Yucatán

Inician sesiones del Consejo Estatal de Protección Civil ante nueva temporada de huracanes

El gobierno del estado llevó a cabo este día la Primera Sesión Ordinaria 2023 del Consejo Estatal de Protección Civil, con lo que Yucatán se declara preparado, con plena disposición de todos sus integrantes, incluyendo la sociedad civil y las fuerzas armadas y de seguridad, para la temporada de huracanes 2023 que inicia este jueves 1 de junio en el Atlántico y el Caribe.   Con la representación del Poder Ejecutivo, la titular de la Secretaría General de Gobierno (SGG), María Fritz Sierra, agradeció la determinación y el compromiso de los empresarios y de los servidores públicos de las dependencias estatales y municipales, así como de la Cruz Roja Mexicana, del Ejército Mexicano, Armada de México, Fuerza Aérea y Guardia Nacional, de sumarse como un equipo a estas acciones.   Acompañada del coordinador estatal de Protección Civil (Procivy), Enrique Alcocer Basto, la funcionaria reconoció la disposición de los presentes para coadyuvar a las tareas de prevención y preparación, toda vez que se esperan para esta temporada la formación de hasta 16 ciclones en la cuenca del Atlántico, de los cuales, de siete a nueve serían tipo tormenta tropical, de una a tres huracanes de categoría 1 ó 2 y de dos a 4 de categoría 3, 4 ó 5 para un total de diez a 16. “Nos hemos preparado como si fuera a llegar un evento de ésta naturaleza, pero esperamos que no llegue ninguno”, manifestó, al resaltar la sólida coordinación existente entre las fuerzas armadas, de seguridad pública y dependencias de los tres órganos de Gobierno con la sociedad civil ante el inicio del periodo de ciclones que se extenderá hasta el 30 de noviembre.   En su carácter de Secretario Ejecutivo y Secretario Técnico, a la vez, del Consejo Estatal de Protección Civil de Yucatán, Alcocer Basto dio a conocer las medidas preventivas y acciones operativas a realizar por el Gobierno del Estado para afrontar la Temporada de Huracanes 2023.   Como parte del trabajo de preparación, el funcionario resaltó las reuniones regionales previas desarrolladas en Motul, Tizimín, Valladolid, Tekax y Mérida antes del inicio de esta temporada de ciclones tropicales 2023, en las que participaron instancias municipales, fuerzas armadas y organismos de la sociedad civil. “Con los organismos integrantes del Comité Estatal de Emergencias y las instancias municipales de Protección Civil hemos preparado el Programa Especial para la Atención de Ciclones tropicales del Estado de Yucatán 2023 para tener listas las rutas de evacuación y los refugios temporales para atender a la población en caso necesario”, indicó.   Resaltó la colaboración del Sistema DIF estatal, la disponibilidad de la Cocina Comunitaria del Ejército Mexicano, el apoyo de la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán (Segey) en la apertura de espacios para la recepción de población en situación de riesgo, así como a los responsables de los transportes su determinación de sumarse al traslado de familias en caso necesario.   Durante la reunión que se realizó desde el Gran Museo del Mundo Maya, recordó que en el periodo de ciclones tropicales de 2022 no fue necesario acceder a los recursos del Fondo de Atención de Emergencias y Desastres, el cual, dijo, se ha ido recuperando.   “Por disposición del gobernador Mauricio Vila aumentó tres millones de pesos más para un total de 14 millones de pesos disponibles en esta temporada”, informó ante la presencia del subsecretario de Gobierno y Desarrollo Político de la SGG, José Carlos Puerto Patrón, quien apoyó en el trabajo de la Secretaría Técnica del Consejo para el buen desarrollo de la sesión.   Sobre las acciones estratégicas preventivas, Alcocer Basto anticipó la organización este 19 de junio del 2o Congreso de Preparación ante el Riesgo de Huracanes, que se sumará a las actividades anteriores como fueron el Primer Simulacro Nacional 2023, la recepción del avión cazahuracanes y la Feria Nacional de Protección Civil realizadas el 19, 17 y 24 del mes de abril pasado, respectivamente.   Aseguró que mantendrán la comunicación permanente con los municipios para advertir de situaciones de riesgo por eventos hidrometeorológicos y llamó a los integrantes del consejo a coadyuvar en la prevención, que implican acciones coordinadas entre los tres órdenes de gobierno y organizaciones de la sociedad. En su intervención, el director del Organismo Cuenca Península de Yucatán de la Comisión Nacional del Agua (Conagua), José Luis Acosta Rodríguez, recordó que durante la temporada 2022 ocurrió un total de once ciclones tropicales, de los cuales tres impactaron en el litoral del Golfo y Península de Yucatán y uno se movió cerca de las costas, dejando lluvias en Veracruz, Tabasco, Oaxaca, Chiapas y Península de Yucatán.   En su exposición sobre lo acontecido el año pasado en la materia, mencionó que la tormenta tropical “Alex” se formó el 2 de junio a 18 kms al suroeste de Holbox, Quintana Roo, como remanente del huracán “Agatha” del Pacífico, de tal suerte que el sistema provocó lluvias muy fuertes en la península.   Rememoró los efectos de “Karl” el 14 de octubre en las inmediaciones de Campeche y de “Lisa” el 3 de noviembre que ingresó al territorio nacional por el sur de ese estado como tormenta tropical con vientos máximos de 75 km/h y rachas de 95 km/h.   Como datos estadísticos, el representante de Conagua informó que en el periodo de 1971 a 2022 en la cuenca del Atlántico, Mar Caribe y Golfo de México han ocurrido 868 ciclones tropicales, de los cuales, 104 han impactado como depresión tropical, tormenta tropical y huracanes.   Recordó que septiembre es el mes históricamente con el mayor número de huracanes que han tocado tierra en México, ya que representa el 36.7 por ciento del total, aunque junto con agosto representan los meses de más actividad ciclónica.   Conforme al último reporte del Centro de Predicción Climática y el Instituto Internacional de Investigación para el clima y la Sociedad, indicaron que durante el 2023 predominará de modo intenso el fenómeno “El Niño-Oscilación del sur” (ENSO), de tal forma que las lluvias

