Yucatán

Especialista de la UADY investiga fenómeno de la arribazón de sargazo en la Península

En su más reciente trabajo titulado “Arribazón de sargazo en la Península de Yucatán: ¿Problema local, regional o mundial?”, la profesora investigadora de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Ileana Ortegón Aznar, esclarece varios aspectos sobre este fenómeno, que tiene impactos negativos en los ecosistemas de la región, así como afectaciones económicas. “Desde el punto de vista ecológico, los grandes volúmenes flotantes de sargazo limitan el paso de luz hacia el fondo marino. Además, al contener altos contenidos de nutrientes, el sargazo eutrofiza las aguas y genera crecimiento de microalgas lo que afecta a los arrecifes coralinos y puede ocasionar mortalidad de colonias de coral y alteraciones en la composición en los ecosistemas de pastos marinos”, advirtió. En entrevista, detalló que la manera coloquial se utiliza el término sargazo para referirse a toda macroalga o pasto marino que llega a la playa. “Las especies que constituyen las arribazones de macroalgas pertenecen al género Sargassum, C. Agardh, y son de la clase Phaeophyceae que, aunque es de las más comunes y frecuentes, no es el único componente del sargazo. Sin embargo, fue su nombre genérico el que se usó para nombrarlas de manera coloquial”, explicó. Aclaró que el arribo de sargazo a las costas peninsulares ocurre de forma periódica, y comprende la acumulación de grandes cantidades de biomasa de macroalgas en playas arenosas y rocosas o en la entrada de estuarios y marismas; aunque estas pueden permanecer en flotación en el mar o depositarse en el litoral. “Los arribazones pueden tener orígenes diferentes dependiendo del área geográfica y las condiciones meteorológicas, oceanográficas y ecológicas del sitio. Entre las condiciones ambientales más importantes que promueven su desplazamiento en el mar son los frentes fríos; el viento, tanto la velocidad como la dirección; el oleaje, la marea y corrientes litorales”, detalló. En la Península de Yucatán, dijo, estos eventos son ocasionados por las condiciones ambientales oceanográficas, ya que suceden durante el desplazamiento de frentes fríos provenientes de latitudes medias hacia el Golfo de México. Por otra parte, comentó que, desde el punto de vista socioeconómico, los arribazones de sargazo afectan al turismo porque impiden el acceso a las playas y por la descomposición que genera malos olores y proliferación de bacterias; además, desde la perspectiva del turista promedio, el sargazo es basura que disminuye la belleza escénica del paisaje, concluyó.  

Yucatán

Este jueves, llegará a Yucatán frente frío con moderado descenso de temperatura y lluvias

La tarde de este jueves 5, arribará a Yucatán un frente frío débil, con norte moderado, lluvias ligeras y fresco, así como rachas de 35 a 45 kilómetros por hora en la costa y 20 a 30 en el interior, anticipó la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy). El director de la dependencia, Enrique Alcocer Basto, adelantó que será moderado el descenso de temperaturas de este fin de semana. Según el Sistema Estatal de Monitoreo y Alertamiento (SEMA) de Procivy y el Servicio Meteorológico de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), el fenómeno traerá, del 7 al 9 del presente, mínimas de entre 14 y 16 grados, en el cono sur; desde 15 hasta 17, en el centro y norte, y de 19 a 21, en la ribera. Entre los días 5 y 7, se espera máximas desde 30 hasta 32, en el interior de la entidad, y de 29 a 31, en el litoral, donde también se percibirá norte leve, con olas de uno a 1.5 metros de altura, temperaturas frescas y lluvias moderadas. Conagua reportó que el frente frío 21 se desplazará sobre el oriente y sureste de la República; la masa de aire asociada cubrirá sólo el norte, noreste y oriente del país, con precipitaciones intensas en Veracruz, Oaxaca y Chiapas, así como chubascos en Puebla, Tabasco y la Península de Yucatán. Por ello, el titular de Procivy llamó a la población a mantenerse informada y pendiente del tema, respetar los cierres de puertos que determinen las autoridades correspondientes, resguardarse de las lluvias y proteger tanto a infantes como personas adultas mayores de los cambios de temperatura. Finalmente, para este mes, se pronosticó entre cuatro y cinco sistemas frontales, pero en total, se prevé 51 para la temporada 2022-2023, ocho de los cuales han tenido efectos en Yucatán; todavía falta la mayoría de los frentes sobre país y, de ellos, por lo menos 15 tendrán influencia en la región.

