Yucatán

Llega un nuevo frente frío acompañado de lluvias de diversa intensidad

La cercana presencia del del frente frío No. 47 a la Península de Yucatán, influirá en las condiciones del tiempo que prevalecerán la próxima semana, ocasionando en el Estado lluvias de diferentes intensidades por regiones. El titular de la Coordinación Estatal de Protección Civil, Enrique Alcocer Basto, anticipó un breve período con potencial de lluvias del 10 al 12 de abril, cuando se esperan precipitaciones pluviales en el Norte del Estado, lo cual representará un paréntesis a las condiciones de estiaje prevalecientes y, aunado a las escasas lluvias de marzo contribuirá a la humedad en el territorio. “Hasta el momento las condiciones meteorológicas que se han registrado durante la presente temporada de estiaje, han permanecido dentro de los parámetros normales de lluvia acumulada y temperaturas. Desde luego que ha llovido poco y se ha tenido temperaturas máximas muy calurosas pero, hasta el momento, no se ha presentado ningún registro extraordinario, ubicándonos en una temporada normal, con temperaturas máximas promedio de entre 38 y 40°C y la precipitación mensual de marzo acumuló 27.5 l/m2, ambos parámetros muy cercanos a los promedios históricos del territorio”. De hecho, el Monitor de Sequía de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) publicado el pasado 3 de abril, con corte al 31 de marzo, descartó que, hasta el momento durante la presente temporada de estiaje, se estén presentando condiciones de sequía en el territorio yucateco, en contraste con otras regiones del país, recalcó. Indicó que el Sistema Estatal de Monitoreo y Alertamiento (SEMA) de Procivy, observa permanentemente las condiciones de clima como las que prevalecerán la próxima semana, e informa preventivamente a la población. Con datos también del Servicio Meteorológico Nacional (SMN), precisó que entre los días 10 y 12 de abril se espera un aumento gradual en el potencial de lluvia, como efecto, primeramente de la cercanía del Frente Frío No. 47 al ubicarse éste en el Golfo de México, al norte del Estado, pero que posteriormente potenciará sus efectos al ser reforzado o sustituido por un nuevo sistema frontal, que se desplazará sobre el Territorio Yucateco. Dichos sistemas, propiciarán, el día 10 de abril, lluvias ligeras y ocasionalmente moderadas en el norte del Estado, que al día siguiente se intensificarían a moderadas en el poniente y centro y fuertes en el oriente y sur de la entidad, acompañadas de actividad eléctrica. Para el día 12 de abril, disminuyen sus efectos a lluvias ligeras. Aunque se podrá percibir un leve refrescamiento en el ambiente y las temperaturas mínimas serán, de 18 a 20°C en el interior del Estado, y de 19 a 21°C en la zona costera, las temperaturas máximas se mantendrán calurosas con registros que oscilarán entre los 36 a 38°C y de 29 a 31°C respectivamente. La afluencia vespertina de brisa marina, ha ayudado hasta el momento a mantener los parámetros de temperaturas dentro de lo normal. Respecto a los posibles cierres a determinarse por la Capitanía de Puertos, precisó que es muy importante que sean respetados por los tripulantes y posibles pasajeros de las embarcaciones que pretenden navegar en esas fechas, agregando el titular de Procivy que, en los últimos días, ha sido necesario determinar cierres de manera intermitente, debido a fuertes vientos provenientes del sur y sureste comúnmente conocidos como “suradas”. Finalmente recordó que los frentes fríos que acontecen durante estos períodos de estiaje y mucho calor, suelen ocasionar condiciones intensas en algunas localidades, derivadas del contraste entre las condiciones existentes y el arribo súbito de otros parámetros de temperatura, humedad y presión que los acompañan. Por lo tanto, exhortó a la población a estar muy pendientes de las condiciones del tiempo a presentarse en los próximos días. Las recomendaciones por lluvia fuerte con actividad eléctrica es sobretodo resguardarse, alejarse de estructuras metálicas, desconectar aparatos eléctricos, evitar pisar charcos y andar con materiales de metal; si te encuentras conduciendo disminuye la velocidad, enciende tus luces intermitentes, cuida tu distancia y, en su caso, si la lluvia no permite una buena visibilidad, estaciónate hasta que las condiciones mejores, y en caso de cualquier percance llamar al 9-1-1.

