Tsunami en Tonga; olas llegan a EU, Chile y Japón
Autoridades de estas naciones pidieron a su población alejarse de las zonas costeras, tras la erupción de un volcán submarino en el sur del Pacífico.
Autoridades de estas naciones pidieron a su población alejarse de las zonas costeras, tras la erupción de un volcán submarino en el sur del Pacífico.
De acuerdo con la agencia meteorológica, se observó un pequeño tsunami de menos de 1 metro en una amplia zona de la costa del Pacífico del país desde Hokkaido hasta Kyushu y Okinawa.
Las imágenes satelitales mostraron una enorme erupción y un penacho de ceniza, vapor y gas, que fue captado desde el espacio, se elevaba como un hombre sobre las azules aguas del Pacífico. El fenómeno natural provocó un «tsunami» en esa isla. https://www.youtube.com/watch?v=HDE4onPL778&ab_channel=ElUniversal
La Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy) llama a la población yucateca a protegerse de los descensos de temperatura, ante el ingreso de un frente frío, a partir de la mañana de este domingo 16. Con base en observaciones de datos satelitales y análisis del Centro de Monitoreo y Alertamiento de Procivy, el titular del organismo, Enrique Alcocer Basto, advirtió sobre la proximidad de una masa de aire frío, que afectará gran parte de la República y, en particular, la Península de Yucatán. En principio, abundó, originará norte con rachas de 60 a 70 kilómetros por hora sobre la zona costera y menores a 60 en el interior de la entidad, así como oleaje de 2.5 a 2.8 metros de altura, por lo que los responsables de las embarcaciones deberán estar atentos a las instrucciones de la Capitanía de Puertos. Asimismo, propiciará lluvias de ligeras a moderadas y dispersas a su paso, y los termómetros registrarán descensos en todo el territorio, del 17 al 19 de enero, pudiendo alcanzar valores de 11 a 12 grados Celsius, en el cono sur; de 13 a 15, en el centro y norte, y de 16 a 19, en la zona costera. Mencionó que, a diferencia del número 21, que lo antecede, este trae los efectos típicos de los frentes fríos, mayor definidos, como viento, precipitaciones y oleaje. Los últimos han sido característicamente secos o acompañados de muy poca agua, por lo que han sido más discretos, salvo por los cambios de temperatura. Estos descensos han sido sensibles en los días posteriores a su ingreso, por efecto de la masa de aire que los impulsa, y en el caso especial del fenómeno que se aproxima, esta se unirá a los efectos de la anterior, prolongando las jornadas con registros bajos. Como parte de la temporada de invierno, el Servicio Meteorológico Nacional avisó de la cercanía de este meteoro, a partir del sábado, en el norte de México; en los siguientes días, recorrerá el oriente y sureste del territorio nacional, ocasionando chubascos y lluvias fuertes, en las regiones mencionadas. La masa de aire polar asociada se combinará con un fuerte pulso de la corriente en chorro y una vaguada polar, con desplazamiento en el sur de Estados Unidos, lo que provocará vientos muy fuertes con tolvaneras y marcado descenso de temperatura, en estados de las Mesas del Norte y Central. Dicho sistema provocará un norte de muy fuerte a intenso, en el litoral del Golfo, y alcanzará las costas de Campeche y Yucatán. Ante ello, el titular de Procivy recomendó a las familias protegerse de los cambios bruscos de temperatura, a fin de evitar perjuicios en la salud. En ese sentido, sugirió atender a la población más vulnerable, abrigar a niñas, niños, personas adultas mayores y con discapacidad, y reiteró la petición, sobre todo a las comunidades rurales, de abstenerse de encender carbón en el interior de las viviendas, toda vez que el humo es tóxico. Finalmente, recordó que está a disposición el número de teléfono para emergencias 9-1-1, para atender de inmediato cualquier eventualidad, con personal de Procivy o la Secretaría de Seguridad Pública (SSP); finalmente, exhortó a la ciudadanía a mantenerse informada de los avisos y recomendaciones que emita esta dependencia, a través de sus canales oficiales.
