Yucatán

Prevén tormentas dispersas por la llegada de una onda tropical en las próximas horas

Durante las siguientes horas, el paso de una nueva onda tropical desplazándose al sur de la península de Yucatán en combinación con la vaguada maya, dará origen a un incremento de nublados y potencial para tormentas dispersas. Los pronósticos indican lluvias moderadas de (5 a 25 mm) en zonas del centro, oriente y noroeste de Yucatán, sur y norte de Campeche; así como en el norte y sur de Quintana Roo. Las lluvias podrían venir acompañadas de actividad eléctrica. En el resto de la península se prevén lluvias de menor intensidad. De igual forma, las temperaturas máximas estarán alcanzando valores entre los 33°C a 38°C, en los estados de Yucatán y Campeche, con sensaciones térmicas de más de 40 °C, así como temperaturas entre los 30°C a 35°C en el estado de Quintana Roo. Por la noche los valores serán de 28°C, y al amanecer del día de mañana los valores mínimos estarán entre los 20°C y 24°C. El viento será moderado y soplará del Este-Sureste con velocidades máximas de entre 35 km/h y 45 km/h. Pronóstico para la ciudad de Mérida Para la tarde de hoy, se prevé un 80% de probabilidad de tormentas dispersas, presentándose entre las 14 y 18 horas. La temperatura máxima pronosticada es de 37 °C. Por la noche, se prevén cielo parcialmente nublado, una temperatura de alrededor de los 28°C, mientras que las mínimas durante la madrugada y al amanecer del día de mañana, estarían entre los 20°C a 23°C. Soplará el viento ligero, de componente Este-Sureste de 15 y 25 km/h. Con información de Meteorología Yucatán

Yucatán

Prevén repunte en las lluvias por presencia de onda tropical en El Caribe

Ante la presencia de una onda tropical en interacción con un sistema de baja presión, actualmente ubicado al sureste del Mar Caribe, la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy) informó de un repunte de lluvias, el próximo fin de semana. Consecuente con la misión de informar a la población para adoptar acciones de prevención, conforme a la instrucción del Gobernador Mauricio Vila Dosal, el director de la dependencia, Enrique Alcocer Basto, mencionó que, por sus características, no se descarta que este fenómeno se desarrolle y tome fuerza. Sin embargo, aclaró, “por el momento, no hay alerta por ciclón tropical para el estado” y convocó a dar seguimiento a los informes que, de manera permanente, difunde Procivy mediante sus perfiles oficiales en redes sociales, así como diversos medios de comunicación. Mientras tanto, el Sistema Estatal de Monitoreo y Alertamiento (SEMA) de la institución estatal y el Servicio Meteorológico Nacional (SMN), de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), continúan con el monitoreo y seguimiento permanente de este fenómeno, añadió. Precisó que la carga de humedad está en contacto con baja presión, en la zona del Caribe frente a las costas de Honduras y Nicaragua, con dirección hacia el poniente, con potencial ciclónico de 10 por ciento en los próximos dos días y 40 en cinco. Asimismo, el funcionario reiteró el llamado a la población yucateca, a estar pendiente de la información oficial al respecto y atender, en su caso, el semáforo de alertamiento, toda vez que nos encontramos en la temporada de huracanes. Finalmente, recordó que se encuentra en sesión permanente el Consejo Estatal de Protección Civil, para desplegar acciones de prevención y protección a la ciudadanía, en caso necesario.

Yucatán

Atentos a posible formación ciclónica en El Caribe, podría tener trayectoria hacia la Península