Yucatán

Más de 50 actividades en la 22° edición del Festival de las Aves Toh

Con más de 50 de actividades educativas y de ecoturismo, se realiza la edición 22 del Festival de las aves Toh, evento que hasta el 19 de noviembre fomentará la observación de las aves como una iniciativa para posicionar a Yucatán como un destino para el aviturismo, al tiempo que que se hace un uso sustentable de las especies y sus hábitats. Este evento ofrece actividades para el público en general y de todas las edades, tales como talleres, ponencias, conversatorios, concursos de dibujo y fotografía, así como tours y un maratón. La actividad la realiza el Gobierno del Estado de la mano con el Comité Organizador presidido por la Asociación Civil Pronatura Península de Yucatán, la academia con la participación del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), el Gobierno Federal a través de la CONANP y la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos. También, participan el Ayuntamiento de Mérida a través del Parque Zoológico del Centenario, Asociaciones civiles y la iniciativa privada. El evento inició el pasado 15 de marzo y finalizará el 19 de noviembre. Incluye más de actividades tales como: talleres, conferencias, conversatorios, concursos de dibujo y fotografía, tours de observación de aves en diferentes puntos del estado. Cerrará con broche de oro en noviembre con el Maratón de las Aves, que es una competencia por equipos, donde el que observe y registre más especies de aves es el ganador. Este año, el maratón tendrá como sede la exhacienda San Juan Bautista Tabi, un área natural protegida con valor escénico, histórico, cultural y de importancia ecológica, que se encuentra bajo la administración del Gobierno del Estado de Yucatán, a través de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS). El festival está abierto al público de todas las edades (niños, jóvenes y adultos), a grupos de fotógrafos, estudiantes, guías de naturaleza, y todas y todos los interesados en explorar una actividad recreativa en contacto con la naturaleza. El Festival es pionero en su tiempo en México y con una trayectoria de 22 años, y ha sido una plataforma que ha logrado contribuir que Yucatán registre el 48% de todos los observadores de aves en México, colocándolo con en el primer lugar a nivel nacional. Para más información acerca de las actividades, se puede consultar la página de internet www.festivalavesyucatan.com.