Yucatán

Cruz Roja Yucatán lista ante el inicio de la temporada de huracanes

Cruz Roja Mexicana Delegación Yucatán se encuentra preparada para auxiliar a las autoridades y a la sociedad ante la temporada de huracanes que inicia este primero de junio para el Océano Atlántico, para lo cual se cuenta con 33 ambulancias y 120 paramédicos ubicados en las delegaciones locales y bases, destacó la Delegada Estatal, Michelle Byrne de Rodríguez. Dentro del personal voluntario se cuenta con 30 evaluadores de daños y análisis de necesidades (EDAN) preparados para la intervención en caso de desastres; así como para el apoyo en evacuaciones, logística y distribución de ayuda humanitaria, organización de albergues y centros de acopio. “Como institución buscamos estar cerca de la gente y constantemente capacitamos a las comunidades para que la población responda con prontitud ante los desastres, hemos llevado a las escuelas el programa “Centros Escolares Seguros” en donde se hace una revisión del inmueble para detectar las fortalezas y necesidades junto con la comunidad estudiantil que incluye a los alumnos, maestros y padres de familia”, añadió la Consejera Nacional. También con el programa “Mi funda de almohada”, dirigido a niños de entre seis y once años, se les da un taller donde aprenden la información básica sobre las causas de las emergencias, cómo mantenerse a salvo, alentar a familiares y amigos a aprender sobre los desastres y a elaborar una bolsa con artículos personales e importantes que deben llevar consigo en caso de tener que evacuar su hogar. Otros talleres que se imparten para ayudar a la población en el tema de prevención son la Mochila de emergencia y la elaboración del Plan Familiar de emergencia. Por su parte, el Coordinador Estatal de Socorros, Fernando Estrada Novelo destacó que desde el año pasado se conformó el Equipo Estatal de Respuesta a Desastres que actuará en caso de requerirlo, por lo que la institución estará monitoreando los fenómenos meteorológicos durante toda la temporada de huracanes a fin de brindar el apoyo a la sociedad. Asimismo, se hace un hace un llamado a la población para prepararse y disminuir los riesgos ante la presencia de tormentas tropicales o huracanes manteniéndose siempre informados a través de las fuentes oficiales como lo son las autoridades federales, estatales y municipales; tener sus documentos protegidos, limpiar desagües para evitar la acumulación de agua. Durante el paso del huracán algunas de las recomendaciones son desconectar los aparatos y la energía eléctrica del hogar; alejarse de puertas y ventanas, tener agua embotellada o hervida y usar el teléfono solo para emergencias. Cruz Roja Mexicana es auxiliar de los poderes públicos por lo que trabaja de manera coordinada con los tres niveles de gobierno en el apoyo a la población que se encuentra en medio de una emergencia o desastre.  