Yucatán

Se disipa frente frío No. 19; recibiremos 2023 en condiciones templadas: Procivy

– Tras el paso del frente frío No. 19, a partir de mañana el estado de Yucatán contará con influencia del aire marítimo tropical y, con ello, un gradual aumento en las temperaturas, por lo que se espera el 31 de diciembre condiciones cálidas durante el día y frescas y templadas a la llegada del Año Nuevo.   El titular de la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy), Enrique Alcocer Basto, precisó que este jueves comenzarán a incrementarse las temperaturas con máximas de 32 a 34°C, en condiciones templadas por la noche y el amanecer con mínimas de 18 a 20°C, situación que persistirá el fin de semana.   El ambiente será distinto al registrado antes, durante y después de la Navidad con el sistema frontal que ya se disipa, planteó el titular de Procivy en el reporte anticipado de las condiciones del clima. Estadísticamente los fines de año en Yucatán se caracterizan por registros de temperatura máxima promedio de los 32 a 34°C y la mínima de 18 a 20°C y este año se esperan estas condiciones del clima debido a la influencia de aire marítimo, por lo que tendremos un fin de año típico, precisó.   Conforme a datos del Sistema Estatal de Monitoreo y Alertamiento (SEMA) de Procivy y el Servicio Meteorológico de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) el frente frío No. 19, estacionario en el centro del Mar Caribe, dejará de afectar el territorio mexicano.   Mientras tanto, un canal de baja presión, que se extenderá desde el occidente del Golfo de México, ocasionará chubascos y lluvias puntuales fuertes en el oriente y sureste del país, incluida la Península de Yucatán. “No se descarta la presencia de lluvia dispersa el viernes 30 de diciembre por influencia de aire marítimo tropical”, recalcó el servidor público.   El próximo frente frío con ingreso a Yucatán está previsto entre el 4 y 6 de enero de 2023, mes en que se esperan entre cuatro a cinco sistemas frontales, pero antes, el 31 de diciembre, tendremos la cercanía uno, que se quedará como estacionario en el Golfo de México, sin efectos directos sobre el estado, informó.   La Conagua pronosticó 51 sistemas frontales para la temporada 2022-2023; de éstos, ocho han tenido efectos en Yucatán; sin embargo, aún falta la mayoría de los frentes fríos sobre el territorio nacional, de los cuales, 15 por lo menos tendrán su influencia en Yucatán.   Por lo anterior, Alcocer Basto recomendó a la población estatal estar informada de manera permanente en esta temporada invernal, abrigar y proteger a niños y adultos mayores de cambios drásticos de temperatura, consumir alimentos ricos en vitaminas A y C, ingerir líquidos, lavarse las manos con agua y jabón o bien usar gel antibacterial.   El director de Procivy expuso que las recientes lluvias provocadas por el sistema frontal dejaron un balance positivo, ya que normalmente se registran 42.3 L/m2 en el mes de diciembre en Yucatán y a la fecha se han contabilizado un promedio 46.7 L/m2, es decir se ha superó con 4.4 L/m2.   La mayor cantidad de precipitaciones pluviales se dio tanto en el norte como en el poniente del estado y son referencia los registros de Muna con 61 L/m2, seguido con 58 L/m2 en el oriente de Mérida, 45 L/m2 en Conkal y 21 L/m2 en Progreso.   Mencionó que el frente frío No. 19 ingresó la tarde del 23 de diciembre de 2022 sobre Yucatán con vientos de evento norte de 73 km/h y rachas de 79 km/h en Progreso; mientras que en Río Lagartos fueron de 51 km/h y rachas de 59 km/h.   Hasta el día de hoy la mínima registrada en el estado fue de 13°C en Sudzal Chico, mientras que en la ciudad de Mérida fue de 15°C.    

