Yucatán

Actualiza Procivy refugios y medidas preventivas ante la temporada de huracanes

Ante el inicio de las lluvias y la inminente temporada de ciclones tropicales, la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy), junto con otras instancias estatales, federales y municipales, prepara los refugios temporales y procedimientos para evacuar o auxiliar a la población en caso de emergencia.   En Tizimín, Procivy organizó la primera de las Reuniones Regionales de Preparación Operativa para la Temporada de Huracanes 2023, con el tema Acciones de alertamiento, evacuación y resguardo, en la que se estableció medidas para reforzar la comunicación y coordinación, en beneficio de la ciudadanía.   También, este martes, el titular de la dependencia, Enrique Alcocer Basto, encabezó la segunda en Motul, con los representantes de protección civil de las zonas costera y centro de la entidad; del mismo modo, esta semana, se llevaron a cabo encuentros similares en Mérida y Tekax.   Participan la Guardia Nacional, las Comisiones Nacional del Agua (Conagua), así como las Secretarías de Marina (Semar) y Defensa Nacional (Sedena), y por parte del Ejecutivo yucateco, las de Seguridad Pública (SSP), Salud (SSY) y Educación (Segey).   Resaltó el funcionario la disposición de los tres niveles para estrechar la coordinación y fortalecer la suma de esfuerzos, enfocadas en asistir y mitigar los impactos de los eventos hidrometeorológicos en esta temporada de huracanes, que iniciará el 1 de junio y se extenderá hasta el 30 de noviembre.   De igual manera, exhortó a las y los habitantes del territorio a estar pendientes del semáforo de alertamiento y atender los llamados de las autoridades, para prepararse y desalojar sus comunidades, como medida preventiva en caso de emergencia. Indicó que este tipo de encuentros regionales tienen el objetivo de reforzar los protocolos y las medidas de coordinación con los 106 ayuntamientos, con tal de atender oportunamente a las comunidades que lo requieran.     Aarón Carrillo Sánchez, jefe del departamento de prevención de Procivy, recordó la importancia de organizar la sesión ordinaria del Consejo Municipal de Protección Civil, identificar riesgos y establecer de manera anticipada las medidas preventivas o de mitigación, que incluyan la revisión de los refugios temporales.   Luego, el teniente intendente Mauro Alamilla Díaz, del 7 Batallón de Ingenieros de Combate de la X Región Militar de la Sedena, informó que ya se encuentra en Yucatán la cocina comunitaria, con capacidad de servir dos mil 500 raciones de alimentos por cada horario.   Mencionó que, como parte del Plan DN-III-E de auxilio a la población, la institución a la que pertenece está lista y en disposición de enviar otra móvil, que se instalaría en las áreas con la mayor densidad de población damnificada.   José Rusell Jiménez Novelo, coordinador de Protección a la Infraestructura y Atención a Emergencias de la Conagua, expuso que el organismo dispone de sistemas de bombeo, plantas potabilizadoras y de generación de energía eléctrica. Añadió que el personal y el equipo están siempre listos, y se colabora con el Gobierno del Estado para recopilar información, que permita coadyuvar con la declaratoria de desastre, mientras que el capitán de Navío de la XIII Zona Naval, Rafael Arturo Acosta Reyes, y el suboficial de la Guardia Nacional, Roberto Martínez Jiménez, ratificaron la voluntad de proporcionar recursos materiales y humanos.   Finalmente, Alcocer Basto convocó a los ayuntamientos a trabajar en equipo y hacer la parte que corresponde, como se procura “no sólo en Procivy, sino todas las dependencias que intervienen en la atención a la población, como lo son SSP, Sedesol, SSY, Dif, Imdut, entre otras, así como las instancias federales”.   «Es importante que ustedes también, como autoridades municipales, revisen sus propios preparativos, como si un ciclón fuera a entrar mañana, que esté todo listo; si cada quien hace lo que le corresponde y seguimos trabajando juntos en equipo, las cosas seguirán saliendo bien”, concluyó.    