Para este lunes las condiciones meteorológicas en la Península de Yucatán comenzarán a tornarse bastante inestables, con la probabilidad de que se presenten tormentas fuertes. Esto debido a la afectación de una vaguada prefrontal asociada al frente frío número 14 que arribaría este martes. Las predicciones meteorológicas señalan que en el transcurso de la tarde de este lunes, se establecerá sobre la región peninsular una línea de cortante o vaguada prefrontal, condición que en combinación con el calentamiento diurno, dará origen a tormentas eléctricas fuertes. Dichas tormentas podrían venir acompañadas de turbonadas. En este sentido es importante tomar precauciones por posible caída de árboles o daños a estructuras frágiles. No se descarta caída de granizo de forma aislada. Por otra parte, es importante estar atentos en la costa por la posible formación de trombas marinas y turbonadas en zonas de tormenta que podrían causar contratiempos a la navegación y población costera. Después del paso de la vaguada prefrontal, se estima que el frente frío 14 llegue a la península entre las 9 y 12 hrs de este martes, favoreciendo evento de “norte” moderado con vientos de hasta 50 km/h y oleaje de más de 2 metros de altura. Es probable que los puertos estén cerrados a la navegación desde mañana. Cabe destacar que parte de la fuerte inestabilidad atmosférica que se estará presentando en la zona peninsular se debe a que el mencionado frente frío estará formando un ciclón extratropical sobre la zona centro del Golfo de México, mismo que tendrá movimiento hacia la Florida. Aunque no llegará directamente al sureste del país, su circulación forzará la llegada de aire frío. Retorna la “heladez” a la Península de Yucatán Después del paso del frente frío número 14, comenzará a invadir la región aire frío, condición que traerá un notable refrescamiento del ambiente, particularmente por las noches y al amanecer. Se estima que la columna de mercurio descienda a valores mínimos de temperatura de entre 10 °C y 15 °C desde este miércoles, en localidades del sur y centro de Yucatán, así como norte y centro de Campeche. En el resto de la península las mínimas se ubicarían entre los 15 y 20 °C. En lo que se refiere a las máximas, apenas estarían alcanzando entre los 25 °C y 30 °C. Esta condición se prolongará hasta el fin de semana, lo que indica que para esta Nochebuena y mañana de Navidad, se sentirá “heladez” en buena parte de la Península de Yucatán.
Por fin llegaron las vacaciones de fin de año, y tras largos y complejos meses llega el momento de despejarnos y elegir los mejores lugares para que, junto con la familia o amigos, estiremos las piernas, tomemos el sol y expandamos el espíritu. Ya sea que busques un lugar tranquilo o uno que ofrezca opciones intrépidas, es seguro que Yucatán tiene una alternativa para ti, pues este destino reúne muchísimas opciones, con la ventaja extra de que, decidas lo que decidas, siempre tendrás a la mano una gran gastronomía, gente alegre y estarás en el estado más seguro del país. Aquí te presentamos cinco opciones para que vayas reservando tu vuelo, hospedaje o bien, aproveches para hacer una fantástica travesía en coche. Playas: una Riviera esmeralda y un puerto rosado ¿Qué tal refugiarse del frío invierno en las espectaculares playas de Yucatán? Si bien Puerto Progreso, con su larguísimo muelle, es muy mencionado por su cercanía a la capital yucateca –está a sólo media hora–, la realidad es que el estado tiene un litoral de casi 400 kilómetros, tapizado de poblados pintorescos y múltiples opciones: se puede caminar y nadar metros y metros mar adentro, pues sus aguas son tranquilas y amables; también puedes andar en bici; hacer kitesurf; navegar en medio del manglar a bordo de kayaks; rentar botes para ir de pesca recreativa y, claro, descansar en una las casas de playa, depas Airbnb, marinas, hosterías y coquetos hoteles boutique. Una recomendación para costear por la Riviera Yucatán, es seguir la ruta Celestún y Sisal donde fácilmente podrás