Yucatán

UADY busca voluntarios para el rescate y preservación de zarigüeyas

Con el fin de preservar la especie y darle los cuidados adecuados a las zarigüeyas que son encontradas en la Ciudad, el Departamento de Salud Animal y Medicina Preventiva de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) invita a las personas a entregarles a los animalitos que localicen y a ser voluntarios para sus cuidados. Antonio Ortega Pacheco, jefe de este departamento manifestó que desde el pasado mes de septiembre a la fecha han recibido a un total de 200 zarigüeyas desde recién nacidas, hasta mayores, mismas que luego de ser rehabilitadas son liberadas en la zona de la Reserva Ecológica Cuxtal. Precisó que este programa inició gracias a una colaboración con el Ayuntamiento de Mérida, pues muchas personas se comunicaban con ellos para reportar que habían encontrado alguno de estos animales, sin embargo, no sabían qué hacer. Ante esta situación, en la unidad se ofreció el apoyo para que los meridanos trasladen a las zarigüeyas que encontraron y ahí se les pueda alimentar de manera correcta, atenderlas y liberarlas. “Nos llegan más en estas fechas pues es la temporada de reproducción, por ello también estamos solicitando la participación de voluntarios, pues hacen falta manos para atender a todos los ejemplares que llegan”. Los voluntarios, dijo, pueden ser estudiantes de la facultad o público en general; ahí les enseñan todo sobre los cuidados y la correcta alimentación, pues la dieta de esta especie, explicó, es muy especial. El especialista indicó, que ante la sobredemanda de atención están también solicitando donación de alimentos como frutas, verduras, alimento para perros pues este también les sirve, así como medicamentos para atender a los animales que llegan lastimados. Las personas interesadas en participar como voluntarios o que hayan localizado una zarigüeya y la quieran llevar, se pueden comunicar al teléfono 999 150 8936 donde les darán toda la información correspondiente sobre voluntariado, donativos y recepción de zarigüeyas.  

Yucatán

Ultimo frente frío de la temporada llegaría a la Península de Yucatán esta semana

Estamos muy cerca de iniciar la temporada de huracanes 2023 en el Atlántico, pero la temporada de frentes fríos quiere despedirse con la llegada extemporánea de un nuevo sistema frontal para esta semana. Dicho frente no propiciaría un marcado descenso de las temperaturas, aunque su influencia podría generar algunas precipitaciones dispersas y vientos un tanto más frescos del noreste. Con este frente frío daríamos por terminada la temporada. Las predicciones meteorológicas indican que una vaguada de latitudes medias se extenderá hacia el noreste del Golfo de México, permitiendo un ligero escurrimiento de aire más frío en superficie en esa zona. Esto impulsará un nuevo frente frío que estaría avanzando hacia el sur y probablemente alcance el norte de la Península de Yucatán el fin de semana.   Su influencia propiciará una vaguada inducida y potencial de algunas lluvias y tormentas dispersas, mismas que serían más fuertes en localidades del centro y sur de Quintana Roo y Campeche, y de menor intensidad en el estado de Yucatán. Con la llegada de este nuevo sistema frontal, la temporada de frentes fríos llegaría a su fin en nuestra zona. De los 23 sistemas frontales pronosticados, se presentaron un total de 20, lo que indica que se tuvo una temporada ligeramente menos activa que lo normal.   CON INFORMACIÓN DE METEORED