Mundo

Estados Unidos suma 35 muertes y miles de personas atrapadas por tormenta invernal

La tormenta invernal Elliot, que ha congelado a Estados Unidos en plenas festividades navideñas y ha registrado hasta 40 grados bajo cero en los termómetros, ha comenzado a remitir este domingo, aunque todavía mantiene al país sumido en bajas temperaturas y con algunos estragos en aeropuertos y carreteras. El servicio meteorológico nacional, el National Weather Service (NWS), pronosticó este domingo de Navidad que el frente ártico «avance lentamente hacia el este mientras se debilita», dejando todavía bajas temperaturas y algunas nevadas.

Yucatán

Pertinaz llovizna, viento y ambiente fresco predominarán en Yucatán en la víspera de Navidad

El ingreso del frente frío No. 19, a partir de la tarde de este viernes, traerá consigo vientos de efecto norte, nublado con lluvias y, posteriormente, descenso de temperatura que iniciará en vísperas y prevalecerá después de la Navidad, informó la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy). De manera coincidente con la entrada este día del invierno (que abarca hasta marzo de 2023), el nuevo frente frío y su masa de aire ártica ingresarán y recorrerán rápidamente todo el territorio nacional, y sus efectos alcanzarán también la Península de Yucatán el 23 de diciembre. Conforme al análisis de los modelos del Servicio Meteorológico Nacional, el Sistema Estatal de Monitoreo y Alertamiento (SEMA), advierte que los efectos del frente frio, consistentes en nublados y lluvias de diversa intensidad, ocurrirán a partir del 23 diciembre y persistirán hasta el 26, lo que propiciará que las temperaturas se mantengan de frescas a moderadamente frías. Los efectos esperados y característicos del ingreso del frente frío, la tarde del 23 de diciembre, serán de evento norte, oleaje, viento y precipitaciones pluviales de diversa intensidad. Las condiciones de lluvia prevalecerán tanto en la Nochebuena del 24 como en La Navidad del 25 y cuyo potencial disminuirá gradualmente el 26 de diciembre. Se debe tomar en cuenta y respetar, el posible cierre de puertos del litoral yucateco a la navegación marítima por parte de la capitanía de puertos. Para la ciudad de Mérida y comisarías de los alrededores, la noche buena acontecerá con nublados y lloviznas intermitentes durante la tarde, noche, madrugada del próximo sábado, hasta el amanecer del domingo 25 de diciembre. En cuanto a temperaturas, durante la tarde-noche del 24 de diciembre se mantendrán frescas en 22 grados en promedio con leve descenso a la medianoche entre 19 y 20 grados y 18 grados en horas subsiguientes hasta el amanecer. No obstante, el descenso más sensible de los termómetros ocurrirá a partir de la mañana del 27 y hasta el 29 de diciembre, con registros mínimos de 12 a 14° C para el cono sur, de 14 a 16° C para el centro, y unos grados más para el norte y zona costera. El titular de Procivy recomendó a la población evitar cambios drásticos de temperatura, abrigar y resguardar del ambiente y viento fresco, así como de las lluvias a los niños y adultos mayores. A las familias de las comunidades llamó a evitar encender anafres para protegerse del frío, dado que las emisiones de la leña o carbón son tóxicas para la salud. La Coordinación Estatal de Protección Civil reitera la disposición del número gratuito 9-1-1 para reportar cualquier situación de riesgo o peligro que pudiera afectar tanto a las personas como a sus bienes.

