Yucatán

Organismos de protección civil se declaran listos ante intensificación de temporada de huracanes

Ante la intensificación de esta temporada de huracanes, la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy), la Secretaría de Salud (SSY), el Ejército Mexicano y otras dependencias de los tres niveles de Gobierno, se declararon listas y preparadas para atender a la población, en caso de emergencia o desastre.   Con una demostración de sus recursos humanos, materiales y un convoy con unidades motorizadas de apoyo, tanto de Procivy como del Plan DN-III, en la explanada del VII Batallón de Ingenieros de Combate de la 32 Zona Militar, la Guardia Nacional, empresas de transporte público, funcionarios y oficiales de las Fuerzas Armadas ratificaron la sólida coordinación que mantienen.   Participaron igual representantes de los organismos que integran el Sistema Estatal de Protección Civil, como la Dirección de Siniestros y Rescates de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), el Instituto de Movilidad y Desarrollo Urbano Territorial (Imdut) o las Comisiones Nacional del Agua (Conagua) y Federal de Electricidad (FGE).   El titular de Procivy, Enrique Alcocer Basto, resaltó la estrecha cooperación entre las instancias del Ejecutivo para auxiliar a la población en situación de vulnerabilidad, mediante personal capacitado en salvaguarda y transporte, así como la instalación de hasta de mil 200 albergues, con suministro de alimentos y atención médica, a lo que se suman la capacidad y fortaleza del Ejército. Comentó que es positivo que los nuevos mandos de las Fuerzas Armadas se sumen a los preparativos que, por instrucciones del Gobernador Mauricio Vila Dosal, se realizan para que la entidad esté lista ante la temporada de ciclones tropicales, como la Sesión Ordinaria del Consejo Estatal de Protección Civil o el Congreso de Preparación ante el Riesgo de Huracanes.   Asimismo, mencionó como ejemplos las pláticas comunitarias y las reuniones de preparación regionales, además de mantener la coordinación entre las organizaciones militares y otras dependencias, de los ámbitos federal, estatal y municipal.   Junto con el comandante de la 32 Zona, Saúl Luna Jaimes, y el titular del VII Batallón de Ingenieros, coronel Oscar Hernández Oviedo, Alcocer Basto encabezó un simulacro de sesión del referido Consejo Estatal, ante el acercamiento de un hipotético huracán, de nombre Denisse.   Posteriormente, en la citada explanada, efectuaron un recorrido para conocer parte de la disponibilidad de recursos humanos y materiales de las instituciones participantes, con lo que se fortalece la capacidad de respuesta y atención a la población, en caso de desastre.   De igual manera, el funcionario reconoció la disposición y el compromiso, de las Fuerzas Armadas y las brigadas de protección civil municipales, para atender a las regiones más vulnerables de Yucatán, como las demarcaciones costeras y las del cono sur.   Sobre la reactivación de esta temporada 2022, en el Atlántico, Caribe y Golfo de México, que según las estadísticas, coloca a agosto y septiembre como los meses con mayor movimiento, informó que ya se registra el paso de la onda número 21, de las 50 que se espera para este año.   También, presentó una brigada de 30 elementos de la dependencia a su cargo y otras de Motul, Izamal, Ticul y Progreso, con parte del equipo de trabajo, y recordó el ajuste a 18 de los meteoros que podrían surgir en lo que resta de este periodo, de los cuales ya se formaron tres, así que faltan 15: siete serían tormentas y ocho, huracanes (cuatro de 1 a 2 en la escala de intensidad y los demás, mayores de 3).   Recordó que el Consejo labora permanentemente desde el pasado 1 de junio, las fases de alertamiento y los procedimientos de evacuación, en caso de requerirse. Finalmente, recomendó a la ciudadanía seguir informada y pendiente, a través de los mensajes y reportes que difundan Procivy o Conagua, en sus perfiles oficiales de redes sociales y páginas web.

