre 50 y 75 mm en los estados de Campeche y Quintana Roo, mientras que en Yucatán, las lluvias serían fuertes (de entre 25 y 50 mm). No se descarta que en algunas zonas, las tormentas vengan acompañadas de rachas de viento y posible caída de granizo. Aun con la lluvia, se matendrá el ambiente muy caluroso y con bochorno. En lo que se refiere a la ciudad de Mérida, el potencial de lluvias se irá incrementando gradualmente desde el viernes con algunos chubascos dispersos, y para el sábado y domingo podrían presentarse algunas tormentas eléctricas fuertes en la zona. Las temperaturas seguirán siendo muy calurosas con todo y la lluvia, alcanzando valores máximos de entre 33 y 36°C y sensaciones térmicas superiores a los 40 °C. Vienen más ondas tropicales y se acerca un frente frío Después del paso de la onda tropical 38 este fin de semana, es posible la llegada de hasta dos ondas tropicales a la zona. Una arribaría a principios de la próxima semana y la siguiente a mediados, condición que mantendrá el potencial de lluvias en la Península de Yucatán. Ambos sistemas se ubican actualmente sobre el Océano Atlántico. De la misma manera, se pronostica que un frente frío ingrese al Golfo de México a más tardar este sábado, y aunque no llegaría de lleno a la Península, su cercanía inestabilizará la región, aportando potencial de precipitaciones.
La probabilidad de lluvias se mantendrá este fin de semana y principios de la próxima semana sobre la zona de la Península de Yucatán debido a la influencia de un sistema frontal sobre el Golfo de México y la llegada de una nueva onda tropical. No obstante, continuará el ambiente caluroso en la región. Las predicciones meteorológicas señalan que para este sábado y domingo se mantendrá el potencial de lluvias y tormentas eléctricas de manera dispersa en la Península de Yucatán, debido a la influencia de un sistema frontal que se localizará sobre el Golfo de México. Es importante recalcar que dicho sistema frontal no ingresará a la Península, ya que se mantendrá estacionario, pero inducirá la formación de una vaguada sobre la zona. De igual manera, una nueva onda tropical se encuentra avanzando sobre el mar Caribe, y se espera que llegue a la península a más tardar este lunes, condición que también aportará inestabilidad y potencial de precipitaciones en la región. Es posible que otra onda tropical llegue a la zona el próximo fin de semana. Debido a las condiciones meteorológicas anteriormente descritas, se estiman lluvias de moderadas a fuertes en los estados de Yucatán y Quintana Roo, así como lluvias de fuertes a muy fuertes en Campeche, mismas que vendrían acompañadas de actividad eléctrica y posibles rachas de viento. Las temperaturas máximas por la tarde estarán alcanzando entre los 30 °C Y 35 °C con sensaciones térmicas que podrían superar los 40 °C. Temporal calma ciclónica en la zona La actividad de ciclones tropicales sobre el Atlántico entró en pausa desde hace varios días, y por el momento no existe ningún tipo de amenaza ciclónica en la región. No obstante, el Centro Nacional de Huracanes vigila una zona de inestabilidad frente a las costas orientales de Estados Unidos, misma que tiene un 40% de probabilidad de convertirse en ciclón tropical. Mientras tanto en el Pacífico existe un 90 % de probabilidad de desarrollo ciclónico frente a las costas de Chiapas y Oaxaca. La actividad ciclónica en la zona del Caribe, Golfo de México y Atlántico podría retornar en cualquier momento, aparentemente a mediados de este mes de octubre por lo que hay que estar atentos y no bajar la guardia. La temporada de ciclones tropicales termina el próximo 30 de noviembre
Para prevenir a la población ante fenómenos meteorológicos con riesgo de impacto, la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy) advierte sobre posibles lluvias fuertes o muy fuertes, durante la tarde y noche de este jueves 7. El titular de la dependencia, Enrique Alcocer Basto, informó que las precipitaciones se extenderán por la mayor parte de la entidad, con mayor intensidad en el oriente, centro y sur, resultado de la interacción de una onda tropical con remanentes del frente frío número 2, que están debilitándose en el Golfo, lo cual propiciará condiciones de humedad. Por lo anterior, recomendó a la ciudadanía mantenerse alerta ante las lluvias y el caudal que podrían causar, sobre todo en las zonas bajas del territorio; asegurar láminas, toldos y cualquier otro objeto en las partes superiores de sus viviendas, y resguardar a los animales que se encuentran en sus patios. Asimismo, reiteró la disposición del personal de Protección Civil estatal y municipal, para atender cualquier situación que las familias reporten al 9-1-1, y recordó que octubre forma parte de la temporada de huracanes, por lo que es fundamental informarse a través de los comunicados que emita el Sistema Estatal de Monitoreo y Alertamiento de Procivy.