Reportajes

La chaya, podría resolver el enigma de la diversificación de las especies

La chaya es una de las 500 especies de quelites silvestres empleados en la gastronomía típica nacional. Desde la época prehispánica, esta planta endémica de la península de Yucatán ha sido empleada en diversos platillos de la región, desde tamales hasta bebidas refrescantes. Sin embargo, no solo es reconocida por su sabor, sino por el alto contenido de nutrientes, como hierro, calcio, potasio, vitaminas A y C. Debido a su importancia cultural y alimenticia, un grupo de investigación del Cinvestav Mérida, encabezado por Miguel Ángel Munguía Rosas, estudia la relación genética entre la chaya domesticada y la silvestre, enfocándose en las interacciones bióticas y los compromisos ecológicos que enfrentan los organismos durante diversas etapas de su ciclo de vida. En su forma silvestre, la chaya posee defensas químicas como el ácido cianhídrico y físicas, sus pelos urticantes que producen lesiones importantes durante su recolección, por lo que, para seleccionar las características deseables, fue necesaria la domesticación de esta planta y como resultado, la chaya cultivada actualmente tiene pocas toxinas y es escasamente urticante.   Sin embargo, las variedades silvestres y cultivadas de chaya en la península de Yucatán coexisten, pudiéndose encontrar a menos de un metro de distancia. Esta coexistencia hace altamente probable que haya flujo genético entre variedades, lo que representa un desafío mayor para sus domesticadores, porque si existe intercambio genético vía flujo de polen, el efecto de la selección tendería a ser debilitado. Es decir, mientras la selección artificial empuja hacia la divergencia, el flujo genético empuja hacia la homogeneidad. La divergencia en coexistencia (que en Biología se conoce como simpatría) podría lograrse si aparecen barreras que limitan el flujo genético, lo cual se consideraba altamente improbable ya que la fijación de estas mismas barreras requiere de cierto grado de aislamiento reproductivo. La domesticación de plantas en su centro de cultivo es un proceso que encierra incógnitas similares a la especiación simpátrica, es decir, la separación de especies que provienen de un ancestro cuando coexisten. Dada la imposibilidad de diferenciar un proceso de especiación alopátrica (en condiciones de separación geográfica) de la especialización simpátrica, la existencia de esta última se ha puesto en duda. Por lo tanto, los cultivos domesticados en coexistencia con sus parientes silvestres ofrecen un excelente modelo para entender el proceso de aislamiento reproductivo entre especies hermanas y así, contribuir a resolver el enigma de la especiación simpátrica. Con el objetivo de evaluar el grado de aislamiento reproductivo entre la chaya silvestre y domesticada (Cnidoscolus aconitifolius) e identificar las barreras reproductivas y su contribución relativa al aislamiento reproductivo, un estudio publicado en la revista Plant Biology, bajo el título “Reproductive isolation between wild and domesticated chaya (Cnidoscolus aconitifolius) in sympatry”, analizó las barreras reproductivas entre plantas silvestres y cultivadas en su centro de domesticación ubicado en la península de Yucatán. Existen dos grandes grupos de barreras de aislamiento reproductivo que se pueden reconocer en las plantas: las barreras de prepolinización (las plantas se reproducen en diferente momento) y pospolinización (aunque los polinizadores pueden llevar el polen entre distintas variedades existe cierta incompatibilidad que evita la germinación del polen y/o fertilización del óvulo). “Encontramos que las chayas silvestre y domesticada presentan un alto grado de aislamiento reproductivo. Sin embargo, las barreras de aislamiento reproductivo exhibieron cierta asimetría, mientras que las de prepolinización solo se detectaron en plantas silvestres, las de pospolinización se observaron tanto en el medio silvestre como en las plantas cultivadas. Por tanto, concluimos que el aislamiento reproductivo entre ambas especies ha evolucionado en coocurrencia”, sostuvo Miguel Mungía. Dado que el polen también representa una importante recompensa para los polinizadores, entre las barreras reproductivas, también está la ausencia de este (0,6 granos por flor en promedio) observada en las flores masculinas de plantas cultivadas, y en conjunto con la escasa visita de polinizadores generan un aislamiento reproductivo del cien por ciento entre chaya silvestre y cultivada a pesar de su coexistencia. De esa manera, la falta de polen en chaya domesticada probablemente está genéticamente correlacionado con otros rasgos de la planta que son seleccionados artificialmente, por ejemplo, y que ocurre con relativa frecuencia en la naturaleza como resultado de una mutación espontánea. La chaya se convirtió en un modelo potencial para estudiar la divergencia de especies hermanas en simpatría, por tal motivo, este grupo de investigación pretende realizar estudios genómicos para conocer la historia de la domesticación en una escala de tiempo mayor y tener un panorama de cómo ha ocurrido la divergencia de plantas silvestres y domesticadas en simpatría.

