Yucatán

Aún se espera la formación de ocho ciclones tropicales, según la Universidad de Colorado

Aún se espera la formación de ocho ciclones tropicales, tres de los cuales se convertirían en huracanes, en el Atlántico, Caribe y Golfo de México, según pronósticos de la Universidad de Colorado. Los pronósticos fueron dados a conocer por la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy), por lo que se confirma que la temporada de huracanes de este año, siga vigente hasta finales de noviembre próximo. A la fecha, se han formado 13 fenómenos, 10 de ellos con nombre, cinco huracanes e igual número de tormentas, así como un potencial ciclón y dos depresiones; también, se suma la reciente Tormenta Tropical “Karl” y, por el momento, sin riesgos para Yucatán. El Sistema Estatal de Monitoreo y Alertamiento (SEMA) de Procivy confirma la presencia de dicho evento, cuya formación fue al Este-Noreste de Veracruz, sobre el Golfo de México, y se mueve al noroeste a 09 km/h con vientos de 65 y rachas de 85 km/h. Por sus características, se mantendrá casi estacionario sobre el sur del Golfo, durante los siguientes cuatro días, y comenzará a debilitarse, a partir de este sábado 15, con lo que la dependencia recalca que, hasta ahora, no hay razones para emitir alertas en la entidad. .

Yucatán

El manglar en México ha registrado una pérdida de más del 10 por ciento

A fin de impulsar el estudio de los manglares para identificar su estado y condición; proponer medidas para su conservación y restauración, así como acciones de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático, se inauguró el 2° Congreso Manglares de América, que se realizará del 10 al 14 de octubre en la ciudad de Mérida, Yucatán.   Durante la inauguración del evento el Dr. Pedro Iván González Chi, director General del CICY destacó la importancia de efectuar eventos académicos enfocados a estudiar a los manglares, que brindan servicios ambientales fundamentales para mitigar los efectos del calentamiento global o para proteger a los ecosistemas ante eventos meteorológicos. Asimismo, expuso que en el CICY existe una línea de investigación enfocada en el cambio global en ecosistemas neotropicales, donde se aborda el estudio de los bosques de manglar; “Esta línea de investigación incluye las investigaciones multidisciplinarias relacionadas con cambios en los procesos ecosistémicos y pérdida de capital natural derivados de las actividades humanas”.   También participaron en la inauguración la Lic. Yadira Gómez Hernández, Directora regional de Operación la Comisión Nacional De Áreas Naturales Protegidas; el Dr. Víctor Vidal Martínez, director del Cinvestav-Unidad Mérida; el Dr. Francisco X. Chiappa Carrara, director de la Escuela Nacional de Estudios Superiores (ENES-UUNAM-Mérida); la Dra. Natalia Molina, investigadora de la Universidad Espíritu Santo, Ecuador; y la Dra. Claudia Teutli Hernández, presidenta del Comité Organizador del Congreso de Manglares de América.   Los ecosistemas de manglar son considerados entre los ecosistemas más valiosos ya que proporcionan numerosos servicios ecosistémicos como: protección frente a desastres (tifones, huracanes, tsunamis e inundaciones), purificación del agua, regulación del clima, hábitat, entre otros. Son también un importante almacén de carbono azul, componente clave en los acuerdos internacionales para la reducción de los Gases de Efecto Invernadero (GEI).   Pese a su importancia, los manglares de América y el Caribe han representado una reducción del 24% en los últimos 25 años, debido a la sobre explotación de sus recursos, contaminación, cambio de uso del suelo desordenado y los efectos del cambio climático como el incremento del nivel medio del mar, son algunas de las principales causas de su degradación. Esta pérdida ha tenido como consecuencia mermas económicas y, debido a su exposición a los huracanes, ha puesto en riesgo la seguridad personal, alimentaria, de bienes inmuebles, y los medios de vida en las poblaciones costeras. Por lo anterior, la conservación y restauración de los ecosistemas de manglar es un tema prioritario dentro de la Región de los manglares de América.   Este evento es organizado por la Escuela Nacional de Estudios Superiores-Mérida (ENES); el Centro de Investigación Científica de Yucatán A.C (CICY) y el Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAV-Unidad Mérida), y reunirá a cerca de 200 investigadores e invetsigadoras nacionales e internacionales para analizar los siguientes ejes temáticos: i) Estudios básicos de Manglar ; ii) Estudios a escala de paisaje ; iii) Restauración y sus servicios ecosistémicos; iv) comunidades y grupo ancestrales por medio de un taller de trabajo con las comunidades para la generación de un Decálogo que fortalezca las acciones de conservación y restauración y v) Cambio climático y eventos extremos.   Los estudios permiten identificar el estado y condición de los bosques de manglar; proponer medidas para su conservación y restauración, así como acciones de mitigación y adaptación a los efectos del cambio climático. Por esta razón este 2° Congreso de los Manglares de América se está realizando gracias a la colaboración de organizaciones ambientales nacionales e internacionales siguientes: Conservación Internacional (CI), The Nature Conservancy (TNC), Ocean Foundation (TOF), World Wildlife Fund (WWF), Blue Carbón, Resiliencia Azul, Mar Fund, Costa Salvaje, Klimat X, De la Cuenca al Arrecife, El instituto de Recursos Mundiales (WRI), Resiliencia Azul (RA), Costa salvaje; Secretaria de Desarrollo sustentable (SDS), así como la Secretaría de Investigación e Innovación del estado de Yucatán (SIIES) y la ENES-Mérida, CICY y Cinvestav-Mérida (Congreso Manglares de América).  