Las actualizaciones en los pronósticos continúan planteando la posible formación de un ciclón tropical en la zona del Caribe para los próximos días, situación que hay que tomar muy en cuenta porque al parecer en caso de darse este sistema tropical, podría tener trayectoria hacia la región peninsular. Dicha situación traería un incremento significativo del potencial de lluvias y probables inundaciones desde el fin de semana. Se prevé que desde media semana se geste una zona de inestabilidad sobre el Caribe occidental, justo frente a las costas de Centroamérica, derivado de un giro monzónico y el paso de una onda tropical. Dicha zona de inestabilidad podría encontrar condiciones favorables para convertirse en depresión o cuando mucho tormenta tropical, conforme se vaya moviendo al norte y noroeste sobre aguas del Caribe. El Centro Nacional de Huracanes de Estados Unidos considera que tiene un 40% de probabilidad de convertirse en ciclón tropical en los próximos 5 días. Distintas predicciones señalan que este posible ciclón tropical podría llegar la mañana o mediodía del sábado a la zona de Belice o sur de Quintana Roo, propiciando lluvias intensas en toda la región Centroamericana, Península de Yucatán y estados del sureste de México, a consecuencia de su extensa circulación. Todavía es difícil saber con exactitud con qué intensidad podría tocar tierra y en donde llegaría a hacerlo. Se recomienda estar al pendiente de la actualización de los pronósticos. Fin de semana con tormentas y posibles granizadas Lo que casi es un hecho es que independientemente de que se convierta o no en ciclón tropical, se va a estar manteniendo una extensa zona de convergencia de humedad sobre nuestra geografía, situación que estaría prolongando e intensificando las lluvias hasta el fin de semana. Debido a las intensidades de precipitación que podrían llegar a manifestarse, posiblemente de carácter intenso (75 a 100 mm por día o más); no sé descarta que en algunas zonas se presenten encharcamientos severos o incluso inundaciones puntuales, por lo que es importante estar al tanto de los avisos y recomendaciones que emitan las autoridades de Protección Civil.   Con información de Meteorología Yucatán

Mérida

El Ayuntamiento de Mérida revisa los planes y estrategias de prevención ante posible impacto de huracanes

Para resguardar a la ciudadanía ante cualquier contingencia durante esta temporada de ciclones tropicales 2022, el Ayuntamiento de Mérida trabaja en la capacitación de los funcionarios públicos, revisión de los planes de emergencia y contingencia, así como las estrategias de prevención ante posibles alertas metereológicas, aseguró el Alcalde, Renán Barrera Concha. Después de la revisión de los planes operativos de Protección Civil, el Presidente Municipal informó que el Municipio está preparado para responder ante cualquier emergencia que ponga en riesgo a la población, principalmente para resguardarlos en caso que un fenómeno ambiental impacte a la ciudad. “Nuestra prioridad es el mantenimiento de la infraestructura urbana, que esté preparada en caso de que existan tormentas tropicales o huracanes, que nuestros sistemas funcionen correctamente para evitar afectaciones a las y los habitantes del Municipio, más para mantener la armonía y la seguridad en la ciudad”, expresó. Como Municipio, abundó, hemos preparado al personal de Protección Civil y de los refugios para que se habiliten en caso de ser necesario, además que existe un amplio programa de mantenimiento en la infraestructura urbana y mantenimiento de pozos pluviales y alcantarillado. Reiteró que la población, en caso de una eventualidad climática, deben mantenerse informados a través de los canales de comunicación oficiales y en los anuncios oficiales. Por su parte, Ignacio Gutiérrez Solís, director de Gobernación, explicó que la Coordinación Municipal de Protección Civil de Mérida ha capacitado a 480 servidores públicos de diversas dependencias municipales en materia de administración y operación de refugios temporales para estar preparados ante la posible presencia de un ciclón tropical. Precisó que Mérida cuenta en la actualidad con 68 refugios temporales habilitados con las medidas de seguridad y servicios básicos necesarios para albergar a 6 mil 302 personas, de los cuales 18 se encuentran en la zona conurbada de Mérida para dar atención a 2 mil 940 personas y 50 en comisarías para albergar a 3 mil 362 habitantes. “Para esta temporada, el pronóstico es de 19 sistemas meteorológicos para el Océano Atlántico, de los cuales se espera la formación de 10 tormentas tropicales, 5 huracanes de categoría 1 o 2 y finalmente 4 huracanes categoría 3, 4 o 5”, destacó. A diario, continuó, la Coordinación Municipal de Protección Civil de Mérida realiza labores de monitoreo de los fenómenos meteorológicos, así como la emisión de boletines informativos y la difusión de las medidas de prevención y alertamiento oportuno para la ciudadanía en caso de la llegada de un ciclón tropical. Señaló que a fin de alertar a la ciudadanía de manera eficaz y oportuna se cuenta con el Sistema de Alerta Temprana para Ciclones Tropicales (SIAT CT), la cual se basa en un sistema de cinco colores (alerta azul: peligro mínimo, alerta verde: peligro bajo, alerta amarilla: peligro moderado, Alerta naranja: peligro alto, alerta roja: peligro máximo), donde cada uno indica la fase en la cual que se encuentra un determinado Ciclón Tropical. Asimismo, destacó que el Municipio trabaja en coordinación con los tres niveles de Gobierno, las corporaciones de seguridad y la sociedad civil para implementar las estrategias de prevención o responder en caso de una eventualidad en la ciudad. Recordó que las autoridades municipales estarán alertas hasta que concluya la temporada de ciclones tropicales 2022, que será el 30 de noviembre próximo, aunque seguirán el monitoreo habitual de las condiciones climáticas. Finalmente, dijo que para conocer más sobre la Temporada de Ciclones Tropicales 2022, te invitamos a visitar www.merida.gob.mx/proteccioncivil/ o en las redes sociales de las dependencias gubernamentales. —