Yucatán

Nuevo llamado de Protección Civil a reportar y evitar incendios forestales

Ante el inicio del periodo de vacaciones, que propiciará mayor movilidad de vehículos y personas en el territorio estatal, condiciones que, aunadas a las altas temperaturas, son factores de riesgos de incendios, la Coordinación Estatal de Protección Civil llamó a la población contribuir a prevenirlos. El titular de la dependencia, Enrique Alcocer Basto, hizo un atento llamado a los paseantes locales, nacionales y extranjeros a no tirar envases de vidrio, colillas de cigarros o quemar basura en patios o en las orillas de las carreteras, ya que son las causas más frecuentes de incidentes. Por instrucciones del gobernador Mauricio Vila Dosal, de mantener informada a la población, el titular de Procivy expuso que durante el mes de marzo los servicios de emergencia, mediante el 9-1-1, atendieron los reportes de 630 incidentes de incendios, es decir, un promedio de 20 diarios. El servidor público advirtió que en la medida que avanza la temporada de incendios que abarca los meses de marzo, abril y mayo, aumenta el reporte de incidentes, sobre todo en la ciudad capital de Mérida y los municipios conurbados, aunque suman 48 las demarcaciones afectadas. Las jurisdicciones en las que se han reportado el mayor número de incidentes son Mérida (280), Kanasín (32), Umán (29), Oxkutzcab (27), Tixkokob (13) y Maní (12), la mayoría conatos en montones de basura, así como en matorrales y pastizales. Le siguen en frecuencia de casos Ixil, Motul, Muna, Conkal, Yobaín y Sotuta, con más de diez, así como Celestún, Hunucmá, Dzidzantún y Ticul con menor número. En Progreso, Tixpehual, Tizimín, Tekax, Dzilam González, Hocabá, Hoctún y Tekal de Venegas los reportes sumaron más de cuatro cada uno. Los restantes municipios sumaron entre dos y tres incidentes cada uno. La temporada de incendios en el estado de Yucatán se mantiene típica sin incidentes de consideración, salvo en unos 42 casos catalogados como incendios por su propagación y material consumido de consideración, planteó Alcocer Basto. En ese sentido, resaltó la labor del personal de Protección Civil estatal y del municipal, así como de los elementos del cuerpo de Bomberos de la Secretaría de Seguridad Pública que, pese a las condiciones de calor y los riesgos que su labor implica, han controlado y extinguido los siniestros. Hay que resaltar que todas las acciones de inmediata y eficaz respuesta a los 630 reportes de incidentes estuvieron a cargo de elementos debidamente capacitados, por lo que no hay al momento ningún lesionado o intoxicado ante la densa humareda y el intenso calor, recalcó el servidor público. Por lo anterior, el titular de Procivy solicitó de la manera más atenta a la ciudadanía, que va a transitar por el territorio estatal en esta época de vacaciones, a coadyuvar con las autoridades en el combate de incendios en el territorio estatal, reportando al número gratuito 9-1-1. “Es importante no dar por sentado o seguro que ha sido reportado algún incidente de incendios y llamar al 9-1-1. No importa que se reciban más de una llamada del mismo incidente a no recibir ninguna”, recalcó. En cuanto a las temperaturas, estadísticamente las máximas registradas fueron de 44°C en los años 2010 y 2011 en el municipio de Peto, y en este 2023 la mayor hasta el momento ha sido de 40°C en las demarcaciones de Conkal y Ticul, seguido con 39°c en Muna, Oxkutzcab y Chocholá. En Mérida los termómetros han registrado máximas de 38.3, temperaturas dentro de lo normal, por lo que no se superó algún récord. Respecto a temperaturas mínimas, las extremas han ocurrido en Becanchén de 2°C en el 2013 Y de 5.5°C en Tizimín. En este 2023 la mínima registrada fue de 14°C en Oxkutzcab y Cantamayec, seguido de Tizimín y Conkal con 15°C mientras que en Mérida se registraron 18.6°. En lluvias, el promedio en el mes de marzo es de 27.8 litros por metro cuadrado, pero al cierre del 31 marzo el registro fue de 27 litros de lluvia por metro cuadrado, lo que equivale al 97 por ciento de la lluvia que normalmente debe registrarse en un mes típico de marzo.

Mérida

“Chucho”, la jirafa de Animaya, fue sometida a una eutanasia, padecía una enfermedad terminal

El Ayuntamiento de Mérida reporta la muerte de la jirafa conocida como “Chucho” en el parque Zoológico Animaya que, pese a los intentos del equipo de veterinarios por salvarle la vida, no sobrevivió debido a que presentaba una signología de tipo encefálica y neuropática de tipo irreversible. Representantes de Profepa, Semarnat, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la UADY y especialistas de Animaya hicieron los mayores esfuerzos y aplicaron distintas técnicas para ayudar al animal, sin embargo, tomaron la decisión colegiada de aplicarle la eutanasia. El cuerpo de especialistas realizó una valoración completa a la jirafa, así como aplicaron los procedimientos que ayuden a aminorar el dolor que padecía, sin embargo, el cuerpo colegiado de especialistas determinó aplicar la eutanasia para evitar prolongar su sufrimiento. De acuerdo con el informe del monitoreo médico que se le realizaba, a las 07:00 horas del pasado jueves los responsables del cuidado de las especies de Animaya detectaron que la jirafa presentaba una curvatura anormal en el cuello, por lo que de manera inmediata los médicos veterinarios la revisaron confirmando una inflamación a la altura de las vértebras cervicales. En conjunto, especialistas de Profepa, UADY y Animaya aplicaron los medicamentos para mitigar el dolor del sistema músculo-esquelético en situaciones de tejidos inflamados y un tratamiento para atender este malestar. Alrededor de las 11:20 horas, convulsionó y quedó en posición de cúbito lateral izquierdo. En este caso se aplicó el protocolo correspondiente con la notificación a las autoridades federales competentes y a los patólogos de la Facultad de Veterinaria de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY).