Yucatán

Actualiza Procivy refugios y medidas preventivas ante la temporada de huracanes

Ante el inicio de las lluvias y la inminente temporada de ciclones tropicales, la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy), junto con otras instancias estatales, federales y municipales, prepara los refugios temporales y procedimientos para evacuar o auxiliar a la población en caso de emergencia.   En Tizimín, Procivy organizó la primera de las Reuniones Regionales de Preparación Operativa para la Temporada de Huracanes 2023, con el tema Acciones de alertamiento, evacuación y resguardo, en la que se estableció medidas para reforzar la comunicación y coordinación, en beneficio de la ciudadanía.   También, este martes, el titular de la dependencia, Enrique Alcocer Basto, encabezó la segunda en Motul, con los representantes de protección civil de las zonas costera y centro de la entidad; del mismo modo, esta semana, se llevaron a cabo encuentros similares en Mérida y Tekax.   Participan la Guardia Nacional, las Comisiones Nacional del Agua (Conagua), así como las Secretarías de Marina (Semar) y Defensa Nacional (Sedena), y por parte del Ejecutivo yucateco, las de Seguridad Pública (SSP), Salud (SSY) y Educación (Segey).   Resaltó el funcionario la disposición de los tres niveles para estrechar la coordinación y fortalecer la suma de esfuerzos, enfocadas en asistir y mitigar los impactos de los eventos hidrometeorológicos en esta temporada de huracanes, que iniciará el 1 de junio y se extenderá hasta el 30 de noviembre.   De igual manera, exhortó a las y los habitantes del territorio a estar pendientes del semáforo de alertamiento y atender los llamados de las autoridades, para prepararse y desalojar sus comunidades, como medida preventiva en caso de emergencia. Indicó que este tipo de encuentros regionales tienen el objetivo de reforzar los protocolos y las medidas de coordinación con los 106 ayuntamientos, con tal de atender oportunamente a las comunidades que lo requieran.     Aarón Carrillo Sánchez, jefe del departamento de prevención de Procivy, recordó la importancia de organizar la sesión ordinaria del Consejo Municipal de Protección Civil, identificar riesgos y establecer de manera anticipada las medidas preventivas o de mitigación, que incluyan la revisión de los refugios temporales.   Luego, el teniente intendente Mauro Alamilla Díaz, del 7 Batallón de Ingenieros de Combate de la X Región Militar de la Sedena, informó que ya se encuentra en Yucatán la cocina comunitaria, con capacidad de servir dos mil 500 raciones de alimentos por cada horario.   Mencionó que, como parte del Plan DN-III-E de auxilio a la población, la institución a la que pertenece está lista y en disposición de enviar otra móvil, que se instalaría en las áreas con la mayor densidad de población damnificada.   José Rusell Jiménez Novelo, coordinador de Protección a la Infraestructura y Atención a Emergencias de la Conagua, expuso que el organismo dispone de sistemas de bombeo, plantas potabilizadoras y de generación de energía eléctrica. Añadió que el personal y el equipo están siempre listos, y se colabora con el Gobierno del Estado para recopilar información, que permita coadyuvar con la declaratoria de desastre, mientras que el capitán de Navío de la XIII Zona Naval, Rafael Arturo Acosta Reyes, y el suboficial de la Guardia Nacional, Roberto Martínez Jiménez, ratificaron la voluntad de proporcionar recursos materiales y humanos.   Finalmente, Alcocer Basto convocó a los ayuntamientos a trabajar en equipo y hacer la parte que corresponde, como se procura “no sólo en Procivy, sino todas las dependencias que intervienen en la atención a la población, como lo son SSP, Sedesol, SSY, Dif, Imdut, entre otras, así como las instancias federales”.   “Es importante que ustedes también, como autoridades municipales, revisen sus propios preparativos, como si un ciclón fuera a entrar mañana, que esté todo listo; si cada quien hace lo que le corresponde y seguimos trabajando juntos en equipo, las cosas seguirán saliendo bien”, concluyó.    