México

“Ya no se va a producir cerveza en el norte”: AMLO plantea que producción se traslade al sur ante sequía

El presidente Andrés Manuel López Obrador planteó que ya no se produzca cerveza en el norte del país ante la sequía y que mejor su producción se traslade a los estados del sur. “No es decir ya no vamos a producir cerveza, es ya no se va a producir cerveza en el norte. Ya veda”, dijo durante su conferencia matutina. Dijo que ya no se puede dar permiso en los lugares donde no hay agua o donde están dañados los mantos freáticos, por lo que descartó que su gobierno vaya a expedir más permisos para la operación de la industria cervecera en el norte. “¿Quieren seguir produciendo cerveza, aumentando la producción? Todo el apoyo para el sur, el sureste, ahí está el Grijalva, el Usumacinta, el Papaloapan”, sostuvo. López Obrador aseguró que la industria cervecera y refresquera tendrá todas las facilidades para asentarse en el sur de México. “Vamos a trabajar sobre eso, estoy convencido, pero por lo que ha estado sucediendo en los últimos tiempos, es importante poner orden en todo lo que es la concesiones de agua y darle la prioridad, como debe de ser, al usuario, al que utiliza el agua para alimentarse, para desarrollarse”, comentó. El mandatario recordó el caso de la planta cervecera de Constellation Brands, que no se terminará de construir en Mexicali, Baja California, luego de que casi 28 mil personas desaprobaran la obra tras reclamos por el consumo de agua, ahora se mudará a Veracruz. “México es el país que más produce cerveza en el mundo y sí, son empleos, es inversión, divisas porque se está exportando cerveza, es lo que más se exporta (…), pero ya no se puede dar permiso donde no hay agua”, indicó. Nuevo León atraviesa por problemas de sequía, escasez y abasto de agua, lo que ha llevado a las autoridades del estado a establecer horarios para el suministro de agua y hasta proponer una “tarifa progresiva” que castigue a quienes más consumen y la desperdician.  

Yucatán

Siguen trabajos de recoja de especies marinas que recalan a la playa por marea roja

Para continuar con las labores de recoja de las especies marinas que recalan a la orilla, producto de la mancha de marea roja, personal del Gobierno del Estado realizó la limpieza de 4 kilómetros de playa en el Puerto de San Benito, labores a los que hoy se sumaron efectivos del Ejército Mexicano y veraneantes que acuden a la costa en esta temporada. Resultado de las tareas de limpieza y vigilancia permanente que se mantiene en la zona de marea roja en Yucatán, efectivos del Ejército provenientes del 11 y 7 Batallón de Infantería y de Ingenieros de Combate, junto a personal del Gobierno estatal recogieron 1,150 kilos de peces muertos los cuales son depositados y cubiertos en 90 fosas de metro y medio cavadas para ese fin. Asimismo, se continúa orientando a los paseantes y veraneantes de la costa sobre el riesgo de consumir las especies, particularmente cuando ya muestran signos de descomposición que pueden resultar peligrosos para la salud. Como parte de las actividades emprendidas ante este fenómeno, brigadas la Secretaría de Salud del estado (SSY) y Protección Civil realizan acciones de vigilancia en restaurantes de la costa para verificar que las prácticas en manejo de alimentos sean buenas, con levantamiento de muestras para conocer la calidad de las especies marinas y que ninguno cuente con alguna toxina que ponga en riesgo la salud de la población. Se reitera el exhorto a bañistas, temporadistas o propietarios de predios cercanos al mar, que en caso de ver especies marinas que recalen a la orilla, apoyen enterrándolos para evitar que su consumo genere peligros a la salud. De acuerdo con los resultados preliminares de la muestra, tanto en la costa como en el mar, de la zona en donde se ubica la mancha de marea roja que se encuentra entre Chicxulub y San Crisanto, arrojaron que las microalgas no son tóxicas, no obstante, se recomienda a la población evitar el consumo de las especies marinas que arriban a zonas de la costa yucateca huyendo del fenómeno, como una medida de prevención para evitar correr algún riesgo para la salud. Cabe mencionar, que la marea roja no representa un riesgo para la salud de los bañistas y las actividades en la zona donde se presentó el fenómeno, sin embargo, continúa el monitoreo en coordinación con los tres órdenes de gobierno y las instituciones participantes. Hay que recordar que, se conformó un Comité Interinstitucional de Vigilancia de Marea Roja, a fin de decidir las medidas a tomar y monitorear la trayectoria del fenómeno. Está conformado por las Secretarías de Pesca y Acuacultura Sustentables (Sepasy), de Desarrollo Sustentable (SDS), de Seguridad Pública y de Marina, así como la Coordinación Estatal de Protección Civil, la SSP, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa), la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Cinvestav.

