Fenómenos astronómicos de noviembre incluyen eclipse total de luna y lluvias de estrellas
La famosa ‘Luna de sangre’ podrá verse durante este mes de noviembre.
La famosa ‘Luna de sangre’ podrá verse durante este mes de noviembre.
Lisa se convertirá en huracán esta noche y pone en alerta a Centroamérica y la Península de Yucatán, según el último reporte del grupo Meteored. Podría cruzar al Golfo de México ya como huracán. Debido a que prácticamente causará efectos en toda la región, ya se están emitiendo alertas oficiales. Las afectaciones más significativas serán lluvias torrenciales, inundaciones y vientos fuertes. La tormenta tropical Lisa estaba localizada esta tarde en latitud 16.7 norte, 83.3 oeste, aproximadamente a 530 kilómetros al este de Belice. Registraba vientos máximos de 100 km/h y una presión mínima central de 1000 hectopascales. Se mueve al oeste a 24 km/h y se pronostica que continúe con esa trayectoria en el transcurso de las próximas horas, convirtiéndose en huracán esta noche. El ciclón Lisa estaría llegando como huracán a Belice a más tardar la noche de este miércoles, posiblemente como categoría 1 en la escala Saffir-Simpson. Sin embargo, su circulación traerá efectos en los estados de la Península de Yucatán, sobre todo al sur de Quintana Roo donde podrían presentarse lluvias torrenciales con vientos de hasta 80 km/h en las costas y oleaje de hasta 4 metros de altura. Foto Meteorología Yucatán
Se incrementa el potencial de lluvias desde hoy en la península de Yucatán, debido a la influencia del ciclón tropical Lisa, el ya ingresa al Caribe occidental. Su circulación, favorecerá tormentas dispersas en la región. El ambiente será muy caluroso y “bochornoso” durante la tarde y cálido en la madrugada y al amanecer de mañana. Para Yucatán se esperan lluvias moderadas (5 a 25 mm) en el sur del estado, y ligeras (menos de 5 mm) en el resto de la entidad. Así mismo, las temperaturas más altas se estarán presentando en localidades del centro y occidente del estado, alcanzando valores máximos de hasta 35 °C, mientras que las temperaturas más bajas para mañana al amanecer se estarían dando en el centro, oriente y sur del estado, con valores mínimos de hasta 19 °C. Los vientos más fuertes se estarán presentando en zonas costeras con velocidades máximas de hasta 40 km/h de componente este-noreste. Vía Meteorología Yucatán
La tormenta tropical #Lisa continúa su avance al oeste y el pronóstico señala que podría impactar a Belice como un huracán el próximo miércoles. Se recomienda a la población peninsular, estar al pendiente de los pronósticos e información sobre su posible trayectoria, pues está podría pasar muy cerca de alguno de los tres estados. Hasta el momento, la tormenta no representa peligro mayor para Yucatán Foto vía Meteorología Yucatán
El Centro Internacional de Huracanes reportó esta mañana que ya hay un 80% de probabilidad de desarrollo ciclónico en el Caribe. Los pronósticos de desplazamiento apuntan hacia la Península de Yucatán y norte de Centroamérica, por lo que es importante mantenerse informado de la evolución de este nuevo fenómeno meteorológico. Recuerda que aún es temporada de huracanes, por lo que se recomienda mantenerse informado a través de medios confiables y oficiales. Foto Meteorología Yucatán
Con el objetivo de promover la conservación de la naturaleza y la flora nativa de la península de Yucatán, el Centro de Investigación Científica de Yucatán A. C. (CICY), a través de su Jardín Botánico Regional “Roger Orellana” (JBR-RO), invitan a la sociedad a celebrar el Día de los Jardines Botánicos, evento que este año tendrá como lema, “Donde la conservación toma la vida”. El evento se realizará de manera presencial este sábado 29 de octubre de 2022, de 9:00 a 13:00 h en el Jardín Botánico Regional del CICY (acceso por Calle 49), donde se ofrecerá un rico programa de actividades que contempla: una demostración culinaria sobre amaranto, la visita a la exposición Donde las abejas bailan, visitas guiadas, cuentacuentos, un taller sobre cómo preparar alimentos con amaranto y dos pláticas sobre la conservación de los recursos de la península de Yucatán. La jefa operativa del Jardín Botánico Regional “Roger Orellana” del CICY, M. C. Clarisa Jiménez Bañuelos detalló que esta actividad se retoma de forma presencial luego de haber quedado en pausa debido a la pandemia; “Invitamos a las personas a participar, es una oportunidad para conocer y hacer suyo al jardín botánico de su comunidad, el pulmón verde del norponiente de la ciudad, asombrarse con los recursos que tenemos en nuestra península de Yucatán y de conocer acerca de la importancia de su conservación”. Detalló que en el programa el M. C. Miguel Ángel Herrera Alamillo, técnico de investigación del CICY, impartirá la plática Rescatando y conservando a la pata de elefante, donde se expondrá cómo en el Centro se están aplicando metodologías biotecnológicas para proteger a esta especie nativa de la península de Yucatán que se encuentre amenazada, acorde a la NOM-059-ECO-2001. Igualmente, se impartirá la plática El papel del JBR en la conservación, donde la Biól. Lilia Emma Carrillo Sánchez, coordinadora de las colecciones y horticultura del JBR-RO, expondrá cómo los jardines botánicos son espacios idóneos para la educación ambiental y la concientización acerca de los servicios ambientales que brinda la naturaleza, y con ello, la importancia de su preservación. Igualmente, el público asistente al evento podrá disfrutar la exposición Donde bailan las abejas, una muestra de ilustración científica del colectivo Ak luum yetel donde se podrá apreciar, a través del arte, las plantas melíferas y los hábitos de las abejas que se alimentan de estas plantas. ¡Les esperamos!, el acceso será libre para el público en un horario de 9:00 a 13:00 h