Yucatán

Podrían registrarse lluvias torrenciales en la Península por paso de «Julia» por Centroamérica

La circulación de la depresión tropical “Julia” que se ubica sobre Centroamérica, favorecerá lluvias muy fuertes en la región peninsular, mismas que podrían generar encharcamientos severos o posibles inundaciones localizadas.   El ambiente será cálido y soplarán vientos de componente noreste con velocidades de hasta 40 km/h con rachas en zonas costeras. Yucatán Se esperan lluvias moderadas (5 a 25 mm) en la mayor parte de la entidad. Así mismo, las temperaturas más altas se estarán presentando en localidades del centro y occidente del estado, alcanzando valores máximos de hasta 35 °C, mientras que las temperaturas más bajas para mañana al amanecer se estarían dando en el sur y centro del estado, con valores mínimos de hasta 21 °C. Los vientos más fuertes se estarán presentando en zonas costeras con velocidades máximas de hasta 40 km/h de componente este–noreste.  

Yucatán

Posible interacción de sistemas invernal y tropical, este fin de semana, ocasionaría vientos, lluvias y actividad eléctrica

La Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy) informó del ingreso, este sábado 8, de un frente frío que provocaría norte con rachas de viento, en la costa, y lluvias, en el oriente y sur de Yucatán, acompañadas de actividad eléctrica, que posteriormente, interactuará con un sistema tropical, lo cual mantendrá el potencial de lluvias durante este fin de semana. Su titular, Enrique Alcocer Basto, explicó que las precipitaciones que se espera son resultado de la interacción de dos masas de aire, con temperaturas y presiones diferentes, situación que podría causar condiciones meteorológicas significativas, en algunas regiones. Conforme al modelo de pronóstico, añadió, en la tarde-noche de este sábado, ingresará a la Península el frente, que traerá norte con rachas de 40 a 50 kilómetros por hora (Km/h), sobre el litoral; olas entre 0.8 y 1.2 metros de altura; vientos desde 30 hasta 40 Km/h, en municipios del interior; actividad eléctrica, y precipitaciones moderadas con chubascos, en el poniente y centro, o fuertes, en el oriente y sur. Este refrescará el ambiente, sobre todo al oscurecer, con temperaturas entre 18 y 20 grados, los días 9 y 10, particularmente en el cono sur; por ello, el funcionario recomendó a la población mantenerse bajo resguardo, en caso de fuertes lluvias y durante las ráfagas de aire, ante posibles caídas de ramas de árboles, estructuras de anuncios espectaculares u otros objetos desde los techos de las viviendas. A las y los automovilistas, les sugirió extremar precauciones en carretera, encender sus luces, reducir la velocidad o, mejor aún, permanecer en un sitio seguro mientras pasa el mal tiempo; sobre el oleaje, la Capitanía de Puertos emitirá, de requerirse, los cierres a la navegación que corresponda y avisos de prevención correspondientes para las embarcaciones. Basándose en datos del Sistema Estatal de Monitoreo y Alertamiento (SEMA) de Procivy, comentó que se mantiene vigilancia permanente de una onda tropical, asociada con un área de baja presión, ubicada al este de las Islas de Barlovento, es decir, a más de tres mil Km de Yucatán, y se espera que continúe su movimiento hacia el oeste. De ser así, explicó, se favorecería la formación de una depresión, dentro de las siguientes 24 a 48 horas, que los modelos de trayectoria sitúan rumbo a Nicaragua, pero debido a su interacción con el frente y el ingreso de aire marítimo a la Península, se mantendrá el potencial de precipitaciones en el territorio, a partir de la tarde del domingo 9, especialmente en el oriente y sur. Remarcó que todas estas condiciones difieren de las del fenómeno conocido coloquialmente como “cordonazo de san Francisco”, pues la masa no es tan fría, su intensidad dista de ser suficiente y su llegada será horizontal, en vez de vertical, como es característica de aquel evento climático. Finalmente, Alcocer Basto expuso que el SEMA mantendrá sus labores permanentes de monitoreo, por lo que recomendó a la ciudadanía mantenerse informada mediante los canales oficiales, como los perfiles en redes sociales de Procivy y la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Reportajes