observar flamencos durante esta temporada, para luego continuar por Chuburná, Puerto Progreso, Telchac, San Crisanto, Chabihau, Santa Clara y el límite de la Riviera, Dzilam de Bravo. Luego de rodear la reserva, llega a la franja costera conocida como Puerto Maya, que consta de San Felipe, y los famosos Río Lagartos y Las Coloradas, famoso por las espectaculares vistas de las lagunas rosadas. Y por favor, no olvides, al final del recorrido por las playas yucatecas, estar en El Cuyo, el lugar donde se unen las corrientes del Golfo de México y el mar Caribe. ¡No vas a creer los colores del agua y la paz que hallarás en ese suculento destino! Para los aventureros: cenotes Para los amantes de la naturaleza y las actividades acuáticas, Yucatán, es el lugar ideal, pues las rías, manglares y ríos permiten vivir al máximo estas experiencias. Pero sin duda, lo mejor de todo son los cenotes, estas hermosas maravillas naturales llenas de historia y misticismo. Cada cenote es diferente y en cada uno de ellos destaca una gran belleza natural de aguas cristalinas. Muchos de estos se encuentran rodeados de vegetación y vida silvestre, mientras que muchos otros existen bajo cavernas con rocas grabadas por el paso de los años, de estalactitas y caminos de piedra. En las profundidades del color azul maya de sus aguas, se esconden secretos inimaginables, lugares llenos de misticismo y de magia subacuática que sólo podrás observar si te sumerges en ellos para conocerlos. Para los mayas, desde la antigüedad, los cenotes representan escenarios de gran importancia, pues los consideran portales al mundo de los muertos conocido como Xibalbá o inframundo; creían que este mítico lugar donde moraban los dioses, los antepasados y demás seres sobrenaturales se ubicaba en el subsuelo y bajo el agua. Cerca de la capital Mérida hay varios cenotes abiertos, donde la luz solar entra, algunos suelen tener escalinatas, luz artificial, facilidades para los turistas. Otros, un poco más alejados, se encuentran en Homún, Cuzamá o Acanché, la oriental Valladolid, y muchos de ellos son aptos para cualquier visitante como Chucum, Chichikán o Kankirixche. Viaje a los orígenes: las pirámides mayas Muy seguramente has escuchado sobre la formidable pirámide de Kukulkán –la versión maya de Quetzalcóatl–, en Chichen Itzá, Yucatán. Es una de las Maravillas del Mundo Moderno, pero una cosa es saber que existe y otra comprobar su majestuosidad y el derroche de ciencia y tecnología maya que se aprecia durante el equinoccio. Estas características también las encontramos en otros parajes de Yucatán, como las construcciones en Dzibilchaltún, en Mayapán y en el Templo de las Palomas de Uxmal: sus efectos de luces y sombras, donde los ángulos paralelos y meridianos se cruzan para obtener el efecto deseado por antiguos ingenieros, astrónomos y artistas, hacen su aparición y nos siguen maravillando. Sólo en Yucatán se puede imaginar ese pasado glorioso. Y el turista interesado debe anotar en su viaje un vistazo a, por ejemplo, las célebres pirámides de El Adivino en Uxmal o la de Kinich Kakmó en Izamal. Pero ojo, el estado tiene más de 80 grandes construcciones mayas y se siguen descubriendo entre la selva otras más. Adonde quiera que mires hallarás zonas arqueológicas que despierten el asombro, como en Labná, Kabáh, X’Cambó, Chacmultún… tienes para escoger, pero ten presente que estos lugares representan algo único e irrepetible. Manzanero, museo y romanticismo Si decides quedarte en la ciudad de Mérida, Museo Casa Manzanero es un imperdible, pues podrás conocer gran parte de su trayectoria, colaboraciones con cantantes internacionales, fotografías, artículos y muebles que pertenecieron al cantautor yucateco. Esta actividad se complementa con el “Tour de la Nostalgia”, un recorrido que te llevará por los lugares de la infancia del cantautor mientras escuchas las anécdotas que forjaron parte de su vida. Este tour recorreré también, el Parque de Santa Lucia, la Escuela Superior de las Artes de Yucatán, el Teatro Armando Manzanero, Teatro Peón Contreras, Palacio de la Música, Museo de la Canción Yucateca, Parque de la Madre y Parque de Santa Ana. El museo se ubica en Paseo 60, en la zona centro de la ciudad, a un costado de Paseo de Montejo, y entre sus atractivos se encuentran algunos de los mejores restaurantes de Yucatán, complementada con un hotel de primera clase, tiendas de alta costura, oficinas de negocio, un mercado de artesanías, un lugar donde disfrutar de espectáculos vespertinos gratuitos en un ambiente relajado y al mismo tiempo