Yucatán

Buscan soluciones para la contaminación de plásticos

Se necesita contar con un instrumento que aborde todo el ciclo de vida de los plásticos, para la protección de la salud humana y el medio ambiente, así como prestar especial atención a las circunstancias únicas de los países con mayores necesidades, manifestó el director de Cambio Climático de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Ernesto Carmona Gómez. Durante entrevista, el especialista indicó que se llevó a cabo en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) la quinta sesión de Diálogos Participativos “Innovación y alternativas en la gestión de basura plástica”, que tuvo por objetivo generar estrategias con diversas autoridades estatales, para exponerlas en la reunión que tendrá lugar en próximas fechas. “Es importante que concertemos el camino hacia un instrumento multilateral ambicioso que garantice que los productos de plástico circulen en la práctica, no solo en el papel”, apuntó. Indicó que los líderes políticos han solicitado a la agencia de la ONU para el medio ambiente, un tratado que limite la contaminación que está causando el plástico con una estrategia que aborde el ciclo completo de vida de ese material, desde su producción a su eliminación, pasando por su uso. “En febrero de 2022, la Asamblea de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente en su segunda parte del quinto período de sesiones, aprobó una resolución histórica para elaborar un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos, en particular en el medio marino, con el objetivo de concluir la integralidad de las negociaciones a finales de 2024”, recordó. Detalló que este instrumento estará basado en un enfoque integral que abarque todo el ciclo de vida del plástico. “Se necesita desde tener en cuenta los distintos tipos de polímeros y productos plásticos hasta desarrollar una gestión de desechos segura y respetuosa con el medio ambiente”, destacó el director. En tal sentido, dijo, lo que es más importante, es asegurar de que estas acciones tengan en cuenta los principios de una transición justa para que nadie se quede atrás. Asimismo, afirmó que los plásticos son uno de los mayores ejemplos de insostenibilidad en el consumo y producción, ejemplos de objetos de usar y desechar que conllevan a consecuencias nocivas para la salud humana y el medio ambiente.  

Yucatán

Impulsan la conservación de maíces criollos en Yucatán

Con el fin de conservar el germoplasma de los maíces nativos de Yucatán y de favorecer el intercambio de semillas entre las personas productoras de la milpa, se realizó el Encuentro de Semillas de la Milpa 2023 U neek´il Ko´ol en la comunidad de Xoy en el municipio de Peto, Yucatán.   Durante el evento, el responsable técnico del proyecto Milpa maya del Centro de Investigación Científica de Yucatán A.C. (CICY), M.C. Miguel Ángel Fernández Barrera, explicó que es importante realizar estas acciones debido a que el germoplasma nativo de los maíces se está perdiendo e igualmente el número de personas que se dedican a la milpa cada vez es menor; “las generaciones jóvenes están migrando a Estados Unidos o viajan a las ciudades a dedicarse a otras actividades”, acotó.   Por su parte el presidente municipal de Peto Renán Jiménez Tah expuso que esta feria es una oportunidad para que los habitantes trabajen en equipo con los y las científicas para preservar sus semillas y variedades de maíces. El Encuentro de Semillas de la Milpa 2023 U neek´il Ko´ol contempló una exhibición de venta e intercambio de semillas, así como de venta de artesanías y productos relacionados a la actividad tradicional de la milpa. Asimismo, se desarrollaron actividades de apropiación de la ciencia con las y los habitantes y visitantes, donde se expusieron las pláticas “Proyecto milpa maya” y “Estrategia de organización de productores y productoras”.   También se realizó una exhibición de carteles de divulgación científica del proyecto milpa, actividades culturales coordinadas por la Casa de la Cultura de Peto y una ceremonia maya para augurar una buena cosecha en la milpa durante la temporada 2023.   Durante el evento participaron el C. Renán Gabriel Jiménez Tah, presidente municipal de Peto; C. Irving E. Canul Acevedo, comisario Municipal de Xoy; C. Edilberto Che Cauich, comisario Ejidal de Xoy; C. Nazario Poot Palomo, representante de las y los productores de maíces nativos de la comunicada de Xoy; Dr. Javier Mijangos Cortés, investigador del CICY; Tec. José Luis Simá Gómez, técnico académico del CICY; Mtro. Miguel A. Fernández Barrera, responsable técnico del proyecto milpa maya del CICY; y por parte del Instituto Tecnológico de Conkal, Dr. Luis Latournerie Moreno, Dr. Esaú Ruíz Sánchez y Dra. Alicia Ruby Lara Marín; y por la SADER el Dr. Luis Alfaro Gómez. El evento fue organizado por el Instituto Tecnológico de Conkal a través de los proyectos vinculados: Conservación, uso sostenible, incremento de la capacidad productiva y revalorización de la milpa maya en Yucatán (Conahcyt) y Proyecto estratégico desarrollo territorial en pueblos indígenas que custodian maíces nativos en México”, componente Yucatán (SADER