Cinvestav Mérida busca fortalecer la diversidad genética de los corales

Desde la década de los ochenta, la cobertura de Acropora palmata, conocido como coral cuerno de alce, ha disminuido aproximadamente entre 90 y 95 por ciento en el Caribe. Actualmente esta especie se encuentra catalogada como en peligro crítico de extinción en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza; además, está sujeta a protección especial en México. Como respuesta a este declive, se han desarrollado programas de restauración, en los cuales los corales se cultivan en viveros para luego ser plantados en el arrecife; sin embargo, no toman en cuenta la diversidad genética de los corales. Lo anterior, aunado a la falta de recursos y a la compleja logística que se requiere puede impactar, a largo plazo, en el éxito de los esfuerzos de restauración, pues falta integrar estudios genéticos que resultan esenciales para conservar el potencial adaptativo y evolutivo de las especies ante el cambio climático y enfermedades, mencionó Jesús Ernesto Arias González, investigador del Laboratorio de Ecología de Ecosistemas de Arrecifes Coralinos (LEEAC) del Cinvestav Mérida. A. palmata es una de las principales especies en el mar Caribe y tiene un papel relevante, pues contribuye a la estructura de los arrecifes de coral en aguas poco profundas, explicó Viridiana Alvarado Cerón, estudiante de doctorado en el Cinvestav Mérida y quien realiza esta investigación como parte de su tesis. Por ello, investigadores del LEEAC en colaboración con diferentes instituciones como el Centro de Investigación Científica de Yucatán, el Instituto Nacional de Pesca y la Universidad de Rhode Island, en Estados Unidos, con fondos de la Fundación Rufford, realizan estudios de la diversidad genética de esta especie con el fin de mejorar los programas de restauración y crear poblaciones autosostenibles capaces de reproducirse entre sí. Este tipo de estudios son fundamentales para el restablecimiento y la supervivencia de las poblaciones de A. palmata a largo plazo y permiten aumentar la probabilidad de fecundación entre las colonias en la época de desove. Esto a través de la aplicación de diferentes técnicas de secuenciación de ADN que permiten conocer los genotipos (conjunto de genes de cada individuo) de las colonias de coral a cultivar en el vivero y que posteriormente serán trasplantadas, ayudando a recuperar la diversidad genética y a la conservación de la especie. A. palmata puede reproducirse de manera asexual por fragmentación (método ampliamente utilizado en los programas de restauración), es decir, cuando una de sus partes se desprende se generan nuevas colonias con la misma información genética; o sexual, al ser hermafrodita produce ambos gametos (óvulos y espermatozoides) que cada año en verano son liberados al mar y al unirse con los gametos de otra colonia, cuyos genes son diferentes, forman nuevos individuos; por esta vía aumenta la diversidad genética de la especie. Teniendo esto en cuenta, en la investigación evaluaron mediante secuenciación genómica, la diversidad y estructura genética en poblaciones tanto naturales como restauradas de A. palmata en el norte de Quintana Roo, México. Lo anterior con el objetivo de generar información que oriente a los restauradores de arrecifes a determinar cuál es el perfil genético más adecuado para trasplantarlos en arrecifes coralinos degradados. Para la investigación se utilizaron 128 colonias de coral de poblaciones naturales de esta especie, en siete arrecifes que abarcan más de 100 kilómetros, y una población restaurada de A. palmata. “Se extrajo el ADN de las colonias de coral para secuenciarlo y construir bibliotecas genómicas. Al comparar la información, los resultados indicaron un alto flujo genético entre poblaciones, incluso cuando se incluyó el arrecife restaurado. Lo cual, sugiere que la combinación de la restauración de arrecifes por ambas vías, contiene suficiente variación genética equiparable a la de poblaciones naturales”, puntualizaron Alvarado Cerón y Arias González. Además, al georreferenciar e identificar los genotipos para la propagación del coral, se puede elegir uno diferente al que domina en la zona, lo que aumentaría el éxito de la reproducción de esta especie y mejoraría la diversidad genética en los arrecifes a restaurar. Los datos obtenidos se aprovecharán para planificar el trabajo de campo, esto en función de la ubicación geográfica, optimar el manejo de las colonias de corales propagadas en los viveros y en la selección de sitios de plantación para fortalecer la diversidad de genotipos y el flujo de genes. Además, este proyecto servirá en la comprensión del flujo de genes entre poblaciones de A. palmata y permitirá orientar la toma de decisiones en torno a la restauración de los corales constructores de arrecifes más importantes del Caribe mexicano. Algo no realizado hasta el momento en los arrecifes coralinos de México, señalaron los investigadores.

México

Adiós al Horario de Verano

Con 445 votos a favor, ocho en contra y 33 abstenciones, la Cámara de Diputados aprobó eliminar el horario de verano, con lo que ahora pasará a Senado para su validación. “Se avala el dictamen que expide la Ley de los Husos Horarios para establecer un horario estándar en el territorio nacional, aplicando un horario estacional en los municipios de la zona fronteriza norte”, informó el órgano en redes. La eliminación tendría efectos a partir del 30 de octubre de este año.

Yucatán

Sin perjuicio alguno en el oriente de Yucatán, «Ian» impacta en Cuba y se dirige al sur de EU

Sin efectos de consideración en el oriente del estado de Yucatán, donde sólo se han registrado lluvias ligeras y chubascos aislados como resultado de un norte moderado, el huracán «Ian» impactó la isla de Cuba y continuó su trayectoria norte con rumbo al poniente de la península de Florida, Estados Unidos. Por instrucciones del gobernador Mauricio Vila Dosal, la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy) desplegó desde ayer un operativo de carácter preventivo en la costa y región oriente del estado para atender cualquier eventualidad con motivo del meteoro, sin que hubiese reportes de afectación. Por la tarde de este día, el huracán categoría 3 se encontraba a 490 kilómetros al noreste de Yucatán, alejándose ya de nuestro estado con impacto en el Puerto Esperanza al poniente de Cuba con vientos de 195 km/h y rachas de 220 km/h desplazándose con dirección norte a 17 km/h. El titular de Procivy, Enrique Alcocer Basto, informó que hasta el momento el desarrollo y trayectoria de «Ian» han correspondido a los modelos de pronósticos, sin que se haya presentado ningún comportamiento errático. Precisó que ayer a las 18 horas fueron cerrados todos los puertos de Yucatán a la navegación menor, mismos que ya fueron reabiertos esta mañana y sólo se mantienen únicamente como medida preventiva el cierre de San Felipe, Río Lagartos, Las Coloradas y El Cuyo. Alcocer Basto explicó que la presencia de un sistema frontal en el Golfo de México y la nubosidad y los vientos que a su paso ha dejado el huracán no han propiciado condiciones de riesgo para el estado de Yucatán, dónde sólo persistirán, recalcó, lluvias ligeras con algunos chubascos en las próximas horas. Lamentó que se hayan propagado versiones sin fundamento de un posible impacto por comportamiento errático del huracán a la península de Yucatán, que propició confusión entre algunos pobladores. Este operativo preventivo también estuvo encaminado a orientar a las autoridades y a la población de las comisarías del oriente del estado sobre la trayectoria real del ciclón tropical, por ello, recomiendo a la ciudadanía mantenerse informada mediante los canales oficiales, como lo es Procivy a través de sus redes sociales y su página web yucatan.gob.mx/procivy  Desde el puerto de El Cuyo, el punto más extremo del oriente de Yucatán, el titular de Procivy reportó condiciones de cielo casi despejado, con precipitaciones aisladas. Recomendó a la población mantenerse informada de manera permanente de las condiciones hidrometeorológicas mediante los canales oficiales de Procivy y la Conagua.

Yucatán

«Ian» ya es categoría II; Procivy realizará operativo preventivo en el oriente del estado

Convertido ya en huracán categoría 2, “Ian” mantiene su trayectoria noroeste con velocidad de desplazamiento de 20 km/h, por lo que en el transcurso de las próximas horas afectaría la punta oeste de Cuba con efectos de nubosidad y humedad hacia la península de Yucatán. Procivy informó que mantiene el seguimiento permanente del meteoro con aviso preventivo de alertamiento azul para los 27 municipios del oriente del estado, por lo que se esperan lluvias ligeras y dispersas, con chubascos puntualmente fuertes en esa región, sobre todo a partir de mañana. Según registros satelitales del Sistema Estatal de Monitoreo y Alertamiento (SEMA), con respaldo del Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua, el huracán se encontraba esta tarde al sureste de Cuba, a una distancia de 490 kilómetros al este de Yucatán. Con movimiento al norte-noroeste con vientos de 155 km/h y rachas de 195 km/h, se espera que “Ian” continúe fortaleciéndose con rapidez y mantenga su desplazamiento rumbo al norte-noroeste a 20 km/h.

México

Aprueban en comisiones la eliminación del horario de verano

Ciudad de México. La Comisión de Energía de la Cámara de Diputados aprobó esta tarde el dictamen para una ley de husos horarios, con lo cual se elimina el horario de verano, que se aplica desde 1996 cuando se instauró en el sexenio de Ernesto Zedillo. El dictamen se aprobó con 22 votos en favor de Morena y sus aliados, once abstenciones del PAN y se registró uno en contra del priísta José Gutiérrez Jardón. Una vez aprobado, se envió a la Mesa Directiva de la cámara y la Junta de Coordinación Política prevé incluirlo a discusión y votación del pleno en la sesión del miércoles. Durante la presentación de posturas, Morena y PT insistieron que el ahorro en el consumo nacional de electricidad y de las familias en el pago de sus recibos, ha sido mínimo, en contraste con los efectos en la salud física y mental de las personas. Al respecto, la diputada Lidia Pérez Bárcenas (Morena), resaltó que en 2021 el ahorro de energía durante el horario de verano representó apenas 0.16 por ciento del consumo nacional, pero se incrementaron los casos de afecciones cardiacas y mentales. Los ahorros por mil 138 millones de pesos, así como el impacto de pérdida presupuestal de 76.8 millones estimado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la cámara, “se verán más que compensados, si se comparan con el gasto destinado a atender la salud mental y del corazón”, indicó. Citó que el costo presupuestal en términos de salud ha sido de mil 336 millones de pesos en atención siquiátrica y de mil 936 millones a problemas asociados al corazón, “que pueden incrementarse dada la tendencia a la alza de esas enfermedades. Los efectos adversos son altos en salud y en desempeño individual y poco sirven para ahorrar energía y reducir la contaminación”, indicó. El diputado Reginaldo Sandoval (PT) recordó que la justificación de Zedillo para imponer el horario de verano en México fue meramente económica, pues se argumentó entonces que propiciaría una importante disminución en la demanda de energía eléctrica, así como la reducción de consumo en combustibles utilizados para su generación y por lo tanto, en la emisión de contaminantes. “Nada más alejado de la realidad, porque el ahorro del consumo es marginal, la decisión fue política con una carga ideológica muy fuerte, porque estábamos en el momento culmen del modelo neoliberal, con el cual se quería privatizar hasta el tiempo”, cuestionó. El PAN consideró que en el dictamen no se evaluaron los impactos negativos de suprimir el horario de verano y en ello se argumentó el voto en abstención del blanquiazul. “No sabemos si habrá un impacto en las cadenas productivas ligadas a las empresas en Estados Unidos, en las maquiladoras, compañías de software, automotrices, textiles y de alimentos que tienen su principal mercado en Estados Unidos. Y no lo sabemos, porque no se analiza este aspecto”, indicó Justino Arriaga.   La Jornada

Yucatán

«Ian» pasa cerca del Canal de Yucatán en su trayectoria hacia Cuba

El ultimo reporte indica que el huracán #Ian de categoría I, se dirige al occidente de la isla de #Cuba, En la gráfica se observa su ubicación más reciente, en donde se le observa muy cerca del Canal de Yucatán. Varios municipios de Quintana Roo y Yucatán decretaron la alerta azul (peligro moderado) ante los efectos que se espera provoque el fenómeno en su camino hacia Cuba, los cuales provocarían lluvias fuertes a torrenciales en algunos punto del territorio peninsular. Se recomienda a la población a seguir pendientes del desarrollo de este fenómeno.   Gráfica de Meteored