La deforestación está provocando la acelerada desaparición de los bosques tropicales —selvas— propiciando el calentamiento global y las afectaciones a los ecosistemas que ello implica, no obstante, un grupo internacional de científicos ha realizado un estudio donde concluyen que una alternativa de bajo costo para remediar este problema es la regeneración natural de los bosques. Lo anterior lo dio a conocer el Dr. Juan Manuel Dupuy, investigador de la Unidad de Recursos Naturales del CICY y coautor de este artículo publicado en la revista internacional Science. Comentó que la restauración natural trae grandes beneficios a corto plazo, ya que a 20 años de que comienzan a crecer, estos bosques en desarrollo alcanzan en promedio el 80 % de la fertilidad, la capacidad de almacenaje de carbono en el suelo y la diversidad de los árboles de bosques maduros. En este estudio participaron ecólogos de distintas partes del mundo, quienes analizaron la recuperación de 12 atributos de los bosques durante la regeneración natural y cómo la recuperación de cada atributo está relacionada con la de los otros. Para ello, usaron información obtenida de 77 paisajes y más de 2 200 parcelas de bosque distribuidas en América tropical y África occidental. Por su parte el Dr. Lourens Poorter, profesor investigador de la Universidad de Wageningen —Países Bajos— y autor principal del estudio, comenta: “Si bien es esencial continuar con la protección activa de los bosques maduros y detener el avance de la deforestación, los bosque tropicales potencialmente pueden crecer de nuevo y de forma natural en terrenos abandonados ubicados en áreas que fueron deforestadas. Estos bosques en desarrollo cubren áreas enormes y pueden contribuir a los objetivos locales y mundiales de restauración de los ecosistemas. Ellos brindan beneficios de escala mundial para la mitigación del cambio climático y la adaptación al mismo, así como para la conservación de la biodiversidad, además de muchos otros servicios para los habitantes locales como agua, combustible, madera y otros productos forestales no maderables». En tanto, el segundo autor, Dr. Dylan Craven, de la Universidad Mayor —Chile— expuso que en este estudio «Analizamos cómo está interrelacionada la recuperación de diferentes atributos del bosque. Encontramos que el tamaño máximo de los árboles, la variabilidad en la estructura del bosque y la riqueza de especies arbóreas son indicadores robustos de la recuperación de numerosos atributos del bosque. Estos tres indicadores son relativamente fáciles de medir y se pueden usar para el monitoreo de la restauración del bosque. Hoy día podemos monitorear el tamaño de los árboles en grandes áreas y durante periodos largos de tiempo por medio de la percepción remota.» Por último el Dr. Juan Manuel Dupuy detalló que “no existe una ‘bala de plata’, es decir, una solución óptima y única para la restauración, por lo que puede ser necesario recurrir a una mezcla de restauración pasiva y activa. Existe una amplia gama de soluciones que abarcan desde la regeneración natural y la regeneración natural asistida hasta la agroforestería y las plantaciones forestales. La solución óptima depende de las condiciones locales en el sitio, así como de sus habitantes y sus necesidades, todo lo cual debe ser analizado, consultado y consensuado. Con base en un conocimiento más integrado y empleando una mezcla de diferentes enfoques, podemos crear paisajes más naturales, biodiversos y resilientes.”.