Mérida

Parque Zoológico del Centenario capacita a su personal veterinario y de manejo de animales

Con el objetivo de actualizar los conocimientos del personal de los zoológicos, el Ayuntamiento de Mérida que encabeza el Alcalde, Renán Barrera Concha, fortaleció las habilidades del equipo de veterinarios, biólogos y guardanimales a través del curso teórico-práctico “Maniobras de contención en cocodrilos” que impartió el especialista británico Peter Prodromou. Las técnicas puestas en práctica en las instalaciones del Parque Zoológico Del Centenario se realizaron con cocodrilos de diversos tamaños e incluyeron el uso de un bozal de neopreno, de bolsas especiales para la captura de cocodrilos de hasta 1.80 metro de largo, así como de sogas y cámara de llanta de bicicleta para el cierre de las fauces de los reptiles, entre otros aditamentos, que permitirán al personal del parque realizar maniobras de contención más seguras para ellos y para los especímenes. Prodromou, que trabaja generalmente en África con cocodrilos de cuatro metros de largo, destacó que las técnicas de contención que compartió con los asistentes al grupo son alternativas que ha desarrollado a través de sus 24 años de experiencia. Señaló que sin importar los aditamentos que se utilicen en el manejo de cocodrilos, ninguno es cien por ciento seguro, razón por la cual, debe de priorizarse la experiencia y el conocimiento al momento de realizar la contención de estos reptiles, ya que un descuido podría llevarlos a recibir una mordida de 621 kilos de fuerza. Acompañado por Israel Cervantes Gutiérrez de la Asociación de Conservación, Manejo y Educación de la Fauna de Yucatán (CMEFY), quien compartió las técnicas del uso de la soga para la contención de cocodrilos, Peter Prodromou de manera teórica enseñó el manejo de los distintos aditamentos que utiliza para las maniobras con cocodrilos y, posteriormente, la técnica de su uso. Animaleros, biólogos y veterinarios se sumaron a los expertos para participar de manera activa en las prácticas de contención, las cuales permitieron al personal del Parque Zoológico del Centenario aprender a utilizar el bozal de neopreno y la bolsa de captura, así como a tomar muestras y determinar el sexo de un espécimen. Al respecto, Peter Prodromou resaltó que el correcto uso de técnicas en la contención de los cocodrilos reduce el comportamiento de estos animales relacionado con el estrés. “Con la práctica, cada vez serán más rápidos. Una maniobra de este tipo no debe de pasar de dos minutos”, recomendó. Asimismo, agradeció al Ayuntamiento y a la Asociación de Conservación, Manejo y Educación de la Fauna de Yucatán (CMEFY) por invitarlo a impartir este taller teórico práctico, pues de esta manera puede aportar conocimiento a través de sus anécdotas y experiencias. El curso, también estuvo dirigido a personal de la Reserva Ecológica Cuxtal, Semarnat, Profepa y Policía Ecológica del Municipio de Progreso, logrando de esta manera fortalecer el trabajo interinstitucional en beneficio de la fauna silvestre. Finalmente, Peter Prodromou acompañado por Israel Cervantes Gutiérrez también impartió el mismo curso en el Parque Zoológico Bicentenario Animaya. —

Yucatán

Podría haber ocho huracanes esta temporada, por lo que se exhorta a mantenerse alertas

Con datos de especialistas de la Universidad de Colorado, Estados Unidos, el Servicio Estatal de Monitoreo y Alertamiento (SEMA) de la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy) ajustó a 18 las tormentas tropicales en la actual temporada, de junio a noviembre de 2022, de las cuales ocho podrían ser huracanes. El titular de la dependencia, Enrique Alcocer Basto, indicó que lo anterior significa que este es un periodo más activo de lo habitual, lo cual implica permanente atención y prevención, tanto de la población como de la administración que encabeza el Gobernador Mauricio Vila Dosal. Por lo pronto, el pronóstico ya incluyó las tormentas Alex, Bonnie y Colin; siguen Danielle, Earl, Fiona, Gaston y otras, que se espera en el litoral del Atlántico, el Caribe y el Golfo. Sobre los ocho eventuales huracanes, expuso que cuatro podrían ser de las categorías 1 a 2 y la otra mitad, arriba de 3. Dicho ajuste implica la posibilidad de que ocurran cuatro sistemas más por encima del promedio, que suma 14 al año, indicó el funcionario, quien alentó a no bajar la guardia, estar al tanto y tomar en cuenta las medidas de prevención o protocolos de evacuación, en caso necesario. Asimismo, manifestó que, aunque sólo se haya registrado tres fenómenos a la fecha, en la actual temporada, es preciso mantenerse alerta y con la guardia en alto, toda vez que septiembre suele ser el mes con el mayor número de ciclones. Según estadísticas de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) Cuenca Península, de 1971 a 2021, han ocurrido, en el litoral este de México, cerca de 851 meteoros, con Veracruz, Tamaulipas, Campeche, Yucatán y Quintana Roo como las entidades más afectadas. Finalmente, el servidor público mencionó que las lluvias son parte de esta época y recomendó a la ciudadanía mantenerse informada, con los reportes oficiales que emitan tanto el SEMA en las redes sociales de Procivy como el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de Conagua.