Yucatán

Buscan soluciones para la contaminación de plásticos

Se necesita contar con un instrumento que aborde todo el ciclo de vida de los plásticos, para la protección de la salud humana y el medio ambiente, así como prestar especial atención a las circunstancias únicas de los países con mayores necesidades, manifestó el director de Cambio Climático de la Secretaría de Relaciones Exteriores, Ernesto Carmona Gómez. Durante entrevista, el especialista indicó que se llevó a cabo en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) la quinta sesión de Diálogos Participativos “Innovación y alternativas en la gestión de basura plástica”, que tuvo por objetivo generar estrategias con diversas autoridades estatales, para exponerlas en la reunión que tendrá lugar en próximas fechas. “Es importante que concertemos el camino hacia un instrumento multilateral ambicioso que garantice que los productos de plástico circulen en la práctica, no solo en el papel”, apuntó. Indicó que los líderes políticos han solicitado a la agencia de la ONU para el medio ambiente, un tratado que limite la contaminación que está causando el plástico con una estrategia que aborde el ciclo completo de vida de ese material, desde su producción a su eliminación, pasando por su uso. “En febrero de 2022, la Asamblea de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente en su segunda parte del quinto período de sesiones, aprobó una resolución histórica para elaborar un instrumento internacional jurídicamente vinculante sobre la contaminación por plásticos, en particular en el medio marino, con el objetivo de concluir la integralidad de las negociaciones a finales de 2024”, recordó. Detalló que este instrumento estará basado en un enfoque integral que abarque todo el ciclo de vida del plástico. “Se necesita desde tener en cuenta los distintos tipos de polímeros y productos plásticos hasta desarrollar una gestión de desechos segura y respetuosa con el medio ambiente”, destacó el director. En tal sentido, dijo, lo que es más importante, es asegurar de que estas acciones tengan en cuenta los principios de una transición justa para que nadie se quede atrás. Asimismo, afirmó que los plásticos son uno de los mayores ejemplos de insostenibilidad en el consumo y producción, ejemplos de objetos de usar y desechar que conllevan a consecuencias nocivas para la salud humana y el medio ambiente.  

Yucatán

Impulsan la conservación de maíces criollos en Yucatán

Con el fin de conservar el germoplasma de los maíces nativos de Yucatán y de favorecer el intercambio de semillas entre las personas productoras de la milpa, se realizó el Encuentro de Semillas de la Milpa 2023 U neek´il Ko´ol en la comunidad de Xoy en el municipio de Peto, Yucatán.   Durante el evento, el responsable técnico del proyecto Milpa maya del Centro de Investigación Científica de Yucatán A.C. (CICY), M.C. Miguel Ángel Fernández Barrera, explicó que es importante realizar estas acciones debido a que el germoplasma nativo de los maíces se está perdiendo e igualmente el número de personas que se dedican a la milpa cada vez es menor; “las generaciones jóvenes están migrando a Estados Unidos o viajan a las ciudades a dedicarse a otras actividades”, acotó.   Por su parte el presidente municipal de Peto Renán Jiménez Tah expuso que esta feria es una oportunidad para que los habitantes trabajen en equipo con los y las científicas para preservar sus semillas y variedades de maíces. El Encuentro de Semillas de la Milpa 2023 U neek´il Ko´ol contempló una exhibición de venta e intercambio de semillas, así como de venta de artesanías y productos relacionados a la actividad tradicional de la milpa. Asimismo, se desarrollaron actividades de apropiación de la ciencia con las y los habitantes y visitantes, donde se expusieron las pláticas “Proyecto milpa maya” y “Estrategia de organización de productores y productoras”.   También se realizó una exhibición de carteles de divulgación científica del proyecto milpa, actividades culturales coordinadas por la Casa de la Cultura de Peto y una ceremonia maya para augurar una buena cosecha en la milpa durante la temporada 2023.   Durante el evento participaron el C. Renán Gabriel Jiménez Tah, presidente municipal de Peto; C. Irving E. Canul Acevedo, comisario Municipal de Xoy; C. Edilberto Che Cauich, comisario Ejidal de Xoy; C. Nazario Poot Palomo, representante de las y los productores de maíces nativos de la comunicada de Xoy; Dr. Javier Mijangos Cortés, investigador del CICY; Tec. José Luis Simá Gómez, técnico académico del CICY; Mtro. Miguel A. Fernández Barrera, responsable técnico del proyecto milpa maya del CICY; y por parte del Instituto Tecnológico de Conkal, Dr. Luis Latournerie Moreno, Dr. Esaú Ruíz Sánchez y Dra. Alicia Ruby Lara Marín; y por la SADER el Dr. Luis Alfaro Gómez. El evento fue organizado por el Instituto Tecnológico de Conkal a través de los proyectos vinculados: Conservación, uso sostenible, incremento de la capacidad productiva y revalorización de la milpa maya en Yucatán (Conahcyt) y Proyecto estratégico desarrollo territorial en pueblos indígenas que custodian maíces nativos en México”, componente Yucatán (SADER