Las condiciones de intenso calor, con temperaturas máximas promedio de 35 grados, y algunas lluvias que dejarán bochorno continuarán en la Península de Yucatán, según pronósticos de las autoridades de protección civil y especialistas. Sin embargo, a fines de semana, se movería el fenómeno anticiclón que ha causado este incremento del calor en la región peninsular y aumentará la probabilidad de lluvias y tormentas, informa el meteorólogo Juan Antonio Palma Solís, coordinador de Meteored.mx. El especialista señala que este miércoles 15 un anticiclón en niveles superiores, una vaguada y entrada de aire marítimo tropical generarán lluvias y chubascos dispersos en la región. Para Yucatán prevé una mañana con temperaturas mínimas de 17 a 21 grados y tarde con 30 a 35 grados, con posibilidad de lluvias ligeras, sobre todo en el oriente. Sin embargo, en algunas regiones de la entidad, la sensación térmica podría llegar a los 40 grados a partir de este mismo miércoles.
El ambiente caluroso continuará esta semana que da inicio en la Península de Yucatán, además de que se podrían presentar algunas lluvias por entrada de aire cálido y húmedo a la región. No se vaticina la llegada de frentes fríos, lo que está dirigiendo a este mes de diciembre a uno de los más cálidos históricamente. Un patrón atmosférico de bloqueo anticiclónico está dominando sobre la región peninsular desde principios de mes, mismo que no permite la llegada de frentes fríos ni masas de aire polar, lo que en consecuencia está favoreciendo un ambiente anormalmente caluroso para la época. Esto obedece a que la oscilación Ártica entró en una fase positiva, circunstancia que mantiene al aire frío polar circulando en latitudes medias y altas, disminuyendo su desbordamiento hacia nuestras latitudes. Las predicciones meteorológicas señalan que prevalecerá la fase positiva de la oscilación Ártica, prolongando el dominio anticiclónico en nuestra latitud. Esto traerá más días con temperaturas calurosas que estarían alcanzando alrededor de los 35 °C, además de elevados contenidos de humedad, propiciando sensaciones térmicas superiores a los 40°C. No obstante, se podrían presentar algunas lluvias y tormentas dispersas por entrada de aire marítimo tropical en combinación con calentamiento diurno e inestabilidad en niveles superiores. Hasta el momento, sigue siendo probable que el actual período cálido se extienda hasta Navidad, aunque también algunas predicciones señalan que desde la tercera semana de este mes comiencen a acercarse frentes fríos al Golfo de México. Se recomienda estar al tanto de las actualizaciones en el transcurso de la semana, donde se irá definiendo el pronóstico navideño. Diciembre de 2021, de los más calurosos Ya han pasado 12 días de lo que va de diciembre y de acuerdo con datos del observatorio meteorológico de Mérida, hasta el momento la temperatura promedio en este mes es de 27 °C, acercándose a los promedios de los diciembres de 2015 y 2016, los más cálidos de la historia que registraron 27.4 °C y 27.3 °C, respectivamente. A nivel del estado de Yucatán, también estos meses han sido los más calurosos desde que se tienen registros con un promedio de 26 °C. Si el actual patrón de bloqueo de frentes fríos prevalece más tiempo, es bastante probable que el promedio de temperatura regional en este diciembre de 2021 siga incrementándose, pudiendo llegar a alcanzar o superar el récord, convirtiéndose en el diciembre más caluroso de la historia. Todo dependerá del comportamiento de los patrones atmosféricos en las siguientes semanas.
Reportan al menos 37 sistemas meteorológicos en seis estados; el presidente de ese país Joe Biden, los califica como “de los peores” de la historia de su nación. Estos fenómenos son “más intensos” por el cambio climático, según las palabras del propio Biden.