La compañía estadounidense Saildrone y la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica de EE.UU. publicaron el primer video captado por un vehículo de superficie no tripulado del interior del huracán Sam a su paso por el Atlántico, que ahora se ha debilitado a una tormenta de categoría 2.
El Ayuntamiento de Mérida firmó una carta de intención con 65 líderes mundiales de seis continentes para desarrollar las acciones prioritarias contenidas en la Declaración de Cities4Forests que permitirán mitigar los efectos del cambio climático y así, avanzar con mayor firmeza en los compromisos de sostenibilidad, informó el alcalde, Renán Barrera Concha. Asimismo, explicó que la administración municipal impulsa y promueve la sustentabilidad de la ciudad, que consiste en garantizar el futuro de los centros urbanos usando criterios ecológicos y de igualdad social en las decisiones que se toman para el desarrollo de la misma. Bajo este esquema de sustentabilidad, expuso, las decisiones deberán estar equilibradas entre el desarrollo y bienestar, basando esto en requisitos esenciales como son el acceso a recursos públicos básicos, renovación urbana, la reducción de contaminantes, favorecer el comercio justo y campañas de reciclaje y consumo responsable. Precisó que la firma de esta carta de intención es una oportunidad para conocer e intercambiar experiencias sobre la reducción de contaminantes y prácticas sostenibles en el uso de los recursos naturales con otras grandes urbes, principalmente porque permitirá incrementar el compromiso ecológico de Mérida al ampliar las estrategias para la reducción de contaminantes, uso de energías renovables, transportes ecológicos, entre otros. Explicó que esta carta signada por 65 ciudades durante el mes marzo se dio a conocer el pasado 22 de septiembre a través de un foro virtual realizado en el marco de la Semana del Clima en Nueva York. Cabe señalar que Cities4Forests es una iniciativa de WRI (Instituto Mundial del Recuso, por sus siglas en inglés); esta organización internacional ayuda a las ciudades de todo el mundo a conectarse e invertir en bosques interiores (como árboles y parques urbanos), bosques cercanos (como corredores verdes y cuencas hidrográficas) y bosques lejanos (como bosques tropicales y boreales). Mérida forma parte de la Red de 60 ciudades a nivel internacional, a las cuales esta organización apoya para conservar, administrar y restaurar mejor sus bosques, y brinda asistencia técnica para alinear las políticas locales, el intercambio de conocimientos y el aprendizaje entre las ciudades, y las actividades de comunicación para que se tomen acciones climáticas juntas. “El Ayuntamiento de Mérida tiene como un eje prioritario trabajar a favor del uso sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente, por eso estamos impulsando a Mérida como ciudad sostenible, con acciones como el Plan de Acción Climática Municipal, cuyo objetivo es integrar políticas públicas en el municipio, que promuevan el bienestar de la población a través de la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la disminución de los riesgos ambientales, sociales y económicos derivados del cambio climático”, expuso en su intervención el Concejal. Precisó que este Plan de Acción Climática Municipal tiene identificados 14 medidas de mitigación y cuatro líneas de acción que contemplan áreas como energía, transporte, forestal y residuos sólidos. Como parte de las medidas implementadas por el Municipio, añadió, está incrementar el uso de energía limpia, la instalación de módulos de reciclaje de residuos sólidos urbanos, medidas de cuidado y conservación del área natural protegida “Cuxtal”, la creación de un Plan Municipal de Infraestructura Verde, la elaboración del Plan de Movilidad Urbana Sustentable, entre otras. Cabe recordar que en la anterior administración se destinó $2.405,695 a la construcción de ciclovías; $20.362,278, a construir andadores peatonales en la zona de Yaaxtal; $68.275,084, a construir o habilitar calles completas; $57.586,888 en el uso de tecnologías limpias para el alumbrado público; y $53.940,591 para la colocación de paneles solares en los edificios administrativos, entre otras acciones para trazar el rumbo a la sostenibilidad de la ciudad. “Hacer de Mérida una ciudad sostenible significa cuidar el medio