Mérida

Mérida cooperará a nivel nacional e internacional para reducir el impacto del cambio climático

El Ayuntamiento de Mérida trabajará en forma cooperativa dentro de la iniciativa Net Zero Cities, que estará implementando la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID), para recibir asistencia técnica con el objetivo de reducir emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Lo anterior, mejorando la eficiencia energética en los sectores de los edificios, el transporte, los contaminantes climáticos de vida corta (metano y carbono negro) a través del financiamiento climático para los municipios, informó el Alcalde, Renán Barrera Concha. El Presidente Municipal recordó que el 25 de octubre se realizó en la Ciudad de México la primera sesión con los representantes de las cinco ciudades seleccionadas, para asesorarlas sobre la visión USAID/Mexico Partnership for Net Zero Cities, y que contribuye a desarrollar el plan de trabajo para fortalecer la labor que viene realizándose en las ciudades elegidas. “El cambio climático es prioritario en el Ayuntamiento y forma parte de los objetivos de la Agenda 2030, documento al que está alineado nuestro Plan Municipal de Desarrollo, por esa razón, Mérida realiza esfuerzos extraordinarios en destinar recursos para no detener nuestras acciones ambientales y continuar con la lucha contra el cambio climático”, expresó. Las acciones de mitigación y adaptación al cambio climático, abundó, aunque deben ser tomadas a nivel local, tienen un objetivo global en el que todos los países tenemos una responsabilidad compartida. En Mérida sabemos que las acciones climáticas de colaboración deben ser innovadoras, adecuadas para su réplica y mejora, así como sensibles, inclusivas, pero también concretas, visibles, mesurables y centradas que integren beneficios sociales y ecológicos. Barrera Concha destacó que Mérida está abierta a trabajar en estrecha colaboración con los tres niveles de gobierno, sociedad civil y el sector privado, para lograr obtener mejores resultados duraderos, por ello, se suma a la voluntad política que existe para consolidar el desarrollo sustentable en México. “Nos causa una enorme satisfacción que Mérida, una de ciudades mexicanas que más ha trabajado en este tema, haya sido invitada al lanzamiento del proyecto “Mexico Partnership For Net Zero” financiado por la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional”, enfatizó. A su vez el Embajador de Estados Unidos en México, Ken Salazar destacó el liderazgo de Mérida en el tema de la lucha contra el cambio climático a través de estrategias y programas que permiten seguir construyendo un Municipio sostenible. “Mérida, es un gran ejemplo de cómo seguir afrontando este problema desde cualquier ámbito, muchas gracias Renán”, expresó. Por su parte, Laura Ballesteros Mancilla, embajadora del Acuerdo Verde por Monterrey, indicó que Mérida es una gran ciudad para vivir, por su calidad de vida y el trabajo que han hecho para mantenerla como un ejemplo a nivel nacional. Además destacó el trabajo que ha hecho el Alcalde en materia del cuidado al medio ambiente. Cabe señalar que en los próximos cinco años se trabajará en forma cooperativa para mejorar las medidas de eficiencia energética en los sectores de la construcción y el transporte y afrontar el cambio climático con USAID y las ciudades de Hermosillo, Monterrey, Guadalajara y la Ciudad de México. Entre las acciones que el Ayuntamiento ha realizado para mitigar el impacto ambiental está la compra de equipos eficientes priorizando ahorros energéticos y económicos a largo plazo, esto mantiene una disminución del consumo eléctrico para reducir los efectos de la emisión Gases de Efecto Invernadero que generan los edificios administrativos, asimismo, se elaboró el Manual del Sistema de Gestión de la Energía, se realizan auditorías energéticas en dos edificios administrativos e implementan en otros 92 edificios municipales un sistema fotovoltáico, con una inversión de más de 53 millones de pesos para la instalación de 4 mil 835 paneles solares. En el evento integraron el presídium: Antonio Mediavilla Sahagún, director General del Proyecto Net Zero Cities; Mileydi Guilarte, Administradora Asistente Adjunta dentro de la Oficina de USAID para América Latina y el Caribe (LAC); Marina Robles, Secretaria de Medio Ambiente en representación de Claudia Sheinbaum Pardo, gobernadora de la Ciudad de México; Bruce Abrams, director de la Misión de USAID México; Isabel Studer, directora de la Universidad Alianza de California-México; Pablo Lemus Navarro, alcalde de Guadalajara; Renán Antonio Astiazarán Gutiérrez, alcalde de Hermosillo y Laura Iraís Ballesteros Mancilla, embajadora del Acuerdo Verde para Monterrey. El Ayuntamiento es galardonado por el programa “Mérida nos Une”. Por otro lado, ayer martes se realizó en la Antigua Sede del Senado la ceremonia de la Segunda Edición del Premio “Transformando México Desde lo Local”, en donde el Alcalde recibió a nombre del Ayuntamiento el galardón en la categoría de Ciencia e innovación por la implementación del programa “Mérida nos Une” durante la pandemia, que cumple con los Objetivos de Desarrollo Sostenible y alinea a los objetivos de Hambre Cero, además que unió tecnología y sentido de comunidad para brindar atención a 4,187 solicitudes de ayuda, ha canalizado 175,000 productos y servicios, así como beneficiado a alrededor de 32,000 personas en situación vulnerable. La apertura de la ceremonia estuvo a cargo de los integrantes del presídium Nancy de la Sierra Arámburo, Senadora de la República, Claudia Ruiz Massieu Salinas, senadora y representante del Instituto Belisario Domínguez, Adolfo Gómez Hernández, senador de la República, Cynthia Martínez, Oficial Nacional del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, (PNUD), México, y Lorenzo Jiménez de Luis, Representante Residente de PNUD, México. Los oradores coincidieron en señalar que la transformación que se realiza en el país debe tener una visión municipalista, porque es ahí donde se dan las primeras interacciones entre las y los ciudadanos y las autoridades municipales, por ese motivo, es necesario reforzar y reconocer estas estructuras de gobierno que son responsables de la resolución de problemas y atención de los mexicanos. El premio lo entregó la representante del comité evaluador Ana Bertha Gutiérrez coordinadora de comercio exterior y mercado laboral en el Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO), quien destacó que entre las propuestas recibidas estuvo la implementación del procedimiento administración de ejecución durante el Covid 19 del Municipio de Huixquilucan, el programa de desarrollo