Reportajes

Científicos descubren una nueva especie de araña en Australia

En Queensland, Australia, investigadores descubrieron una nueva especie de araña que no solo llamó la atención de la comunidad científica, sino también de las redes sociales. Roja, peluda y con lineas blancas, la nueva especie de araña fue nombrada Euoplos Dignita. “Dignitas es dignidad o grandeza en latín, en referencia a la naturaleza realmente espectacular de esta araña”, explicó Michael Rix, conservador principal de aracnología en la Red de Museos de Queensland. La Euoplos dignita había sido descubierta a principios del siglo XX, cerca de las localidades de Monto y Eidsvold, pero permaneció sin describir y sin nombre debido a la falta de investigación, informaron los investigadores. Solo se tenían pocos de ejemplares de Euoplos dignita en la colección del Museo de Queensland, todos menos uno, recolectados antes de la década de 1970. Entre ellos no había machos conocidos, lo que supuso un obstáculo importante para su descripción y estudio. “A menudo, para saber si lo que se está viendo es nuevo para la ciencia, casi siempre, con las arañas, hay que examinar los genitales“, asegura Michael Rix de la colección del Museo de Queensland. Tras días de búsqueda en mayo de 2021, los científicos encontraron un espécimen en la región de Eidsvold-Monto. Era la primera colección de la especie desde la década de 1990. Tras comparar su hallazgo con otros especímenes de la colección del museo, el equipo de investigadores logró estudiarla y nombrarla, narran miembros del la Red de Museos de Queensland en un video de Youtube. Te puede interesar > Rescatan a perritos de supuesto refugio que los maltrataba y dejaba morir Las hembras de la especie tienen un caparazón de color marrón rojizo, se comportan como constructoras de madrigueras y pueden llegar a medir 5 centímetros, lo que es “muy grande” para este tipo de araña, según el estudio. Los machos tienen un “llamativo caparazón y patas de color rojo miel”, y su abdomen es marrón grisáceo, afirma Rix.   NECESARIA SU PROTECCIÓN Aunque apenas fue nombrada, la comunidad científica descubrió que esta “rara especie” necesita protección. Cuando los investigadores localizaron el ejemplar macho de Euoplos dignitas, observaron que la mayoría su hábitat han sido despejados para la agricultura o carreteras, lo que es “extremadamente destructivo para las arañas, sus madrigueras y la integridad de su hábitat”. “Hasta que no se realicen estudios detallados, no sabremos cuántas poblaciones quedan”, afirma Rix. “Pero el área de distribución natural de la especie es pequeña y muy fragmentada, y solo pudimos descubrir un espécimen vivo en ese momento”.  