Yucatán

Probabilidad de tormentas fuertes para este jueves en la región

  Por Meteorología Yucatán El día de hoy tendremos tormentas fuertes en algunas regiones de la península de Yucatán, tal situación se deberá a un vórtice que se mueve en niveles superiores de la tropósfera y su interacción con la vaguada maya. Se prevén lluvias fuertes (25 a 50 mm) en zonas del centro, norte y noroeste de Yucatán, norte y centro de Campeche, así como moderadas de (5 a 25 mm) en el centro y sur de Quintana Roo. En el resto de la península lluvias de menor intensidad. Las tormentas podrían venir acompañadas de abundante actividad eléctrica, posibles turbonadas y caída de granizo de manera aislada. Las temperaturas máximas estarán oscilando entre los 32°C a 37°C, en los estados de Yucatán y Campeche, así como temperaturas entre los 31°C a 35°C en el estado de Quintana Roo. Por la noche los valores serán de 27°C, y al amanecer del día de mañana los valores mínimos estarán entre los 20°C y 24°C. Soplará el viento de manera ligera a moderada, del Este-Sureste y Este-Noreste con velocidades máximas de entre 10 km/h y 40 km/h.

Yucatán

Inicia agosto con la llegada de más ondas tropicales

Para esta primera semana del mes de agosto, seguirán llegando a la península fenómenos meteorológicos en distintas capas de la atmósfera que propiciarán lluvias y tormentas eléctricas. No obstante, serán de carácter más disperso y de menor intensidad en comparación con las precipitaciones de la semana pasada, por lo que el calor también se incrementará. Las predicciones meteorológicas indican que una onda tropical llegará este lunes a la zona de la Península de Yucatán, favoreciendo lluvias. Otra onda tropical arribaría a la zona a media semana, pero un tanto debilitada por un anticiclón que se localiza sobre el Golfo de México. A partir del jueves, un vórtice en niveles superiores de la tropósfera y su vaguada asociada, se posicionarán sobre la zona, incrementando la intensidad y distribución de las lluvias. En consecuencia, para los primeros días de la semana y en el transcurso del fin de semana, se estiman tormentas fuertes en los tres estados de la Península, generando acumulados máximos de precipitación de entre 25 y 50 mm. A media semana las lluvias serán ligeras y dispersas. Cabe destacar que se mantendrá la probabilidad de turbonadas y actividad eléctrica abundante en zonas de tormenta, principalmente para el fin de semana. También es probable que se presenten nieblas al amanecer, por lo que se recomienda tomar precauciones.   Por Meteorología Yucatán

Yucatán

Liberan crías de tortugas marinas en Sisal como parte de programa para su conservación