La transformación de los bosques en áreas de cultivo o para la ganadería tiene un efecto inmediato en la vegetación y los organismos asociados a ella, como son las comunidades de hongos encargadas de mantener la fertilidad del suelo y llevar a cabo el reciclaje de nutrientes. Luc Dendooven y Yendi Navarro Noya, investigador y graduada del Departamento de Biotecnología y Bioingeniería del Cinvestav, respectivamente, participaron en un estudio para evaluar el efecto en las comunidades de hongos del suelo cuando áreas de bosque son transformadas para cultivo o pastoreo. Los resultados indicaron que la deforestación y el cambio de uso de la tierra afectan distintos parámetros relacionados con la diversidad de las comunidades de hongos del suelo de esta zona. “Nos enfocamos en la diversidad porque es un indicador del funcionamiento de los ecosistemas y de su capacidad para adaptarse a los cambios ambientales”, señaló Navarro Noya, primera autora del artículo publicado en Frontiers in Microbiology. En el estudio se analizaron muestras de suelo de bosque de coníferas y de áreas deforestadas para pastoreo o cultivo de maíz (Zea mays L.) recolectadas en tres sitios diferentes (Rosa Morada, Dilatada y El Capulín) dentro del Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca, ubicada en Estado de México. El trabajo consistió en identificar a las especies de hongos presentes en las muestras y determinar su perfil taxonómico (sus relaciones de parentesco) a partir de un marcador molecular, para después procesar los datos con diferentes análisis estadísticos. Los datos señalan que con el cambio de uso de suelo disminuyó la presencia de diversos grupos, como es el caso de los hongos simbióticos, relacionados con el establecimiento de interacciones de mutuo beneficio con los árboles, y los saprófitos, encargados de degradar la materia orgánica (hojas y restos de madera, por ejemplo). En cambio, los hongos patógenos para algunos animales incrementaron en las áreas de pastoreo y en el suelo cultivado, esto en comparación con lo reportado en las áreas de bosque de coníferas dentro del Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca. Los investigadores también detectaron que a partir del cambio de uso de suelo hubo una disminución drástica de los hongos agaricoides (los cuales forman cuerpos fructíferos, estructuras que se pueden observar a simple vista), algunos de los cuales son recolectados por los habitantes de las zonas cercanas al lugar del estudio con fines alimentarios o medicinales. En cuanto a las especies que conforman las comunidades de hongos del bosque tuvieron mayor diversidad filogenética respecto a las del suelo deforestado y del cultivado. Es decir, las especies de hongos del bosque están evolutivamente más alejadas entre sí (tienen menor parentesco), por ello se espera que lleven a cabo funciones distintas y mantengan servicios del ecosistema, explicó Navarro Noya, quien actualmente está adscrita a la Universidad Autónoma de Tlaxcala. Además, en las áreas de pastoreo y de cultivo de maíz de los tres sitios evaluados (Rosa Morada, Dilatada y El Capulín) se observó que las comunidades fúngicas son homogéneas, la mayoría de las especies se mantienen en todos los puntos muestreados y muy pocas van cambiando. Contrario a lo sucedido en las zonas de bosque en donde las especies presentes fueron distintas en cada sitio, por lo cual se considera que tienen mayor diversidad beta, un parámetro útil para identificar los cambios en la estructura de las comunidades de varios puntos o ecosistemas. De manera general, los datos del estudio indican que la conversión del bosque en suelos cultivables y de pastoreo dentro del Área de Protección de Flora y Fauna Nevado de Toluca conlleva a la disminución de algunos grupos de hongos y a la homogeneización de las comunidades fúngicas. Esta información, dijo Navarro Noya, es útil para la gestión del suelo y la evaluación del impacto de la deforestación y la conversión de ecosistemas vulnerables, como son los bosques templados de gran altitud ubicados en el Eje Volcánico Transversal, una de las zonas de gran riqueza biológica, la cual atraviesa diversos estados, entre ellos Veracruz, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Estado de México, Guerrero, Jalisco, Nayarit y Ciudad de México.