Reportajes

Científicos mexicanos realizan estudio para “revivir” el deseo sexual

Hacia 1923, cuando John Calvin Coolidge fue presidente de Estados Unidos, en una visita a una granja avícola, su esposa observó que ponían a copular a las gallinas con diferentes gallos; preguntó si un macho se usaba muchas veces, le respondieron que sí, porque el animal lo puede hacer todo el día; el mandatario, a su vez, preguntó si lo hacía con la misma gallina y la respuesta fue negativa. El suceso despertó mucho interés en esa actividad y dio origen al denominado Efecto Coolidge, que describe cuando un macho “saciado o cansado” sexualmente, reanuda su actividad sexual al presentarse una nueva hembra receptiva y desconocida para él. Elisa Ventura Aquino realizó su tesis doctoral en el Cinvestav, con el propósito de observar si el Efecto Coolidge se presentaba en hembras, empleando un modelo animal de ratas. Puso a una hembra a copular muchas veces con un mismo macho, a fin de medir aspectos del comportamiento sexual, como el arqueamiento de la columna vertebral para mostrar la pelvis y permitir la penetración del pene, además de las conductas de invitación a la cópula. La conclusión más importante del trabajo fue mostrar que el Efecto Coolidge también existe en hembras. Es decir, las hembras “se cansan” de copular con el mismo macho y reanudan la actividad sexual cuando se exponen a un estímulo novedoso. “Se ha demostrado que la frecuencia y la intensidad de este efecto es mayor en los machos (incluidos los varones); en hembras (mujeres) hay mucha más controversia, sin embargo, parecería haber una suerte de habituación, pero más lenta que en el caso de los varones”, explicó Alonso Fernández Guasti, investigador del Departamento de Farmacobiología del Cinvestav y líder del proyecto. También se analizaron conductas de las hembras previas a la cópula, para saber qué tanto permanece la invitación al acto sexual y se observó un declive en ellas conforme pasa el tiempo. En pruebas de elección, la hembra cambia su conducta y hace esfuerzos por tener acceso a machos novedosos, desconocidos para ella. Los resultados indican la existencia de motivación sexual en las hembras, además de un interés por individuos sexualmente novedosos; estos resultados terminan con el mito de que en las hembras no existe la motivación sexual. La motivación sexual es particularmente importante en la hembra, ya que genera lubricación vaginal que permitirá una cópula exitosa. A pesar de que los resultados en modelos animales dan indicios de lo que puede ocurrir con mujeres, ni los resultados ni sus interpretaciones se pueden extrapolar directamente a los seres humanos, debido a que la sexualidad humana tiene componentes muy diferentes. En la mayoría de las especies, incluido el ser humano, la hembra y el macho pueden invitar a la cópula. Para muchas especies tiene mucho sentido que sea la hembra la que promueva el contacto sexual ya que existe una característica biológica particular que se asocia a la reproducción, es decir, no tiene sentido que la hembra copule en sus etapas no fértiles, porque la conducta sexual solo se asocia con la reproducción. Naturalmente no es el caso de los seres humanos en los que la cópula tiene un fuerte componente afiliativo y recreativo. La importancia de emprender este estudio reside en conocer la fisiología de la respuesta sexual en animales y encontrar puntos de posibles coincidencias con los humanos. Además, este tipo de estudios permiten desarrollar buenos modelos animales para poder probar fármacos para tratar las disfunciones del deseo sexual, señaló Fernández Guasti.

Yucatán

Más de 10 mil turistas presenciaron el fenómeno arqueoastronómico de Chichén Itzá

La conjunción de la arqueología, la naturaleza y la sabiduría maya, nuevamente dio como resultado el fenómeno arqueo-astronómico del descenso del Dios Kukulkán en el Castillo de Chichén Itzá, una de las 7 maravillas del mundo contemporáneo. Ante el encanto y fascinación de 10,079 turistas, con este evento, que se dio con un Sol radiante, se marcó el inicio de la primavera y, según las creencias ancestrales, de la fertilización de la tierra. Cabe señalar que en total fueron 28,493 turistas los que presenciaron este año el equinoccio de Chichén, ya que a la cifra anterior hay que sumarle 11,514 del domingo -cuando la entrada es gratuita para los nacionales-, y los 6,900 de ayer lunes, que llegaron a pesar del mal tiempo generado por el Norte No. 41. “Es un orgullo mostrar a gente de todo el mundo la forma tan sabia en que nuestros ancestros marcaban el inicio de la primavera y de la fertilización de la tierra para obtener buenas cosechas”, comentó Mauricio Díaz Montalvo, director general del Cultur Yucatán. A diferencia del año anterior, cuando la nubosidad afectó casi todo el tiempo en que ocurre el espectáculo; hoy, el fenómeno arqueo-astronómico se observó en todo momento, ni una sola nube se interpuso para el descenso de la serpiente emplumada. La luz del Sol en cada uno de los nueve basamentos o niveles con los que cuenta el templo sagrado, logró concretar el “cuerpo” de la deidad maya en la alfarda norte del edificio. Esta generosidad de Kinich Ahau (Dios del Sol) fue muy aplaudida por los miles de asistentes, ante los gritos de ¡México! ¡México! ¡México!, al que después se sumaron las menciones de otras naciones. El descenso comenzó alrededor de las 3:45 de la tarde y llegó a su plenitud poco después de las 5. La gente ahí presente esperó hasta el último minuto, hasta la culminación de la combinación de luz y sombra para retirarse satisfecha. Los aplausos que retumbaron en el Castillo generaron ecos que se convirtieron en los “cantos de quetzales”, aves sagradas para la civilización maya, y cuyo plumaje era usado para adornar la indumentaria de los reyes y sacerdotes. Espectáculo milenario El milenario espectáculo que sigue y seguirá vigente sin importar el paso de los siglos, nos hace un recordatorio sobre el profundo conocimiento que tenían los mayas en arquitectura y en astronomía, y del “pacto” que tenían con la naturaleza. Chichén, Patrimonio de la Humanidad y Una de las 7 maravillas del mundo contemporáneo Cabe recordar que, en 1988, la Unesco declaró a Chichén Itzá como Patrimonio de la Humanidad y casi 20 años después la “New Open World Corporation”, convocó a una elección global basada en internet que dio como resultado que el templo de Kukulkán quede, desde el 7 de julio de 2007, como una de las “Nuevas Siete Maravillas del Mundo Contemporáneo”.

Yucatán

A todo su esplendor se vivió el equinoccio de Primavera en Dzibilchaltún

Tuvieron que pasar tres largos años para que, nuevamente, turistas de todos los ámbitos pudieran disfrutar manera presencial el equinoccio de Primavera que se manifiesta con el paso del Sol por el Templo de las Siete Muñecas en la zona arqueológica de Dzibilchaltún. Como se sabe, el último equinoccio en el que hubo asistentes fue en 2019, ya que en 2020 y 2022 estuvo cerrado como medida de seguridad sanitaria, consecuencia de la pandemia que generó el Covid-19, y en 2022 por una protesta que ocasionó el cierre del parador y del sitio. Pero los inconvenientes quedaron atrás y hoy cuando el reloj marcaba las 6 horas, la multitud que acudió desde las 4:30 de la madrugada, preparó sus cámaras y sus celulares para captar el hermoso momento que representa el fenómeno arqueo-astronómico de este sitio, reflejo de la gran sabiduría de nuestros ancestros, que, afortunadamente, se dejó ver con todo su esplendor. Le emoción se hizo evidente y las expresiones de júbilo también: era el momento de recargar energías positivas y así lo hicieron cuando el Templo de las Siete Muñecas se iluminó con el resplandor del Sol que apareció en el horizonte y, en un momento dado, el disco celeste quedó al centro de la puerta, generando el espectáculo de luz y sombra en la fachada poniente de esa estructura. De acuerdo con datos del personal del parador turístico que administra Cultur, entre ayer y hoy la fluencia fue de 1,500 personas -300 y 1,300, respectivamente- de las cuales el 60% fue turismo nacional, 20% internacional y 20% local. El director de Cultur, Mauricio Díaz Montalvo, informó que todo salió conforme a lo planeado y la jornada se desarrolló sin contratiempos y con saldo blanco. -Sólo tuvimos el reporte de que a una señora se le dobló el pie cuando caminaba, lo cual es normal dadas las condiciones del terreno pedregoso, pero nada grave -explicó. “Nos sentimos muy contentos de que luego de varios años, por fin hoy fue posible que la gente haya podido acudir a este espectáculo natural, que cada vez que los vemos nos hace pensar en la valiosa herencia que nos dejaron los mayas”, dijo. “Ya por la tarde de hoy mismo, agregó, si las condiciones climáticas nos lo permiten, estaremos disfrutando del equinoccio de Chichén Itzá que, como todos saben consiste en el descenso del Dios Kukulkán o Serpiente Emplumada desde lo alto del castillo de Chichén Itzá, una de las 7 maravillas del mundo contemporáneo”, comcluyó.