Yucatán

Buscan conservar ADN de plantas endémicas, raras y amenazadas de Yucatán

Material genético de algunas especies de plantas endémicas, raras y amenazadas de Yucatán será resguardado por bancos de germoplasma mexicanos con el objetivo de facilitar su investigación y promover la conservación de la diversidad vegetal a largo plazo, con particular énfasis en especies que se encuentran en alguna categoría de riesgo de extinción, poco comunes o con distribución muy limitada.   Lo anterior lo dio a conocer la M.C. Aleida Díaz Castellanos, quien es coordinadora operativa del Laboratorio Regional para el Estudio y Conservación de Germoplasma, conocido como GermoLab, del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY). Señaló que este trabajo se realizará gracias a que el Jardín Botánico del Germolab fue uno de los diez seleccionados a nivel internacional en la convocatoria 2023 GGI-Gardens Awards Program. Esta iniciativa apoya a nivel global actividades que buscan preservar la biodiversidad genómica de las plantas terrestres mediante el muestreo de colecciones vivas que se mantienen en jardines botánicos, y se ha dado prioridad a aquellos jardines que conserven familias y géneros únicos de plantas vasculares aún no representados en los biorrepositorios del Global Genome Biodiversity Network (GGBN). La M.C. Díaz explicó que en esta primera etapa del proyecto el CICY colectará tejido vegetal con calidad para investigación genómica (hojas) de un conjunto de especies que se encuentran en las colecciones vivas del Jardín Botánico del GermoLab, para posteriormente enviar las muestras y su información asociada a un Biorrepositorio en México. Esto último, en colaboración con la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA). Asimismo, indicó que también se generarán y resguardarán los ejemplares de herbario de las especies y muestras colectadas tanto en el Herbario del CICY como en el Herbario de la UAA.   Detalló que la información y el material resultante de este trabajo se concentrarán en biorrepositorios de GGBN para hacerlos accesibles a investigadores e investigadoras de todo el mundo. Algunas de las especies que se conservarán son: Gaussia maya, una palma muy apreciada por su uso ornamental; el Guayacán (Guaiacum sanctum), especie forestal muy importante para la región; la biznaga Mammillaria gaumeri, una cactácea endémica de Yucatán que ha sufrido una drástica disminución de ejemplares por la fragmentación y pérdida de hábitat; y el Granadillo (Platymiscium cf. Yucatanum), especie endémica muy utilizada para la fabricación de marimbas, por mencionar algunas.   Finalmente detalló que el financiamiento que recibirá el grupo de investigación se dará por parte de: Global Genome Initiative for Gardens (GGI-Gardens), Botanic Gardens Conservation International (BGCI), y el United States Botanic Garden (USBG)