ambiente y el bienestar de quienes habitan aquí, es gestionar los recursos que garanticen cubrir no sólo las necesidades básicas como agua, salud o alimentos, sino también generar espacios de convivencia armónica de los habitantes, por eso hemos dado énfasis en el cuidado de las áreas verdes y los bosques urbanos, porque son el respaldo del buen vivir; son el componente vital del espacio en donde las personas conviven, trabajan, juegan y se recrean. Sin embargo, nuestras acciones locales pueden llegar más lejos si se suman grandes actores globales que impulsen y complementen esta agenda. Emprender acción desde múltiples frentes nos acercará a tener ciudades más sustentables”, remarcó. La semana del Clima en Nueva York incluyó el lanzamiento del “Llamado a la acción sobre los bosques y el clima de Cities4Forests” (Ciudades a favor de los bosques), una declaración que insta a los gobiernos, instituciones financieras y empresas privadas a impulsar de manera urgente políticas e inversiones que apoyen la conservación, restauración y manejo sostenible de los bosques. Este evento, allanará el camino para un mayor esfuerzo climático durante la Cumbre del Clima de la ONU COP26 en Glasgow a medida que los líderes mundiales, las empresas trasnacionales y las principales instituciones respondan al “Llamado a la Acción”, demostrando sus compromisos con la acción forestal para la mitigación y adaptación climática, comprometiéndose a trabajar con las ciudades en cuestiones forestales; y compartiendo los planes, políticas e inversiones de mayor impacto relacionados con los bosques.
Ante la falta de recursos, ejidatarios están vendiendo cenotes en Yucatán hasta en 500 mil pesos, «Los venden por necesidad».
El Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), como parte del Consejo de Cuenca de la Península de Yucatán impulsa proyectos como la generación de un atlas de humedales del sur-sureste, entre otros enfocados a la conservación de la cuenca, dio a conocer el Dr. José Adán Caballero Vázquez, investigador de la Unidad de Ciencias del Agua del CICY y representante del sector investigación de este Consejo. El investigador expuso que es prioritario promover acciones para atender la creciente demanda de agua para la península de Yucatán, esto derivado del crecimiento urbano que se pronostica para 2030, esto durante la plática “Ciencia para la conservación de la Cuenca de la Península de Yucatán” que realizó el CICY como parte del ciclo de divulgación Ciencia en pro de la sociedad. Durante su exposición indicó que los principales problemas que enfrenta el acuífero de la península de Yucatán es la vulnerabilidad que presenta a la contaminación por, principalmente, el sistema de fosas sépticas que se usan en la región, las plantas de tratamiento insuficientes y la generación de aguas residuales que no son tratadas. En este sentido planteó que el CICY, a través de su Unidad de Ciencias del Agua, realiza trabajos que aportan a esta problemática; “En la Unidad realizamos proyectos para entender al acuífero, además estudios sobre la calidad del agua y hemos participado desde 2018 en el Grupo Especializado de Trabajo en humedales (GETHUM); detalló que el CICY participa actualmente en el proyecto de investigación, junto con el ECOSUR, para el establecimiento de Atlas de humedales del sur-sureste y sus amenazas. Finalmente indicó que otras acciones necesarias son: Conservar las cuencas y acuíferos; fortalecer el desarrollo regional; preservar la calidad del agua en cauces y acuíferos y playas; sanear todas las aguas residuales; promover el acceso adecuado de toda la población a los servicios de agua potable, alcantarillado y saneamiento, bajo un marco de desarrollo urbano ordenado y sustentable; fomentar una cultura de prevención; además de evaluar los efectos del cambio climático y plantear medidas de adaptación; propiciar la gestión integrada de los recursos hídricos, para mejorar la gobernabilidad regional; y programar y procurar el financiamiento suficiente. Es importante mencionar que el Consejo de Cuenca de la Península de Yucatán es una instancia donde se coordinan, planean y programan acciones para lograr la seguridad y sustentabilidad hídrica en la región, donde además del CICY, participan otras instituciones públicas, privadas y universidades (Divulgación / JCDO).