Como parte de los esfuerzos que realiza el Gobierno del Estado para conservar y proteger el medio ambiente, principalmente a las especies marinas que llegan a las costas yucatecas, se realizó la liberación de 89 crías de tortuga Carey, una de las 3 especies que arriban al estado cada año.   La titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), Sayda Rodríguez Gómez, encabezó la liberación de los ejemplares que eclosionaron la mañana del 23 de julio, en las playas de la reserva estatal “El Palmar”, ubicada en el puerto de Sisal.   Rodríguez Gómez explicó que estas crías eclosionaron después de un periodo de 60 días y forman parte de los 1,145 nidos que personal de la dependencia ha encontrado y monitoreado desde abril a junio de este año, con el valioso apoyo de los 88 voluntarios, en los campamentos ubicados en Sisal, Telchac Puerto y Dzilam de Bravo.   En ese sentido, la funcionaria reiteró la importancia de que la sociedad conozca el trabajo que se realiza en favor de estas especies desde el Programa de Tortugas Marinas del Comité de Conservación y Protección de las Tortugas Marinas del estado (Coctomy), desde el cual se determinan los protocolos de manejo de la especie y se capacita a los voluntarios con toda la información de la tortuga marina.   En estos lugares se trabaja con el apoyo de los 88 voluntarios que en su gran mayoría son jóvenes originarios de estas comunidades, así como de estados como Puebla, Sonora y Veracruz, lo que asegura un sentido de pertenencia y responsabilidad con la especie. La titular de SDS detalló las principales funciones de estos campamentos, las cuales consisten en registrar y contabilizar los nidos a partir de que llegan las tortugas, para calcular los 60 días de la eclosión; además de evaluar y determinar si los nidos están en condiciones óptimas para su desarrollo, de lo contrario los voluntarios realizan el cambio de ubicación de los huevos a zonas controladas que no representan riesgo para la especie.     Hay que recordar que en las playas de Yucatán anidan principalmente 2 de las 7 especies de tortugas marinas que arriban a las costas de la República Mexicana, que son la Carey y la tortuga Blanca, las cuales se encuentran protegidas por las Normas Oficiales Mexicanas NOM. 059-SEMARNAT-2010 y la NOM. 162-SEMARNAT-2012. También se han tenido algunos registros esporádicos de las tortugas Caguama, Laúd y Lora. La temporada de anidación de tortugas inicia en el mes de abril y termina en la tercera semana del mes de noviembre, teniendo como periodos específicos la fase de anidación de abril a agosto y el periodo de eclosión que se presenta normalmente de junio a noviembre.   Para continuar impulsando la protección de estas especies que en su mayoría se encuentran en peligro de extinción, Rodríguez Gómez recomendó a la ciudadanía en caso de encontrar un nido o una tortuga próxima a anidar, darles el espacio y apagar luces en el sitio para que los ejemplares puedan buscar el sitio ideal para hacer su nido; además no deben acercarse, ni tocarlas, por el contrario se debe realizar el reporte del nido a la SDS para que puedan resguardar el nido y estar pendiente de la eclosión.   “Es importante también que si son testigos de una eclosión (nacimiento de tortugas) no intenten tocarlas, dejen que busquen el agua, es un proceso natural que les desarrolla a las tortugas la capacidad de regresar a su playa.  

Reportajes

Semarnat revela que otro gran grupo de flamencos del Caribe establecieron nueva zona de anidación en Celestún

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), informa que producto de los recorridos de vigilancia y monitoreo llevados a cabo por el personal de la Reserva de la Biósfera Ría Celestún (RBRC) e integrantes de grupos organizados comunitarios, realizados en los humedales de la Subzona de Restauración II, Isla Arena (SZR II), se detectaron grupos de flamencos del Caribe (Phoenicopterus ruber) adultos alimentándose y pernoctando. En este contexto, a través de binoculares, se observó que los flamencos se desplazaron hacia un sitio de difícil acceso de la misma Subzona de Restauración II, rumbo a la costa. El 23 de junio, personal de la RBRC, en colaboración con el grupo comunitario “Carey”, realizó un recorrido hasta localizar al grupo de flamencos, encontrando que en un sitio casi inaccesible construyeron sus nidos, pusieron los huevos y los incubaron, logrando una exitosa eclosión. Los bordos de los canales construidos para recuperar los flujos hidrológicos en la zona de restauración sirvieron para que muchos flamencos construyeran sus nidos, ya que les proporcionaron el material idóneo, además de ser puntos elevados en la topografía del lugar para evitar que se inunden, dando mayor oportunidad de éxito a la eclosión. Por las características del terreno, que dificultan llevar a cabo un conteo exacto, se estima el nacimiento de entre mil a dos mil polluelos, con una edad aproximada de un mes de nacidos, siendo esta la primera vez que se documenta una colonia de anidación y reproducción de flamencos al interior de la Reserva de la Biosfera Ría Celestún. Dichos polluelos continúan en la zona, permaneciendo alrededor de manchones de manglar de difícil acceso por tierra debido a que el suelo del humedal es muy blando, y hoy en día se ubican aproximadamente a 3 km de la costa, cerca de la desembocadura del canal Yaltón. Por lo inaccesible del terreno y que la comunidad más cercana (Isla Arena) está a más de 20 km, no se observa la presencia de perros ferales que pudieran depredar los nidos y polluelos. La Reserva de la Biósfera Ría Celestún y sus aliados continuarán sus acciones de monitoreo para determinar con precisión el número de individuos nacidos y garantizar su resguardo.