Reportajes

Cabañuelas mayas coindicen en que la temporada de huracanes y lluvias será «muy activa»

Para los milperos mayas del sureste mexicano, desde hace 17 años trabajan un sistema de pronóstico llamado Xok k’iin, método cercano a las cabañuelas y en este año 2022, en sus pronósticos, resaltaron que este año será entre lluvias y con presencia activa de los ciclones ( U ja’abil iik’o’ob yéetel chàako’ob). Los meteorólogos del Centro de Predicción Climática de la NOAA, una división del Servicio Meteorológico Nacional de los Estados Unidos, informaron en sus pronósticos, una actividad de huracanes por encima del promedio este año, lo que la convertiría en la séptima temporada consecutiva de huracanes por encima del promedio. Las perspectivas de la NOAA para la temporada de huracanes en el Atlántico de 2022, que se extiende del 1 de junio al 30 de noviembre, predicen una probabilidad del 65% de una temporada por encima de lo normal, una probabilidad del 25% de una temporada casi normal y una probabilidad del 10% de una temporada por debajo de lo normal. “El aumento de la actividad prevista para esta temporada de huracanes se atribuye a varios factores climáticos, incluida la actual La Niña que probablemente persistirá durante toda la temporada de huracanes, temperaturas de la superficie del mar más cálidas que el promedio en el Océano Atlántico y el Mar Caribe, vientos alisios tropicales más débiles del Atlántico y un monzón mejorado de África occidental.     Un monzón mejorado de África occidental soporta olas orientales africanas más fuertes, que siembran muchos de los huracanes más fuertes y de mayor duración durante la mayoría de las estaciones. Por su parte, el colectivo Xok k’iin, cuyo nombre se relaciona como pronóstico del estado del tiempo, recuperan en los últimos 17 años, esas perspectivas de los milperos mayas, los resultados de su estudio, indicando que para este año, será muy activo entre los chak ik’aal (ciclones). En este año, participaron en la observación y registro, 53 participantes y coordinados por el colectivo y cuyos datos fueron de interés para elaborar el mapa de pronósticos del estado del tiempo en el territorio maya peninsular. Para el colectivo, los datos que se presenta en el mapa general de pronósticos para este año y de gran utilidad para el manejo de la milpa, de primera instancia son considerados como las predicciones generales para un año, sin embargo, es de interés resaltar que el pronóstico, son ajustados con los datos que aportan los bioindicadores de corto y mediano plazo para un año, lo que hace de este estudio, una herramienta de gran utilidad para estas regiones milperas. Este trabajo que realiza el colectivo en los últimos 5 años, sus aportes en cuanto al pronóstico se acercan entre el 70 al 75% a la realidad, lo que significa “hay que ajustar más nuestros indicadores para que se mejore el sistema de pronóstico dada su utilidad en los territorios donde aún se practica una agricultura de acuerdo a la humedad que aporta el temporal lluvioso” se resaltó en la última reunión del colectivo Xok k’iin. “Con estos datos, la idea es tratar de aprovechar la humedad que llegue al territorio y sembrar nuestras semillas de acuerdo a nuestro sistema de pronóstico local, lo que significa que si las lluvias son erráticas, es tratar de no perder mucho, o en su caso, cuando haya vientos, tenerlos en cuenta para darle un mejor manejo al sistema milpero” indicó el coordinador del colectivo, Bernardo Caamal Itzá. Los datos del Xok k’iin de este año, de acuerdo a los resultados del estudio regional, aclaró que las lluvias de este año se presentarán en las primeras semanas de los meses de enero, febrero y marzo; mientras que abril, llovería después de la segunda semana, lo que significa que habrá humedad durante estos 4 meses, y que impactaría positivamente las diversas actividades agropecuarias. El estudio remarcó, que en mayo, las lluvias no serían torrenciales, pero los habran en las primeras dos semanas, mientras que en junio, se observó que desde la primera semana habría presencia ciclónica y en la segunda semana, habría intensas lluvias. En Julio, habría ligera humedad en la primera semana de ese mes, mientras que a mediados de ese mes, habría presencia de las arenas provenientes del África, y que permite observar atardeceres coloridos, lo que significa que habría escasa humedad en ese tiempo. Agosto, habría excelentes lluvias la primera semana, mientras que en la tercera semana habría lluvias intensas pero ocasionadas por el chak ik’aal o ciclón, tal como se conoce en lengua maya. Septiembre, habrá lluvias durante las primeras tres semanas y que tendría mayor intensidad la segunda semana y coincidentemente en ese tiempo, serían provocados por ciclones. Octubre, habría intensas lluvias la primera semana, y de menor intensidad en la segunda semana, y durante este periodo siempre será ocasionados por la cercanía de los ciclones en las inmediaciones del territorio peninsular. En el mes de noviembre se activan los frentes fríos, y habrá intensas lluvias solo la primera semana, y mientras que el mes de diciembre, habrá lluvias no tan intensas las primeras dos semanas y después de ese tiempo se activa de nuevo la presencia de los frentes fríos. En resumen, del periodo del mes de junio a octubre, habría lluvias regulares y provocadas en gran parte por la cercanía de los ciclones tropicales, aunque es de interés resaltar que, para este año, las milpas sufrirán los efectos directos del Kankubul o de la presencia semi activa de las arenas del Sahara, cuyo polvo les roba la humedad a las nubes, y que al final afecta la intensidad de las lluvias en el territorio. Bernardo Caamal Itzá