La seguridad de la población es prioritaria para el Gobernador Mauricio Vila Dosal, por lo que la Secretaría General de Gobierno (SGG), mediante la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy) anunció una inversión superior a los 10.4 millones de pesos, para que Yucatán cuente con el más avanzado Atlas de Riesgos. Se trata de un importante documento sobre el territorio y sus zonas más vulnerables, para la toma de decisiones de las autoridades, al momento de organizar estrategias y reforzar acciones preventivas o de auxilio, con tal de salvaguardar la integridad de la población y hacer una mejor planeación del desarrollo, para contar con infraestructura más segura. “Lo que se tenía es un Atlas de Peligro, que se ha ido actualizando en coordinación con el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) y que ya es parte de la plataforma digital de dicho centro; esto es lo que dio, precisamente: las bases para poder ahora convertirlo en un Atlas de Riesgo, como nunca antes había tenido Yucatán”, informó el titular de Procivy, Enrique Alcocer Basto. Recordó que se ha actualizado muchas veces la versión anterior, por lo que este nuevo plan de acción no es una simple actualización, sino “una transformación completa, que será una herramienta moderna de uso cotidiano, para los análisis de riesgos que podrán ser automatizados”. Alcocer Basto dijo que este proyecto fue clasificado, por el Gobierno federal, como de la más alta prioridad para su financiamiento, por lo que será el único estado del país que recibirá recursos en este tema, en el Presupuesto de Egresos 2023. “Con base en la solicitud firmada por el Gobernador Mauricio Vila Dosal, en respuesta a la convocatoria emitida sobre reglas de operación preventivas, que suplió al Fondo para la Prevención de Desastres Naturales (Fopreden), Yucatán dispondrá de un fondo total por 10.4 millones de pesos, de los cuales el 80% serán recursos federales y el resto del Gobierno del estado”, señaló. El funcionario reiteró que el Atlas es fundamental para la prevención y la seguridad de la población, y la idea será incidir eficazmente en la mitigación de riesgos, seguir avanzando y consolidar la Protección Civil preventiva, en la que hemos trabajado. “Asimismo, es una herramienta de consulta y de toma de decisiones transversal, pues abarca muchos ámbitos, como el uso del suelo y el ramo de la construcción, entre otros; su consulta es hecha por muchas dependencias y es fundamental para expedir, y ahora, para mejorar los análisis de riesgos que nos solicitan los particulares y que cotidianamente expedimos”, aseguró el funcionario. Subrayó que el proyecto preventivo, que impulsó y apoyó la titular de SGG, María Fritz Sierra, fue denominado “Actualización del atlas de peligros de Yucatán, transitándolo a un atlas de riesgo con énfasis en los efectos de vientos fuertes, inundaciones pluviales y hundimientos”, y estuvo acompañado de la petición de cofinanciamiento para su ejecución, rubricada el 13 de diciembre de 2021. Procivy fue notificada, el pasado 19 de octubre, de lo siguiente: “Los miembros del consejo y evaluación del fondo preventivo otorgan la máxima prioridad para el ejercicio de los recursos 2023 al proyecto preventivo”, indicó el servidor público, en torno de la respuesta, que tardó casi 1 año en llegar. Un grupo de trabajo multidisciplinario del Centro Estatal de Gestión Integral de Riesgos de Desastres de Procivy respondió a los requisitos y procedimientos administrativos, que requirió para ese efecto la Coordinación Nacional de Protección Civil, de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana. Dicha dependencia emitió, en el Diario Oficial de la Federación, con fecha al 24 de noviembre de 2021, el acuerdo por el que se establece los lineamientos preventivos de operación ante fenómenos naturales perturbadores, por lo que se trabajó para responder a la convocatoria, puntualizó. Alcocer Basto resaltó que la actualización del Atlas de Riesgos no será encargada a instancia ajena alguna al Gobierno del Estado y será la propia Procivy, con sus propios recursos humanos, capacitados en fenómenos naturales, con sus conocimientos y experiencias, las y los que desarrollarán el plan. “Seremos el primer organismo de Protección Civil en realizar su Atlas con su personal, sin contratar una empresa que lo haga”, recalcó el servidor público, quien informó que la aplicación de los recursos mixtos, en un periodo de 18 meses, será a partir del próximo