México

Gobierno de México responde a inclusión de la mariposa monarca en “lista roja” de especies amenazadas

La famosa Mariposa Monarca, una de las especies más emblemáticas del mundo de los insectos, fue incluida ya en la “lista roja de especies amenazadas”, según lo anunció la Unión Internacional de Conservación de la Naturaleza (IUCN, siglas en inglés). Ante ello, el Gobierno de México, a través de la Semarnat, aseguró que revisará y analizará la información emitida por es Unión Internacional, respecto a la situación de la mariposa Monarca, y ratifica su compromiso de conservar y proteger a esta especie y el fenómeno migratorio. En tanto, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat ) informa que a través de sus organismos, la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (Conabio) y la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) realizan actividades de conservación, protección y restauración de los ecosistemas y la biodiversidad de la Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca, con el apoyo de aliados, los tres órdenes de gobierno y las comunidades. Las medidas incluyen la restauración forestal, vigilancia y monitoreo comunitario, prevención, control y combate de incendios forestales en la RB Mariposa Monarca, adaptación al cambio climático, fortalecimiento del tejido social, impulso de estudios, proyectos productivos, capacitaciones y el trabajo con comuneros y ejidatarios. Asimismo, instancias como la Comisión Nacional Forestal (Conafor) y el Fondo Monarca generan obras de conservación y aprovechamiento forestal, así como pagos por la generación de servicios ambientales. Estas acciones se llevan a cabo mediante la implementación de programas de subsidio de la Conanp como el Programa para la Protección y Restauración de Ecosistemas y Especies en Riesgo (Prorest), el Programa de Conservación para el Desarrollo Sostenible (Procodes) y el Pago por Servicios Ambientales (PSA), de Conafor. Destaca la prevención, control y combate de incendios forestales en la RB Mariposa Monarca, se realizan con la participación de los tres órdenes de gobierno, las comunidades locales y organizaciones de la sociedad civil. Por su parte, el Decreto presidencial de diciembre de 2020 para disminuir gradualmente el uso de glifosato y prohibir la siembra de maíz transgénico tiene un alcance importante en la conservación de la mariposa Monarca, ya que el uso de herbicidas en las plantas de las que depende esta especie ha contribuido a su disminución y pone en peligro el fenómeno de hibernación. En el Complejo Mariposa Monarca también se trabaja con apoyo del Programa de Adaptación al Cambio Climático, el cual permite implementar estrategias de adaptación y mitigación para reducir la vulnerabilidad de los ecosistemas y de las comunidades que habitan en las Áreas Naturales Protegidas de la región. Al buscar el equilibrio entre conservación y desarrollo y mantener las tradiciones de las comunidades y ejidos que forman parte del Área Natural Protegida, se fortalece el tejido social, incentivando su participación en todas las actividades productivas y de conservación. Se impulsan estudios y capacitaciones a través de diferentes programas en coordinación con los tres niveles de gobierno y organizaciones de la sociedad civil, lo que contribuye de manera significativa a la economía de los pobladores que habitan en la Reserva de la Biósfera, genera fuentes de empleo y alternativas de producción y conservación. El Complejo Mariposa Monarca involucra a cinco Áreas Naturales Protegidas federales de México, ubicadas en la Región Centro y Eje Neovolcánico: Reserva de la Biósfera Mariposa Monarca, Área de Protección de Recursos Naturales Zona Protectora Forestal los terrenos constitutivos de la cuenca de los ríos Valle de Bravo, Malacatepec, Tilostoc y Temascaltepec, Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca, Parque Nacional Iztaccíhuatl-Popocatépetl y Parque Nacional La Malinche. En cuanto al fenómeno migratorio, la presencia de la mariposa Monarca en los bosques mexicanos de hibernación aumentó en un 35% en diciembre de 2021, al ocupar 2.84 hectáreas (ha) de bosque frente a las 2.10 ha reportadas en el mismo mes de 2020; se ubicaron seis colonias dentro de la RBMM en 2.174 ha, y cuatro fuera de ella en 0.661 ha, divididas en cinco colonias en Michoacán y cinco en el Estado de México, con una ocupación de 2.835 ha de bosque.