Yucatán

Procivy confirma la presencia del polvo del Sahara, sin riesgo alguno para la población

Sin efecto alguno en la calidad del aire para las y los habitantes de Yucatán, la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy) informa de manera oportuna, como ha instruido el Gobernador Mauricio Vila Dosal, sobre la afluencia del polvo del Sahara, este fin de semana y también a partir del martes 14 del presente. Como parte de los protocolos de prevención, el titular de la dependencia, Enrique Alcocer Basto, anticipó la presencia de una extensa nube de estas partículas, lo cual no representará riesgos para la población, y con pase en registros del Servicio Estatal de Monitoreo y Alertamiento (SEMA), se podrá observar días brumosos y atardeceres rojizos, debido a la interacción de los rayos solares con este fenómeno. De acuerdo con las imágenes satelitales y los modelos de predicción, el paso del polvo por el territorio no excederá los estándares promedio de calidad del aire, ya que estará, aproximadamente, a cinco mil o seis mil metros de altura, con concentraciones de bajas a moderadas; se prevé que abarque Yucatán, Tabasco, Veracruz y Tamaulipas, y se desplace hacia el sureste de Estados Unidos. El funcionario aclaró que se trata de un evento atmosférico cíclico, proveniente de África, que traen consigo los vientos del Atlántico. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) confirmó este suceso y, según personas expertas, la nube de aire caliente y seco, cargada de arena, llegaría a medir entre cuatro mil y cinco mil kilómetros. La longitud es mayor que la superficie de Estados Unidos, por lo que limita, temporalmente, el desarrollo y la intensificación de ciclones tropicales, ya que representan grandes extensiones de aire seco. Ocurre cada año, en primavera y verano, cuando se registra altas temperaturas y bajas presiones, condiciones que generan desprendimientos de viento cálido y polvo, que viajan hasta el oriente de México.

Yucatán

Reconoce Procivy importancia de los modelos de pronósticos de huracanes para proteger a la población