México

Encuentran en Chiapas una araña fosilizada en ambar, con 23 millones de años de antigüedad

Tuxtla Gutiérrez.- Una araña de la especie Thymoites carboti, con 23 millones de años de antigüedad, fue hallada incrustada en ámbar en una mina del municipio de Simojovel, en el norte de Chiapas, informaron investigadores y fuentes de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural del estado (Semahn). El hallazgo del espécimen fosilizado, que mide 3 mm y aún no está en exhibición, lo realizó el biólogo Miguel Ángel García Villafuerte, quién es investigador independiente de arañas. Se indicó que esta nueva especie, nombrada Thymoites carboti, pertenece a la familia Theridiidae. Se trata de un grupo de amplia distribución mundial, sin embargo, este descubrimiento documenta «el primer y más antiguo representante del género Thymoites a nivel mundial, y por tanto, el primer registro fósil del género para Chiapas», explicaron los especialistas. Actualmente, señalaron, en Chiapas existen 11 especies del género Thymoites, por ello el registro fósil en ámbar de las vetas de Simojovel de este género plantea la hipótesis de que Thymoites se estableció en el sur de México «desde hace 23 millones de años».   El registro de arañas fósiles en el ámbar de Chiapas es escaso respecto a otros yacimientos de ámbar en el mundo. Desde hace una década, investigadores locales iniciaron el estudio formal de las arañas en ámbar de esta región, y como resultado de esos trabajos científicos «varias especies nuevas han sido descritas», precisaron las fuentes de la Semahn. Estas investigaciones, agregaron, contribuyen al estudio y el conocimiento sobre el origen de esas especies que habitaron el territorio chiapaneco, así como en otras partes del país, que se extinguieron debido a procesos de transformación geológica y del hábitat. El descubrimiento en ámbar de la araña Thymoites carboti fue publicado además en la revista científica internacional Boletín de la Sociedad Geológica Mexicana. Asimismo la presentación del vestigio se realizó en el Museo de Paleontología «Eliseo Palacios Aguilera” de Tuxtla Gutiérrez, enmarcaron autoridades de la Semahn.