año. El 5 de marzo de 2022, añadió, el Consejo de Evaluación del Fondo Preventivo analizó los proyectos que enviaron las entidades; como resultado de la revisión de cédulas administrativas y técnicas, determinó que el proyecto de Yucatán se consideraba “elegible condicionado”, y fue el 1 agosto de este año cuando el citado organismo notificó de otro acuerdo, en el que se indica que es “elegible sin condiciones”. Dijo que el Atlas de Peligro actual es descriptivo de las características del estado y los fenómenos que lo pueden afectar, no conjuga elementos necesarios para simular el riesgo latente, principalmente vientos fuertes e inundaciones, que han sido de gran impacto en los últimos años. Lo que propusimos a la Federación es transitarlo a uno de Riesgos, es decir, que realmente nos diga lo que puede pasar y dónde, poniendo ciertas variables, además de los trabajos para transformarlo con el propio personal; así, el recurso se destinará para comprar equipos de cómputo, programas, licencias correspondientes y los estudios necesarios. “Desde el inicio de la administración, comenzaron las acciones para transitarlo de un libro en formato PDF que era, a un sistema informático, con el cual se realizan, entre otras cosas, los boletines y las probables afectaciones, cuando se acerca un ciclón tropical”, comentó. “Vamos a modernizar esta actividad, al grado de poder mostrar de forma tridimensional y realizar simulaciones más precisas, para la toma de decisiones”, indicó Alcocer Basto, quien expuso la vulnerabilidad de las poblaciones yucatecas, particularmente del sur y la costa, expuestas a los efectos de vientos fuertes, inundaciones pluviales y hundimientos. Finalmente, recordó que el territorio se
Un frente frío que ingresará a territorio yucateco el próximo miércoles provocará lluvias, de moderadas a intensas, fuerte oleaje en la zona costera, así como rachas de viento, actividad eléctrica y descenso de temperaturas en gran parte del territorio estatal, informó la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy). El Sistema Estatal de Monitoreo y Alertamiento de Procivy reportó el ingreso del referido sistema frontal a partir del mediodía del 19 del presente mes. Conforme a la lectura de los parámetros, dicho frente frío estará precedido por una vaguada prefrontal que provocará lluvia de intensidad moderada a fuerte durante la madrugada y amanecer del mismo día miércoles. Para el mismo día 19 se prevén condiciones de evento norte con rachas de 55 a 65 km/h sobre la costa yucateca y de 40 a 50 hm en el interior del estado. Por la densidad y magnitud de la masa fría, el ingreso del sistema frontal será de intensidad fuerte a muy fuerte en la franja costera, donde incrementará el oleaje de 1.2 a 1.8 metros de altura, en tanto que en mar adentro las olas alcanzarán de 1.2 a 2.5 metros de altura. Por lo anterior, la Capitanía de Puertos emitirá en su momento una alerta a las embarcaciones a fin de que sean resguardados al puerto de abrigo en tanto pase el riesgo del temporal. El sistema propiciará también lluvias de moderadas a fuertes acompañadas de rachas de viento y actividad eléctrica en la mayor parte del territorio yucateco. La masa de aire frío que lo impulsa provocará descenso en los termómetros con una mínima de 14 a 16 grados centígrados por la mañana del 21 y 22 de octubre recuperándose a partir del domingo, de ahí la necesidad de que la población tome sus medidas de precaución ante esos cambios de temperatura. Para esos días, las temperaturas mínimas esperadas son de 14 a 16 grados C en el cono sur del estado, de 17 a 19 grados C en el centro y norte y de 19 a 21 grados C sobre la zona costera. El titular de Procivy, Enrique Alcocer Basto, llamó a la población tomar en cuenta estos análisis del tiempo y adoptar las precauciones necesarias ante la cauda de vientos y rachas con lluvias que se esperan en los próximos días, capaces de derribar ramas de árboles y anuncios de espectaculares. Recordó que continúa vigente la temporada de huracanes toda vez que persisten condiciones de baja presión, calor y viento en el Golfo México, Mar Caribe y el Atlántico capaces de formar tormentas tropicales. Expuso que la península también es vulnerable a los frentes fríos, de los cuales, unos 50 alcanzarán territorio nacional; de éstos, la mitad alcanzarían la península de Yucatán. El funcionario sugirió a la población yucateca mantenerse informada de los pronósticos y recomendaciones que emita la Procivy.