Los modelos de proyección o pronósticos de ciclones tropicales han permitido establecer medidas de prevención y salvar vidas, puntualizó el titular de la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy), Enrique Alcocer Basto, ante personas expertas del Centro Nacional de Huracanes de Miami (NHC, en inglés) y la University Corporation for Atmospheric Research (UCAR). En comparación como otros años, como 1997, cuando el huracán “Paulina” dejó más de 400 fallecimientos en el sur del país, ahora, los resultados son de saldo blanco, gracias a las acciones que instruye el Gobernador Mauricio Vilda Dosal, basadas en información y predicciones, de las trayectorias e intensidad de los fenómenos, expuso el funcionario. Lo anterior sucedió en la inauguración de un taller sobre los efectos de las mareas de tormenta, que organizaron representantes del NHC, la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA, en su lengua de origen) y la UCAR, con especialistas de Estados Unidos, Barbados, Belice, República Dominicana, Antigua, Islas Caimán, Haití, Honduras, Curacao, El Salvador, Costa Rica y locales. Añadió que la entidad ha sido pionera en la implementación de programas de prevención, evacuación y resguardo de la población, resultado de la colaboración y el intercambio de información, con las referidas instituciones y el Sistema Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Respecto de este ejercicio, titulado «Storm surge workshop», que imparten personas expertas de la Unión Americana, resaltó la importancia de las mareas, por la alta peligrosidad que representan en la evolución y los embates de estos meteoros; las definió como el nivel de aumento que presenta el mar, cuando se acerca un ciclón, y varían en función de la trayectoria e intensidad de este. Destacó que los huracanes tienen rayos, lluvia y vientos, pero aquellas son su elemento más peligroso, pues entran a tierra con fuerza, de ahí que se evacúe a la población de las comunidades en riesgo. Sus efectos cambian la geografía, como “Gilberto”, el cual abrió lo que, hoy, es la Pista de Remo y Canotaje de Progreso, o “Isidoro”, que hizo lo propio con las bocanas en Telchac Puerto, mencionó. Para la apertura del encuentro, Alcocer Basto entregó un reconocimiento a nombre del Ejecutivo, a Lixion Avila, experto en predicción de huracanes del NHC y uno de los anfitriones, por compartir información de forma permanente, vital para la prevención y seguridad. También, participan meteorólogos del Servicio de Monitoreo y Alertamiento (SEMA) de Procivy y el Organismo Cuenca Península de Conagua. Junto con él, otros reconocidos especialistas de la NOAA, como Ethan Gibney, y analistas de la UCAR, dieron la bienvenida a quienes tomaron este taller y recalcaron su propósito de difundir sus datos, de forma oportuna y constante, para prepararse ante el arribo de cualquier evento climático.

Yucatán

Onda tropical le pegará a la Península de Yucatán en las próximas horas

Para las siguientes horas, el paso de una nueva onda tropical al sur de la península de Yucatán, estará dejando tormentas fuertes principalmente en los estados de Yucatán y Campeche. Los pronósticos indican lluvias fuertes de (25 a 50 mm) en el centro, noroeste y suroeste de Yucatán, occidente y suroeste de Campeche, así como lluvias moderadas de (5 a 25 mm) el norte y sur de Quintana Roo. En el resto de la península se prevén lluvias de menor intensidad. Se podrían presentar descargas eléctricas y rachas de viento fuertes antes y durante la tormenta. De igual forma, las temperaturas máximas estarán alcanzando valores entre los 33°C a 38°C, en los estados de Yucatán y Campeche, así como temperaturas entre los 30°C a 35°C en el estado de Quintana Roo. Por la noche los valores serán de 28°C, y al amanecer del día de mañana los valores mínimos estarán entre los 20°C y 24°C. El viento será moderado y soplará del Este-Sureste con velocidades máximas de entre 35 km/h y 45 km/h. Pronóstico para la ciudad de Mérida Para la tarde de hoy, se prevé cielo mayormente nublado con probabilidad de tormentas fuertes, así como una temperatura máxima de 35°C. Por la noche, se prevén cielo parcialmente nublado y lluvias dispersa, una temperatura de alrededor de los 27°C, mientras que las mínimas durante la madrugada y al amanecer del día de mañana, estarían entre los 20°C a 23°C. Soplará el viento ligero, de componente Este-Sureste de 15 y 25 km/h. Con información de Meteorología Yucatán

Reportajes

Jurassic World Domination: 5 especies de dinosaurios descubiertas en México

En México existen varios yacimientos donde han sido descubiertos fósiles de dinosaurios, como los que aparecen en la película Jurassic World Domination, localizados en lugares que alguna vez fueron la costa de un mar poco profundo, lo que permitía la existencia de una vegetación tropical, como la que actualmente se encuentra en las costas del Golfo de México. Las cinco  especies de dinosaurios descubiertas en México son: Hadrosáuridos o dinosaurio pico de pato Los dinosaurios más comúnmente hallados en México son los hadrosáuridos, o dinosaurios pico de pato por la forma de su hocico, similar al pico de un pato. Desde 1942 se tiene el reporte del descubrimiento de algunos huesos de estos animales en el estado de Sonora, y se han encontrado en varias localidades del suroeste y norte de México. En la década de los setentas, investigadores de Museo de Historia Natural de Los Ángeles encontraron en Baja California los restos de un hadrosaurio de alrededor de 16 metros de largo, al que se denominó Lambeosaurus laticaudus, y es uno de los hadrosáuridos más largos encontrados hasta el momento en el mundo. Gryposaurus    Su nombre significa lagarto con nariz en forma de gancho, y es un género que se basa en un cráneo y partes de esqueleto colectados en 1913 por George F. Sternberg. en lo que ahora es conocida como la Formación Dinosaur Park, en Alberta, junto al río Venado Rojo, descrito y nombrado poco después por Lawrence Lambe. De este tipo de dinosaurios son los fósiles más abundantes encontrados en Coahuila en la década de los ochentas, cuando el Instituto de Geología de la UNAM descubrió y montó uno de ellos en su Museo de Geología. Struthiomimus   Pertenece al grupo de los llamados imitadores de aves, dinosaurios semejantes a los avestruces que presentan muchos rasgos en común con las grandes aves corredoras actuales. Su esqueleto ligero sugiere que era capaz de alcanzar grandes velocidades, era ágil y se alimentaba tanto de carne como de plantas e insectos. A diferencia del avestruz, tenía una cola de casi tres metros, que constituía más de la mitad de su longitud total, pero era mucho menos flexible que su elástico cuello —podía dispararse como un muelle para atrapar algunos de sus alimentos—, y se mantenía tiesa, en horizontal, al correr. Se ha registrado en Coahuila y Baja California. Alamosaurus Fue encontrado por John Reeside y descrito en 1922 por Charles W. Gilmore, quien lo nombró por el lugar donde fue encontrado, en la que entonces se llamaba Formación Ojo Alamo, en el Condado de San Juan, Nuevo México. Es un género de la familia de los titanosáuridos, del grupo de los saurópodos, que fueron los últimos de su clase que sobrevivieron hasta el final del periodo Cretácico. En México se han descubierto varios fósiles en Chihuahua y Coahuila, y dos localidades en Puebla con huellas de un primo de éste. Labocania Su hallazgo fue la primera evidencia de dinosaurios carnívoros en México, y se debe a Harley J. Garbani, en el verano de 1970 en la Formacio´n la Bocana roja del Cretácico tardío de Baja California, mientras que su descripción la realizo´ Ralph Molnar en 1974, quien lo nombro´ por el lugar donde fue encontrado. Se cree que muy probablemente estuviera emparentado con Tyrannosaurus —ya que muestra varias características de este grupo—, y que su tamaño alcanzara dos terceras partes del tamaño de su «pariente». Con información de la revista Ciencias de la UNAM.

Yucatán

Dos ondas tropicales traerán tormentas a la región

Para esta semana que da inicio se espera que en la Península de Yucatán se presenten chubascos y tormentas eléctricas de diversa intensidad por lo que no habrá tarde segura. De hecho, es probable que en algunos sectores se presente actividad eléctrica abundante y algunas rachas de viento por efecto de las tormentas que serán generadas por la llegada de un par de ondas tropicales, entre otros sistemas meteorológicos. Las predicciones meteorológicas señalan que desde principios de esta semana, la influencia de una onda tropical que cruzará Centroamérica y el sur del país, en combinación con vaguadas térmicas en nuestra zona y la posible formación de un giro monzónico centroamericano, favorecerán lluvias y tormentas eléctricas en nuestra geografía. Una segunda onda tropical estaría arribando para el jueves, condición que prolongará el periodo de precipitaciones posiblemente hasta el fin de semana. Los acumulados máximos de precipitación previstos en la zona peninsular serán muy fuertes (50 a 75 mm por día) en buena parte de Quintana Roo, así como centro y sur de Campeche. De igual forma se pronostican lluvias fuertes (25 a 50 mm por día) en la mayor parte del estado de Yucatán. En el resto de la península las precipitaciones serían de ligeras a moderadas y de carácter más disperso. Respecto a las temperaturas, con todo y lluvias se tendrá ambiente muy caluroso, ya que se prevé que los valores máximos estén alcanzando entre 31 °C y 38 °C en Yucatán y Campeche, y de entre 30 y 36 °C en Quintana Roo. Las mínimas al amanecer se ubicarán entre los 21 y 24 °C. Soplarán vientos de componente Este-Sureste y Sureste alcanzando velocidades máximas de hasta 40 km/h. En zonas costeras de Yucatán y Campeche se estima cambio en la dirección de los vientos después del mediodía a componente noreste y norte respectivamente. por efecto de la brisa. Con información de Meteorología Yucatán