Yucatán

Buscan conservar ADN de plantas endémicas, raras y amenazadas de Yucatán

Material genético de algunas especies de plantas endémicas, raras y amenazadas de Yucatán será resguardado por bancos de germoplasma mexicanos con el objetivo de facilitar su investigación y promover la conservación de la diversidad vegetal a largo plazo, con particular énfasis en especies que se encuentran en alguna categoría de riesgo de extinción, poco comunes o con distribución muy limitada.   Lo anterior lo dio a conocer la M.C. Aleida Díaz Castellanos, quien es coordinadora operativa del Laboratorio Regional para el Estudio y Conservación de Germoplasma, conocido como GermoLab, del Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY). Señaló que este trabajo se realizará gracias a que el Jardín Botánico del Germolab fue uno de los diez seleccionados a nivel internacional en la convocatoria 2023 GGI-Gardens Awards Program. Esta iniciativa apoya a nivel global actividades que buscan preservar la biodiversidad genómica de las plantas terrestres mediante el muestreo de colecciones vivas que se mantienen en jardines botánicos, y se ha dado prioridad a aquellos jardines que conserven familias y géneros únicos de plantas vasculares aún no representados en los biorrepositorios del Global Genome Biodiversity Network (GGBN). La M.C. Díaz explicó que en esta primera etapa del proyecto el CICY colectará tejido vegetal con calidad para investigación genómica (hojas) de un conjunto de especies que se encuentran en las colecciones vivas del Jardín Botánico del GermoLab, para posteriormente enviar las muestras y su información asociada a un Biorrepositorio en México. Esto último, en colaboración con la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA). Asimismo, indicó que también se generarán y resguardarán los ejemplares de herbario de las especies y muestras colectadas tanto en el Herbario del CICY como en el Herbario de la UAA.   Detalló que la información y el material resultante de este trabajo se concentrarán en biorrepositorios de GGBN para hacerlos accesibles a investigadores e investigadoras de todo el mundo. Algunas de las especies que se conservarán son: Gaussia maya, una palma muy apreciada por su uso ornamental; el Guayacán (Guaiacum sanctum), especie forestal muy importante para la región; la biznaga Mammillaria gaumeri, una cactácea endémica de Yucatán que ha sufrido una drástica disminución de ejemplares por la fragmentación y pérdida de hábitat; y el Granadillo (Platymiscium cf. Yucatanum), especie endémica muy utilizada para la fabricación de marimbas, por mencionar algunas.   Finalmente detalló que el financiamiento que recibirá el grupo de investigación se dará por parte de: Global Genome Initiative for Gardens (GGI-Gardens), Botanic Gardens Conservation International (BGCI), y el United States Botanic Garden (USBG)

Yucatán

Se espera un fuerte inicio de temporada de lluvias en la Península de Yucatán

El calor extremo y sensaciones térmicas sofocantes continuarán esta semana, aunque con el paso de los días comenzará a incrementarse de manera gradual los nublados y el potencial de lluvias en la región. De hecho, es probable que dicho potencial se incremente aún más desde la próxima semana lo que indica que la temporada de lluvias llegará en tiempo y forma a nuestra zona. Se espera que en el transcurso de esta semana predominen temperaturas de extremadamente calurosas a sofocantes, particularmente en los estados de Campeche, Tabasco y Yucatán, con valores máximos de hasta 42 °C o más, y sensaciones térmicas de cerca de 50 °C. Sin embargo, conforme nos aproximamos al fin de semana, el calor irá descendiendo levemente a valores de entre 35 °C y 40 °C por el gradual incremento de los nublados y el potencial de lluvias en toda la zona. Se estima que de media semana en adelante se presenten lluvias y tormentas eléctricas moderadas (5 a 25 mm) por día en buena parte de los estados de Quintana Roo y Campeche, así como oriente de Yucatán y Tabasco. Esto se deberá a la entrada de aire marítimo tropical procedente del mar Caribe y Golfo de México en combinación con la vaguada maya e inestabilidad en niveles superiores de la tropósfera. Desde el fin de semana la intensidad y distribución de las lluvias comenzaría a incrementarse, sin descartar que en algunas zonas se presenten turbonadas o posible caída de granizo. A partir del lunes 15 de mayo, las predicciones meteorológicas indican que se gestará una extensa zona de inestabilidad en niveles medios de la tropósfera sobre la zona de la Península de Yucatán y norte de Centroamérica, la cual entrará en interacción con una fuerte advección de humedad desde el Caribe. Esto incrementará aún más la distribución e intensidad de las lluvias en toda la zona, las cuales serían de características tropicales. De esta manera, la temporada de lluvias estaría iniciando de manera puntual, ya que oficialmente comienza en nuestro país el 15 de mayo. ⚠️⚡ Iniciará la semana con fuertes lluvias y tormentas en estados del noreste, centro y oriente del país, presentándose granizadas y ráfagas de viento. 🔴 A finales de semana aumentarán más las tormentas, estableciéndose #TemporalLluvioso🌧️ pic.twitter.com/SX2Wuffs6D — Meteored.mx (@meteoredmx) May 8, 2023 Cambio en los patrones de circulación atmosféricos desde la próxima semana Los pronósticos a mediano y largo plazo plantean que comenzará a establecerse el dominio de una dorsal anticiclónica sobre el Atlántico y oriente del Golfo de México desde mediados de mes. Este sistema comenzaría a generar un fuerte gradiente de presión sobre el Caribe, circunstancia que incrementará la velocidad de los vientos del Este o Alísios, aportando grandes cantidades de humedad a la zona de Centroamérica y nuestra región. Este patrón es típico del verano, cuando inician las lluvias orientales por ondas del este u ondas tropicales. De la misma forma, los frentes fríos y sus masas de aire asociadas se moverían más al norte. Vigilancia en el Atlántico y Centroamérica Todavía no sale ninguna onda tropical de África, aunque ya se observa el desarrollo de tormentas al occidente de ese continente. Esto se debe a que ya estamos en la época del año en la que comienzan a surgir estos sistemas y aproximarse al Caribe y nuestra zona. Lo que hay que comenzar a vigilar es la formación del Giro Monzónico Centroamericano, generador de lluvias torrenciales a inicios de la temporada de lluvias. Con información de Meteored    

Yucatán

Distribuyen más de 46 mil abejas reina para fortalecer la producción de miel local

Uayma, Yucatán, 7 de mayo de 2023.- El Gobierno de Yucatán ha logrado distribuir más de 42 mil abejas reina de calidad genética que se generan en los Centros de Producción, estrategia estatal con la cual se está fortaleciendo la producción de cada vez más apicultores en el del territorio yucateco. A través de este programa, el Gobierno estatal distribuye estos ejemplares para detonar la producción de miel en la entidad y en esta ocasión, la Secretaría de Desarrollo Rural (Seder) entregó estos insectos en favor de 30 apicultores del municipio de Uayma. Este esquema se encuentra activo todo el año para que los productores tengan la oportunidad y la facilidad de obtener abejas reina para fortalecer sus colmenares. Además de beneficiar a los apicultores, el Gobierno estatal respalda el trabajo apícola para aumentar la producción del dulce e incrementar su competitividad en los mercados nacional e internacional.   Esta estrategia también demuestra las políticas del cuidado del medio ambiente; es por ello que impulsó la creación de los Centros de Producción de Abejas Reina para salvaguardar estos ejemplares que son los principales polinizadores.     COMUNICADO

Yucatán

Llaman a extremar precauciones ante el inicio del pico de la temporada de calor

Pese al intenso calor propio de la temporada y sus efectos en la población del estado, las temperaturas más altas registradas en el mes de abril, de 43 grados C en Conkal, 42.5 en Ticul y Chocholá y 41.0 en Mérida fueron normales por debajo del promedio histórico, informó la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy). La dependencia ofreció detalles sobre las variaciones de los termómetros detectadas en el mes anterior en la red de monitoreo, como parte del servicio de difusión entre la población con fines de prevención instruido por el gobernador Mauricio Vila Dosal, y la conclusión es que se han tenido datos que no rebasan los picos históricos más altos. Conforme a datos estadísticos, las temperaturas más altas registradas en el mes de abril ocurrieron en 2010 en el municipio de Ticul con 44.5° C y en el año 2020 en Motul con 45° C por lo que el comportamiento en temperaturas de abril fue dentro de lo normal. El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) de la Comisión Nacional del Agua (Conagua) pronosticó para los días de esta semana en Yucatán ambientes de calurosos a muy calurosos, de tal forma que podrían alcanzarse temperaturas superiores a los 40° C. Ante ello, el titular de Procivy, Enrique Alcocer Basto, reiteró un atento llamado a la población yucateca a seguir las indicaciones de la Secretaría de Salud de Yucatán, como no exponer, en particular a niños y adultos mayores, a la sobre exposición de la luz solar, a consumir abundantes líquidos y evitar los “golpes de calor” capaces de causar trastornos en la salud. Pese a las altas temperaturas, el estado de Yucatán registró durante el mes pasado lluvias equivalentes al 9.6 L/m2 que representan el 36 por ciento promedio, como resultado de los acumulados en Muna (48.8 L7m2), Ticul (31.5 L/m2), Oxkutzcab (20.5 L/m2) y Mérida (9.5 L/m2). La lluvia de abril fue 74% menos que un abril típico. Estos registros, dijo el funcionario, demuestran que en Yucatán hasta el momento, no hay sequía. El servidor público expuso que la mayor cantidad acumulada de precipitaciones pluviales durante el mes pasado ocurrió en los municipios del cono sur Santa Elena, Oxkutzcab y Tekax, en tanto que las lluvias moderadas se presentaron más en la mayor parte del centro, poniente y oriente del territorio y las leves en la zona costera, de Celestún a Río Lagartos. En cuanto a frentes fríos, fueron dos los que ingresaron de forma directa a nuestro Estado, el No. 47 el 12 de abril y el No. 52 el pasado 29 de abril, los que propiciaron leves descensos de temperaturas, de tal forma que se tuvieron mínimos de 14°C en Conkal, 15° C en Mocochá y Cantamayec y 19° C en Mérida, distantes del promedio histórico detectado en el 2013 en Becanchén, localidad de Tekax, de 5°. Ingresaron en total, 12 frentes fríos a Yucatán, y 8 tuvieron efectos indirectos; en el mes de abril, el No. 47 se mantuvo como estacionario en el norte del estado dejando lluvias puntuales fuertes en el norte y sureste, sin descenso de temperaturas; el frente frío No. 52 ingresó el 30 de abril con rachas de viento, lluvia de diversa intensidad y descenso en las temperaturas, dejando en Tekax 14°C, 13°C en Cantamayec, mientras que en municipio de Mérida fue de 13.5°C en el observatorio de la Conagua. El SMN registró el inicio de los frentes fríos el pasado 25 de septiembre de 2022 para un total de 51 pronosticados, sin embargo, a la fecha se han contabilizado 52 y anticipó para mañana martes 2 de mayo el ingreso a territorio nacional de otro sistema que, el miércoles, asociado al ingreso de humedad del golfo de México, ocasionará chubascos y lluvias puntuales fuertes en el sureste del país.   En mayo, las temperaturas que se registrarán en algunas regiones de Yucatán, oscilarán de los 42 a 45°C, rango que está dentro de lo normal o típico en este mes. Las “suradas” continuarán registrándose, puesto que no hay una fecha y temporada específica, son más comunes en la transición de primavera a verano ya que son parte de la temporada. En este periodo, seguirán habiendo noches frescas, principalmente en el norte de Yucatán, debido a la brisa marina originada por el contraste de temperaturas del mar y la tierra. Alcocer Basto hace un llamado a las coordinaciones municipales de Protección Civil a aplicarse, participar, y estar atentos a las condiciones del tiempo en sus comunidades con el fin de atender a la población que se reúne de manera masiva en playas, albercas, cenotes, fiestas patronales, y centros recreativos. En las recomendaciones a la población para la temporada de incendios, destaca que si te encuentras en carretera y estás cerca de una zona de humo disminuye la velocidad del vehículo, prende las luces para ser visible, recordando que puede haber brigadistas trabajando en la zona. La gran mayoría de los incendios son provocados por quema de basura, por lo que mantén tus patios limpios y recoge tu basura. No arrojes envases o latas a terrenos baldíos, no sobrecargues contactos eléctricos, ten precaución en el uso y almacenamiento de pirotecnia y se debe conocer el cómo funciona un extintor.

Yucatán

Toma tus precauciones, con el calor se incrementa la presencia de moscos y otros insectos

Ante la cercanía de la temporada de lluvias, el responsable del Laboratorio de Arbovirología del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” de la UADY, Julián García Rejón, exhortó a la población a tomar las medidas pertinentes para evitar la propagación del mosquito Aedes Aegypti, transmisor de enfermedades como dengue, zika y chikungunya. El especialista señaló que la temporada de lluvias trae consigo un aumento en los mosquitos y su propagación, siempre y cuando se encuentren los lugares adecuados para un criadero. Sobre la cantidad de casos indicó que Yucatán, ocupa el segundo lugar a nivel nacional con 339 confirmados, por lo que explicó que podrían ser más, toda vez que, de cada 10 personas infectadas, solo dos registran manifestaciones clínicas, los otros ocho se pueden considerar como personas sanas. Por lo que, García Rejón invitó a la población a revisar sus patios y jardines, poner las cubetas de modo que no acumulen agua, retirar trastes o artefactos que ya no sirvan y ponerlos en bolsas para tirarlos a la basura. “Los mosquitos buscan la oportunidad, si les damos un lugar en donde puedan hacer un criadero, como los lugares con exceso de agua que son ideales para que ellos pongan huevecillos, por eso es importante que si no queremos que nos piquen, no debemos tener artefactos que puedan ser potenciales criaderos”, advirtió. Además, señaló la necesidad de contar con un buen repelente de mosquitos, y en puertas y ventanas tener un miriñaque. “El virus del dengue produce manifestaciones clínicas que pueden ser más peligrosas que el chikungunya, sin embargo, debemos tener en cuenta que los adultos mayores con hipertensión, problemas renales y diabetes corren el riesgo de sufrir cuadros severos, es por ello que se debe acudir al doctor, no automedicarse porque eso puede resultar contra producente”, afirmó. Por otro lado, añadió que los moscos se vuelven resistentes a los insecticidas, sus generaciones son cortas, en seis días ya hay una nueva generación y esa rapidez les permite acumular cambios para su sobrevivencia. “Con la prevención en la formación de criaderos y propagación del Aedes, también abonamos a evitar las enfermedades que transmiten, pues al final del día, viven en la casa, comen en la casa, por ello debemos seguir las recomendaciones y participar en las acciones preventivas de las autoridades”, puntualizó. Antes de finalizar, el especialista recomendó a la población que cuando se sospeche tener el virus se acuda de inmediato al médico, para practicarse las pruebas necesarias. Asimismo, en las casas es importante aislar al potencial enfermo para evitar sea víctima de los moscos y entre los mecanismos más efectivos para esto está el uso de pabellones. “Además es recomendable usar repelente, instalar mosquiteros, vestir manga larga y pantalón en áreas donde predominen los moscos, así como retirar objetos que puedan servir como criaderos”, concluyó.  

Reportajes

Recuperación del cóndor de California, un ejemplo exitoso de trabajo y cooperación

Los esfuerzos institucionales para preservar al cóndor de California, una de las aves más amenazadas en el continente americano, empiezan a dar resultados positivos, después de varios años de esfuerzo.   El cóndor de California es el ave más grande de América del Norte, con una envergadura de hasta nueve pies y medio (tres metros). También es uno de los animales más amenazados de nuestro país. Pueden pesar hasta 11 kilogramos y miden hasta 120 centímetros de longitud total (de pico a cola). Pertenece a la familia de los zopilotes y se alimenta de carroña de mamíferos terrestres y marinos. Menos de dos docenas de cóndores permanecieron en estado salvaje en la década de 1980 cuando se tomó la controvertida decisión de capturar todos los cóndores salvajes restantes y criarlos en cautiverio. Ahora, dos décadas después, más de 200 cóndores dominan los cielos en estado salvaje, incluidos más de 128 que vuelan libres en California. Asimismo, en el marco del Programa de Acción para la Conservación de la Especie: Cóndor de California (Gymnogyps californianus) y el Programa México-Estados Unidos para la Recuperación del Cóndor de California, la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), y la Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México (Sedema), liberarán seis ejemplares de cóndor de California en el Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir los próximos 11 y 12 de mayo.   Cuatro de ellos son procedentes del Zoológico de Chapultepec y dos más del Zoológico de San Diego, California, Estados Unidos. Adicionalmente, serán trasladados al Parque Nacional dos ejemplares más, nacidos en 2022 en los zoológicos ya mencionados. En conferencia de prensa realizada en el Zoológico de Chapultepec de la Ciudad de México, la bióloga Gloria Tavera Alonso, directora general de Conservación de la Conanp, agradeció a quienes han colaborado en este programa de recuperación en México.   De igual modo, destacó las acciones que realiza el organismo en el Parque Nacional Sierra de San Pedro Mártir para mantener el hábitat donde vive la única población de cóndor en vida libre del país.   Hizo énfasis en el Programa de Acción para la Conservación de la Especie: PACE Cóndor de California, publicado en el 2012, por su contribución a la recuperación de la especie mediante su reintroducción, protección, manejo y conservación. Adelantó además que a finales de 2023 será publicada la actualización de dicho programa.   El cóndor de California existía a principios del siglo XX en Baja California y en California; sin embargo, en los años treinta se le veía cada vez menos, hasta que en 1939 se extinguió en México. Como mencionamos, a finales de la década de 1980, sólo vivía una población reducida en un área limitada de California, Estados Unidos, la cual fue capturada para comenzar un programa de reproducción y reintroducción bajo cuidado humano en 1987, que logró con éxito la reproducción de la especie y su posterior liberación a vida libre en el estado de California. En 2002 se realizó la primera reintroducción en la Sierra de San Pedro Mártir, Baja California. En los años sucesivos se continuaron las liberaciones de ejemplares de cóndor nacidos bajo cuidado humano, y a pocos años de haber sido liberados, la especie comenzó a reproducirse en vida libre. Para 2020, ya existían más de 20 cóndores de California. Actualmente, hay una población en vida libre de aproximadamente 42 individuos.   El Programa Binacional de Recuperación del Cóndor de California ha sido posible gracias a la estrecha colaboración con el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos (USFWS, por sus siglas en inglés), la Sociedad Zoológica de San Diego, la Sedema, la Secretaría de Marina y Espacios Naturales y Desarrollo Sustentable (Endesu) y el Parque Ecológico Zacango.   En el 2007, el Zoológico de Chapultepec se sumó a estos esfuerzos, iniciando un programa de difusión, educación ambiental y reproducción bajo cuidado humano siendo el primer sitio, y el único hasta la fecha, de reproducción de cóndor de California en nuestro país, y que ha logrado el nacimiento de 11 ejemplares.   En el 2019, el Parque Ecológico Zacango en Metepec, Estado de México, se integró al programa de educación ambiental y en 2022 recibió tres cóndores. Se espera que se convierta en el segundo sitio de reproducción de la especie.   El trabajo que se ha hecho con el cóndor de California es un ejemplo del éxito que puede alcanzar un proyecto de colaboración multinstitucional para la recuperación de una especie en peligro de extinción.