Mundo

Sismo de 6.5 grados sacude a El Ecuador

Un sismo de magnitud 6,5 se sintió hacia el mediodía de este sábado 18 de marzo en varias regiones de Ecuador. De acuerdo con la información al respecto, el temblor se presentó hacia las 12:12 del mediodía en la región de Guayas, en el sur del país. Según los reportes de los ciudadanos ecuatorianos, el sismo empezó a sentirse de forma leve, pero poco a poco se fue sintió su intensidad. El temblor también lo sintieron en Guayaquil, Pomasqui, La Vicentina, Carcelén y Nayón. Al menos cuatro personas perdieron la vida.

Yucatán

Llama Procivy a la población a evitar y reportar incendios

Durante la presente temporada de incendios, a la fecha, se ha registrado 387 incidentes en toda la entidad, es decir, un promedio de 24 al día, reveló el titular de la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy), Enrique Alcocer Basto, quien hizo un atento llamado a la población a evitarlos y contribuir con los cuidados. Como parte de la estrategia de atención y respuesta inmediata a estos incidentes en la época de calor, que se instrumenta con la instalación, el pasado 28 de febrero, del Comité de Prevención y Combate de Incendios, el funcionario informó que los incidentes ocurrieron en 48 municipios del estado. Precisó que el mayor número de reportes fue por conatos, en basura, matorrales y pastizales, sobre todo en Mérida, con 189; Kanasín, 28; Umán, 27; Oxkutzcab y Tixkokob, 21, y Maní, 12, mientras que Ixil, Motul, Muna, Conkal, Yobaín, Sotuta, Celestún, Hunucmá, Dzidzantún, Ticul, Progreso, Tixpehual, Tizimín, Tekax y Dzilam González tuvieron de dos a ocho y, en 27 demarcaciones más, hubo sólo 1. Expuso que se atendió cada caso y no hay personas lesionadas, resultado de la colaboración de Procivy con elementos de las 28 Bases de Bomberos de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y unidades municipales de protección civil, además de que se mantiene firme el combate a estos incidentes. Según el Grupo Técnico Operativo del Comité Estatal de Prevención y Combate de Incendios, 42 son considerados incendios, del total de 387 incidentes por fuego. La primera semana, se recibió 190 avisos y, al 15 del presente, se contabiliza poco más del doble, 387; la mayoría fueron conatos sin daños, en extensiones de terreno de matorrales o pastizales, cercanos a las carreteras, que forman parte de una temporada típica, pero se prevé que la cifra crezca, en el periodo vacacional de abril, con el aumento de la movilidad en estas vías. Por ello, agregó Alcocer Basto, se reforzó la red de brigadas de atención y, esta semana, se les entregó equipos y herramientas para el combate de primera respuesta a incidentes por fuego, a las de Tinum, Kinchíl, Sucilá, Chocholá, Baca, Tixcacalcupul y Dzoncahuich, las cuales se suman a las 4 reforzadas la semana pasada y a las bases regionales de Procivy ubicadas en Mérida, Tizimín, Motul, Valladolid y Tekax. Estas brigadas municipales, están destinadas a dar una primera atención a los reportes relacionados con fuego, si el conato es de pequeñas proporciones tienen la capacidad de controlarlo, pero si es un incendio mayor, pueden contenerlo mientras llegan las unidades especializadas de Bomberos de la SSP, o en su caso de la Comisión Nacional Forestal, (Conafor). Asimismo, el servidor público reiteró su atento llamado a la población, a no quemar basura ni tirar colillas de cigarros u objetos de vidrio, en las orillas de los caminos y vialidades, que puedan propiciar incidentes que deriven en incendios. También, mencionó la importancia de llamar al 9-1-1 para atender toda situación de riesgo con prontitud y, así, salvaguardar a la gente y sus bienes. Recomendó a las y los automovilistas reportar cualquier situación al 9-1-1 y, en caso de que humo considerable afecte su visibilidad, prender las luces de su vehículo y reducir la velocidad, o resguardarse en un lugar seguro y esperar a que se despeje el área. Finalmente, resaltó el trabajo en equipo con la Comisión Nacional Forestal (Conafor), la Marina, Guardia Nacional y el Ejército, mediante su Sistema DN-III, todos siempre dispuestos a proporcionar la ayuda necesaria a las y los habitantes de Yucatán.