Yucatán

Se espera un fuerte inicio de temporada de lluvias en la Península de Yucatán

El calor extremo y sensaciones térmicas sofocantes continuarán esta semana, aunque con el paso de los días comenzará a incrementarse de manera gradual los nublados y el potencial de lluvias en la región. De hecho, es probable que dicho potencial se incremente aún más desde la próxima semana lo que indica que la temporada de lluvias llegará en tiempo y forma a nuestra zona. Se espera que en el transcurso de esta semana predominen temperaturas de extremadamente calurosas a sofocantes, particularmente en los estados de Campeche, Tabasco y Yucatán, con valores máximos de hasta 42 °C o más, y sensaciones térmicas de cerca de 50 °C. Sin embargo, conforme nos aproximamos al fin de semana, el calor irá descendiendo levemente a valores de entre 35 °C y 40 °C por el gradual incremento de los nublados y el potencial de lluvias en toda la zona. Se estima que de media semana en adelante se presenten lluvias y tormentas eléctricas moderadas (5 a 25 mm) por día en buena parte de los estados de Quintana Roo y Campeche, así como oriente de Yucatán y Tabasco. Esto se deberá a la entrada de aire marítimo tropical procedente del mar Caribe y Golfo de México en combinación con la vaguada maya e inestabilidad en niveles superiores de la tropósfera. Desde el fin de semana la intensidad y distribución de las lluvias comenzaría a incrementarse, sin descartar que en algunas zonas se presenten turbonadas o posible caída de granizo. A partir del lunes 15 de mayo, las predicciones meteorológicas indican que se gestará una extensa zona de inestabilidad en niveles medios de la tropósfera sobre la zona de la Península de Yucatán y norte de Centroamérica, la cual entrará en interacción con una fuerte advección de humedad desde el Caribe. Esto incrementará aún más la distribución e intensidad de las lluvias en toda la zona, las cuales serían de características tropicales. De esta manera, la temporada de lluvias estaría iniciando de manera puntual, ya que oficialmente comienza en nuestro país el 15 de mayo. ⚠️⚡ Iniciará la semana con fuertes lluvias y tormentas en estados del noreste, centro y oriente del país, presentándose granizadas y ráfagas de viento. 🔴 A finales de semana aumentarán más las tormentas, estableciéndose #TemporalLluvioso🌧️ pic.twitter.com/SX2Wuffs6D — Meteored.mx (@meteoredmx) May 8, 2023 Cambio en los patrones de circulación atmosféricos desde la próxima semana Los pronósticos a mediano y largo plazo plantean que comenzará a establecerse el dominio de una dorsal anticiclónica sobre el Atlántico y oriente del Golfo de México desde mediados de mes. Este sistema comenzaría a generar un fuerte gradiente de presión sobre el Caribe, circunstancia que incrementará la velocidad de los vientos del Este o Alísios, aportando grandes cantidades de humedad a la zona de Centroamérica y nuestra región. Este patrón es típico del verano, cuando inician las lluvias orientales por ondas del este u ondas tropicales. De la misma forma, los frentes fríos y sus masas de aire asociadas se moverían más al norte. Vigilancia en el Atlántico y Centroamérica Todavía no sale ninguna onda tropical de África, aunque ya se observa el desarrollo de tormentas al occidente de ese continente. Esto se debe a que ya estamos en la época del año en la que comienzan a surgir estos sistemas y aproximarse al Caribe y nuestra zona. Lo que hay que comenzar a vigilar es la formación del Giro Monzónico Centroamericano, generador de lluvias torrenciales a inicios de la temporada de lluvias. Con información de Meteored    

Yucatán

Distribuyen más de 46 mil abejas reina para fortalecer la producción de miel local

Uayma, Yucatán, 7 de mayo de 2023.- El Gobierno de Yucatán ha logrado distribuir más de 42 mil abejas reina de calidad genética que se generan en los Centros de Producción, estrategia estatal con la cual se está fortaleciendo la producción de cada vez más apicultores en el del territorio yucateco. A través de este programa, el Gobierno estatal distribuye estos ejemplares para detonar la producción de miel en la entidad y en esta ocasión, la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) entregó estos insectos en favor de 30 apicultores del municipio de Uayma. Este esquema se encuentra activo todo el año para que los productores tengan la oportunidad y la facilidad de obtener abejas reina para fortalecer sus colmenares. Además de beneficiar a los apicultores, el Gobierno estatal respalda el trabajo apícola para aumentar la producción del dulce e incrementar su competitividad en los mercados nacional e internacional.   Esta estrategia también demuestra las políticas del cuidado del medio ambiente; es por ello que impulsó la creación de los Centros de Producción de Abejas Reina para salvaguardar estos ejemplares que son los principales polinizadores.     COMUNICADO