El cambio climático representa una de las principales amenazas para los arrecifes de coral, ya que los eventos de estrés por calor pueden ocasionar su blanqueamiento (pérdida de pigmento) y con ello su degradación masiva e incluso provocarles la muerte; sin embargo, existen factores que pueden influir en su mayor o menor afectación. Aarón Israel Muñiz Castillo, estudiante de doctorado, y Jesús Ernesto Arias González, investigador del Departamento de Recursos del Mar del Cinvestav Mérida, evaluaron la vulnerabilidad de los corales del Parque Nacional Arrecife Alacranes, ubicado frente al municipio de Progreso, en Yucatán, ante un evento de estrés por calor ocurrido de septiembre a diciembre de 2015. En este trabajo se reporta que el blanqueamiento de los corales varió espacialmente a lo largo del Arrecife Alacranes dependiendo de la profundidad a la que estaban ubicados, así como la vulnerabilidad de cada especie al aumento de la temperatura del mar. Debido a que en el Parque Nacional Arrecife Alacranes existe una gran diversidad de microhábitats y paisajes arrecifales, para el estudio se muestrearon 16 sitios de septiembre a diciembre de 2015, periodo de mayor exposición al estrés por calor desde 1985 en el sur del Golfo de México. Las colonias de coral fueron contadas, medidas en su longitud y altura, e identificadas las especies que las conformaban. El grado de blanqueamiento de los corales se definió a partir de una evaluación visual considerando las categorías: normal (completamente pigmentado), pálido (pérdida de pigmentación pero con retención de color), blanqueado (sin color) y recién muerto. Los autores del artículo, publicado en la revista Marine Pollution Bulletin, tomaron en cuenta 15 indicadores como impulsores potenciales del blanqueamiento de coral, incluidos diferentes patrones térmicos (estrés por calor acumulado y la variación a corto plazo de la temperatura superficial del mar, entre otros); así como la profundidad de la ubicación de los corales y la sensibilidad de cada especie. Los resultados muestran que, aunque en 2015 ocurrió un evento de estrés por calor sin precedentes en la zona, el blanqueamiento de coral fue bajo (de entre 10 y 20 por ciento), lo cual sugiere que los corales de esta Área Natural Protegida han desarrollado cierta resistencia tras enfrentar, en el pasado, el aumento en la temperatura del agua. “No solo identificamos que el estrés por calor acumulado en el agua y la variación térmica en los últimos 28 días del periodo analizado fueron los principales impulsores del blanqueamiento de los corales, sino que los arrecifes ubicados a mayor profundidad y aquellos con una estructura compleja; es decir, conformados por diversas especies, resultaron más afectados”, explicó Arias González, investigador del Laboratorio de Ecología de Ecosistemas de Arrecifes Coralinos. Así, el bajo porcentaje de blanqueamiento de coral apunta a que el Arrecife Alacranes es un potencial refugio frente a eventos de estrés por calor, en especial las zonas con poca profundidad en donde estos organismos se han adaptado a las constantes variaciones en el aumento de la temperatura del agua. En lo que respecta a las especies de corales más susceptibles al blanqueamiento están las pertenecientes a los géneros Agaricia, Orbicella y Siderastrea; mientras que el daño en las de Acropora fue de bajo a moderado. “Estos datos sobre la respuesta de las especies de coral al blanqueamiento, podrían ser útiles en la generación de indicadores de sensibilidad para los arrecifes de otras áreas similares y al establecer programas de restauración y estrategias de conservación frente al aumento de la temperatura global, dijo Muñiz Castillo”, primer autor del artículo. Arias González y Muñiz Castillo coincidieron en que los arrecifes de coral protegen las costas y albergan una gran diversidad de organismos, algunos de importancia comercial como langostas, peces, crustáceos y moluscos, por lo que tienen un papel económicamente relevante en el turismo y la pesca. De ahí la necesidad de seguir generando evaluaciones dentro de áreas poco estudiadas, en especial porque se prevé que la temperatura mundial promedio para los próximos 20 años alcanzará o superará un calentamiento de 1,5 grados centígrados, con lo cual aumentarán las olas de calor y la duración de las estaciones cálidas será mayor; esto de acuerdo con el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático.