Yucatán

Cuidado con el sol, advierte el ISSSTE de posibles casos de insolación

La subdelegada médica del ISSSTE, Martha Eugenia Montemayor Curiel recomienda tener cuidado con la exposición al sol, tras ocho días consecutivos donde Yucatán ha tenido sensación térmica arriba de los 50 grados según datos proporcionados por especialistas en control meteorológico y en el marco del Día Internacional del sol emitido por la Organización de las Naciones Unidas. Destacó que la población en general debe tomar precauciones en las playas o lugares donde se expongan al sol, ya que la insolación se considera una urgencia médica porque altera todo el cuerpo humano y puede ocasionar la muerte o una discapacidad permanente si no se proporciona tratamiento de emergencia. Dijo que los síntomas de alarma pueden ser: piel roja caliente y seca (sin sudor), pulso rápido y más fuerte de lo normal, dolor palpitante de cabeza, mareo, náuseas, confusión, pérdida del conocimiento, derivadas de la exposición a altas temperatura ambientales. El grupo de edad más vulnerable son los niños, quienes juegan a toda hora e incluso en temperaturas extremas, explicó. Señaló que existen dos aspectos muy importantes que deben ser tomados en cuenta en los casos de insolación: las condiciones previas del organismo, sobre todo en cuanto a los aspectos nutricionales, y la hidratación del momento, que se considera la piedra angular del tratamiento. El primer factor es importante considerando el porcentaje de agua que cada organismo tiene; además, se debe tomar en cuenta que el menor comienza a sudar a una temperatura más alta que el adulto y produce mayor calor metabólico por kilo de peso, aunado a que el riego sanguíneo hacia la piel es menor. Refirió que la insolación se produce cuando existe una falla para perder calor acumulado en el organismo, hecho que sucede generalmente luego de la exposición a altas temperaturas o por la realización de actividades físicas en ambientes extremadamente calurosos. “La insolación provoca un déficit de líquido en el cuerpo, lo que ocasiona una disminución en la fuerza, la capacidad de trabajo, la sudoración y problemas graves como agotamiento muscular e inestabilidad, nauseas, vómitos, sensación de debilidad en general y disminución del nivel de conciencia”. “Las personas que padecen obesidad, diabetes, hipertensión o con otras enfermedades, que son sometidas a tratamiento por estos padecimientos o que toman menos agua, tienen un riesgo adicional a agravar los síntomas de una insolación”. Para prevenir estos riesgos, precisó es importante tomar algunas medidas como: no realizar actividades al aire libre en las horas de mayor calor, especialmente entre las 11:00 y las 15:00 horas o acortar los tiempos de exposición al Sol. De igual modo, usar ropa apropiada y absorbente para permitir la evaporación del sudor; tomar agua, sobre todo cuando se realiza un esfuerzo físico importante, cantidad que en los niños debe ser de entre 200 y 300 mililitros cada 30 minutos además de tener ambientes laborales ventilados, usar sombrero o sombrilla, evitar dejar adentro del vehículo a personas o animales.

Reportajes

Estudio revela una importante recuperación de las poblaciones de peces en la Reserva de Celestún

México cuenta con 137 lagunas costeras que albergan gran biodiversidad, una de ellas es la de Celestún, ubicada al noroeste de la península de Yucatán, la cual fue explotada ampliamente en la década de los ochenta con fines pesqueros hasta su declaración como Reserva de la Biosfera en el año 2000. María Eugenia Vega Cendejas, adscrita al Cinvestav Mérida, investiga varios aspectos del sistema desde hace más de 30 años y cuenta con datos de diversos muestreos, los cuales decidió emplear en el análisis de las variaciones en las comunidades de peces, los factores asociados y los grupos indicadores de las alteraciones en el sistema. El trabajo, publicado en Journal for Nature Conservation, consistió en evaluar temporalmente a las comunidades de peces de la laguna costera de Celestún a partir de datos de 11 años de muestreos, no consecutivos pero que abarcan tres décadas, y con base en parámetros o atributos específicos: densidad (cantidad), biomasa (peso), riqueza (número de especies) y función (alimentación). Lo que se observó fue un aumento de los parámetros analizados de 1993 a 1994, la estabilidad durante 2000 a 2010, una disminución constante entre 2011 y 2012, seguida de un incremento en 2013. “Este último estuvo, probablemente, relacionado con el fin de la pesquería basada en la captura de gran número de especies al mismo tiempo por medio de redes de arrastre, conocida como multiespecífica, y la declaración de este sitio como Reserva de la Biosfera en el año 2000, ya que la recuperación de las comunidades marinas es lenta y llega a tomar más de una década”, explicó Vega Cendejas. Los incrementos en densidad, biomasa y riqueza, así como la estabilidad de las comunidades de peces durante una década (de 2000 a 2010), se relacionaron con la mayor presencia de especies carnívoras, las cuales influyeron en la estructura y la dinámica de las redes alimentarias; mientras que la disminución de los tres parámetros en diferentes años afectó a todos los grupos de peces evaluados. También se identificó que la mayoría de los peces cuya alimentación se basa en restos orgánicos (detritus), microalgas asociadas al fondo marino conocidas como bentónicas, macroalgas y pastos marinos, pueden ser indicadores de las perturbaciones en la laguna, tal es el caso del aumento de materia orgánica. En cuanto al tema de conservación, el estudio señala la relevancia de monitorear al grupo conformado completamente por especies en alguna de las categorías (amenazada y preocupación menor) de la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza, y tratar de evitar que disminuya su presencia en la laguna o desaparezcan. La investigación se realizó a partir de datos de muestreos de 38 estaciones a lo largo de 11 años (de 1990 a 1994, de 2005 a 2006 y de 2010 a 2013), fueron incluidas 92 especies cuyos requisitos de hábitat coinciden con los que se encuentran en las lagunas costeras, como agua dulce, estuarios, manglares y pastos marinos. Tras validar la información taxonómica (clasificación de seres vivos)  de las especies, al consultar diversas bases de datos internacionales, las investigadoras hicieron una clasificación tomando en cuenta el hábitat (agua dulce, estuarios y manglar o pastos marinos), lo cual requirió de varios análisis. “Una vez establecidos los grupos basados en el hábitat, las especies de peces incluidas en este trabajo fueron nuevamente clasificados, con otros modelos, tomando en cuenta su alimentación, esto a fin de determinar su función dentro del ecosistema, como herbívoros, carnívoros o detritívoros (que se alimentan de materia orgánica en descomposición), por ejemplo”, mencionó Vega Cendejas. Así, las 92 especies, en su mayoría con dieta a base de crustáceos bentónicos móviles y presentes en estuarios, praderas de pastos marinos y manglares, quedaron dividas en 10 grupos llamados funcionales (de acuerdo al hábitat y la alimentación). Para determinar los cambios que han experimentado las comunidades de peces de la laguna de Celestún, fueron comparados, por año y grupo funcional, tanto el promedio de organismos y de peso en gramos por cada 10 metros cuadrados, densidad y biomasa respectivamente; así como el promedio de especies (riqueza). Acerca de las implicaciones de este estudio, Vega Cendejas señaló que los resultados permiten comprender mejor los ciclos del sistema y diferenciar entre los cambios naturales y los inducidos por las actividades humanas. Esto es relevante porque los planes de conservación y de gestión requieren de datos históricos para evaluar y dar seguimiento a las acciones llevadas a cabo, por ejemplo, el fin de la pesquería multiespecífica, que antes de su prohibición causó la sobreexplotación de la mayoría de las poblaciones de peces de la laguna.

Yucatán

Nuevo llamado de las autoridades a tomar precauciones ante “Ola de Calor”

Las temperaturas máximas registradas en Yucatán en el presente mes se encuentran dentro de los parámetros normales históricos, pero ante los posibles efectos del extremo calor en la población, la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) mantiene su llamado a seguir las recomendaciones y proteger, sobre todo a niños, adultos mayores y personas con discapacidad. Para el gobierno del estado es prioritaria la protección de la población, por ello, los organismos y dependencias públicas mantienen atención permanente y difunden el reporte de las condiciones climatológicas del territorio y las medidas de prevención de padecimientos. Para prevenir padecimientos ocasionados por la exposición al calor, el Titular de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) Mauricio Sauri Vivas hizo un atento llamado a la población a evitar las enfermedades diarréicas, lesiones térmicas, calambres, insolación y golpes de calor, sobre todo entre personas menores de cinco años y mayores de 60. Recomendó a la población no exponerse al sol o participar en acciones físicas intensas, durante las horas de mayor radiación, que son entre las 11:00 y 16:00 horas, aumentar el consumo de líquidos, de preferencia agua; evitar bebidas azucaradas, y vestir prendas ligeras, de colores claros. Sugirió también usar bloqueador solar, sombreros o sombrillas para protegerse del sol; bañarse con frecuencia; nunca permanecer dentro de un vehículo cerrado por tiempo prolongado y, en caso de malestar, no automedicarse y acudir inmediatamente al centro de salud más cercano. Hizo hincapié en que es esencial lavarse las manos con agua y jabón, antes de comer y después de ir al baño; limpiar con cloro o plata coloidal las frutas y verduras que se ingieran crudas; consumir agua clorada, desinfectada o hervida. Los alimentos deberán consumirse inmediatamente después de su preparación para evitar su descomposición o mantenerlos debidamente refrigerados. Señaló que importante es también revisar que los productos de origen animal y mariscos estén frescos; durante el día, beber con regularidad agua potable, al menos dos litros; abstenerse de comer fuera del hogar; eliminar correctamente la basura y excretas, y procurar tener en casa unos sobres de Vida Suero Oral. En cuanto al cuidado de las mascotas recomendó mantenerlas hidratadas todo el tiempo y vigilar que siempre tengan acceso a agua fresca y limpia, evitar sacarlo a pasear en horas de calor excesivo, y brindarles un sitio fresco y bien ventilado para descansar. Conforme a los datos de la red meteorológica, el titular de Procivy, Enrique Alcocer Basto, precisó que del uno al 13 de junio del presente año las máximas temperaturas registradas fueron en Chocholá con 44° C, Muna 42° C, Conkal y Ticul 41°, seguido de Valladolid y Oxkutzcab (40.5° C) y Mocochá y Motul con 40° C. De los recientes indicadores, Progreso alcanzó repunte sin precedentes, 39.7 °C en comparación al 2010 cuando registró 39.3°C, en tanto que en Chocholá los termómetros marcaron 44°C que supera el anterior de 1998 de 42°C, precisó. La máxima extrema en el estado de Yucatán del mes de junio ocurrió en el municipio de Tecoh con 46°C en 1955. Por municipios o regiones, los históricos corresponden: 44.5°C a El Cuyo y Abalá (1975); 44°C a Muna (1975); 43.5°C a Ticul (2019); 43°C a Peto (2011), Motul (2009) y Oxkutzcab (2009); de 42°C a Mérida (1998), Mocochá (1981) y Conkal (2010); 41.5°C en Becanchén (1998); 41°C en Río Lagartos (2007) y 40.6°C en Valladolid (2004). Informó que en los siguientes días, hasta el 20 de junio, se espera continúen las temperaturas extremas en Halachó, Maxcanú, Chocholá, Umán, Mérida, Baca, Motul, Teya, Izamal, Tixkokob, Timucuy, Acanceh, Kopomá, Abalá, Opichén, Muna, Sacalum, Tecoh, Seyé, Hoctún, Sudzal, Huhí, Homún, Chapab, Mama, Ticul, Santa Elena, Maní, Teabo, Cantamayec, Mayapán, Sotuta y Kantunil. Conagua confirmó que se mantendrá estos días ambientes calurosos a muy calurosos, que la circulación anticiclónica en niveles medios de la atmósfera continuará para 12 entidades federativas, entre ellas Yucatán, además de Campeche y Tabasco, entre otros, A partir de este día, se prevé una disminución en el registro de lluvia, pudiendo presentarse de manera ligera y aislada, retornando nuevamente a partir del 21 de junio 2023 de intensidad moderada. Las precipitaciones pluviales en el presente mes han sido al momento de 23 L/m2 de los 160 que se deben registrar en un junio típico, por lo que nos faltan 137 L/M2 para estar dentro de lo normal, es decir llevamos el 14% del acumulado promedio. Ante estas expectativas, Alcocer Basto llamó de manera atenta a la ciudadanía a que contribuya con la prevención de siniestros en montes, pastizales, terrenos y áreas de traspatio, que puedan afectar sus bienes e integridad física. Reiteró la importancia de evitar incendios y abstenerse tanto de incinerar basura como de arrojar botellas de vidrio o cigarrillos encendidos, en las orillas de las carreteras.

Mérida

Mérida ya cuenta con un nuevo “Mega Punto Verde”

De la mano de las nuevas generaciones que buscan sumarse a las acciones de protección y del cuidado del medio ambiente que lleva a cabo el Ayuntamiento, el Alcalde Renán Barrera inauguró un Mega Punto Verde en el Colegio de Bachilleres del Estado de Yucatán (COBAY) plantel Santa Rosa con el que apoyará los proyectos de reciclaje que realiza el colegio para beneficio de la comunidad. En el marco de la firma de la carta de intención entre el Ayuntamiento de Mérida y la institución de bachilleres efectuado en el Plantel Santa Rosa, el Alcalde destacó la importancia de que desde las aulas y planteles escolares se valoren las acciones a favor del medio ambiente, ya que con el esfuerzo de cada uno de las y los estudiantes se fomenta la cultura de la separación, reciclaje y la correcta disposición de los residuos desde sus propias casas. “Este es el mejor ejemplo de trabajo colaborativo que podemos demostrar generando las condiciones para que todas y todos nos sumemos a este objetivo ambiental, con una mejor calidad de vida para quienes habitamos la ciudad de Mérida”, expresó. Barrera Concha señaló que gracias a las acciones emprendidas a través del programa “Basura Cero”, se han recolectado 1,030 toneladas de residuos en el periodo de septiembre 2018 a mayo 2023, lo que ha permitido la disminución de gases de efecto invernadero en Mérida y menor entrada de residuos destinados al relleno sanitario. “Con los proyectos de reciclaje que han puesto en marcha en su escuela con el impulso de sus maestros, están haciendo una importante aportación en el cuidado del medio ambiente, evitando que muchos residuos se vayan a las calles o que contaminen el manto freático”, indicó. Por su parte, la directora de la Unidad de Desarrollo Sustentable, Alejandra Bolio Rojas recordó que el Programa Punto Verde es parte de la Estrategia Basura Cero del Ayuntamiento de Mérida, enfocado al fomento de la cultura de la separación, reciclaje y la correcta disposición de los residuos domiciliarios; promoviendo la economía circular de los materiales usados en el día a día por la población. Hoy, abundó, el Cobay Plantel Santa Rosa se convierte en el Mega Punto Verde (MPV) número 11, sumando a los ya existentes en la Cancha de Fut7 Fracc. Las Américas, el Parque de la Alemán, Los Héroes, Paseo Verde, Walmart Campestre, el Parque Tabennthá, Francisco de Montejo, la Universidad Marista, Pensiones y el Fracc. Mulsay. Además, destacó que este MPV tiene la capacidad para recibir 18 tipos de residuos como PET, Tetra Pak, latas férricas, envases de vidrio, latas de aluminio, envolturas metálicas y de celofán, pilas, electrónicos pequeños y medianos, aceite comestible, vidrios de perfumes, y nylon, entre otros. Sobre la importancia de este Mega Punto Verde, Beatriz Echeverría Enríquez docente de la materia de Ética del Cobay Plantel Santa Rosa, informó que los alumnos han trabajo desde semestres escolares anteriores en proyectos de reciclaje de pilas, de pet y actualmente de residuos tecnológicos, recibiendo en este último, capacitación del Ayuntamiento de Mérida. “Los chicos están muy emocionados de ver como un proyecto que comenzó en la escuela está teniendo un impacto positivo para la comunidad y, sobre todo, de sentirse escuchados y apoyados por el Ayuntamiento en la preocupación que tienen en el cuidado del medio ambiente”, agregó. En el mismo sentido, Lizbeth Eugenia Guillén Iut, docente de la materia Introducción a las Ciencias Sociales, agradeció al Alcalde por la capacitación que recibió la escuela en materia de reciclaje, a fin de realizar las campañas en toda la escuela. “Jamás nos imaginamos que este proyecto escolar de reciclaje fuera a terminar con la inauguración de un Mega Punto Verde”, expresó. Añadió que por el apoyo que recibieron del gobierno municipal se buscará impulsar campañas permanentes de reciclaje dentro de la escuela a fin de aprovechar mejor el Mega Punto Verde. Asimismo, la alumna de segundo semestre, Janetzi Aguilar dijo que con la inauguración del Mega Punto Verde el Alcalde facilita a la gente de la colonia Santa Rosa un lugar para el correcto reciclaje de sus residuos. “Alcalde, de verdad muchas gracias por poner a nuestra disposición estas actividades y estos medios para que podamos cuidar al medio ambiente”, reiteró.  

Mérida

Tras 7 años de trabajo, nace una cría de flamenco rosa en “El Centenario”

El popular parque meridano ya tiene un nuevo inquilino y se trata de una cría de flamenco. “Hoy se dio el nacimiento de un flamenco rosa🦩, que después de 7 años sin éxito en su reproducción, ya tenemos a la primera cría aquí en el Parque Zoológico del Centenario”, informó en sus redes sociales el alcalde Renán Barrera Concha. Características más importantes de la especie: Ave palmípeda porque sus patas presentan membranas entre los dedos para poder remover el fondo de los humedales donde habitan y obtener su alimento. Su coloración rosa la recibe del alimento que ingiere. Su largo cuello identifica plenamente a esta especie. Distribución: Su distribución en México se limita a la porción norte de la Península de Yucatán. Es natural de América, sur de Europa, áfrica y Asia. En América su distribución comprende, además de la península de Yucatán, las Bahamas, las Antillas Mayores, la costa del Caribe en Colombia y Venezuela y en islas Galápagos. Las poblaciones de éstas aves se están incrementando en la zona del Caribe. Descripción de su hábitat: Habita en las costas marinas, en los estuarios, humedales y lagos de agua salobre. Normalmente se mantiene a nivel de mar. Forma bandadas que llegan a estar formadas por varias decenas a varios miles de ellas.

México

Avistamientos de vaquita marina renuevan la esperanza de salvar a esta especie

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), a través de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp), dio a conocer los resultados del Crucero de Observación Vaquita 2023, que se llevó a cabo del 10 al 27 de mayo, en la Zona de Tolerancia Cero (ZTC) en el Alto Golfo de California, en la Reserva de la Biosfera Alto Golfo de California y Delta del Río Colorado.

Mérida

Inicia en Mérida la X Cruzada Forestal 2023, pretenden plantar 30 mil árboles

En el marco del Día Mundial del Medio Ambiente, el Alcalde Renán Barrera Concha dio inicio a la Décima Cruzada Forestal 2023, que ampliará las áreas verdes, el cuidado de la salud y la preservación del medio ambiente, para mejorar la calidad de vida de las y los habitantes del Municipio. En el evento realizado en el Campus de Ciencias Sociales, Económico – Administrativo y Humanidades de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), el Presidente Municipal señaló que en esta ocasión la meta será plantar 30 mil árboles de 75 especies nativas, las cuales serán sembradas de la mano de la sociedad y empresas patrocinadoras que se han sumado a este programa. “A lo largo de estos diez años de cruzadas forestales, Mérida ha alcanzado logros importantes en materia de sustentabilidad y espacios verdes, además, con el interés y la suma de esfuerzos de los diferentes órdenes de gobierno y la sociedad, vamos aumentando la biodiversidad de nuestro Municipio”, dijo. Barrera Concha recordó que el compromiso de esta administración municipal es sembrar 150 mil árboles, cantidad que se sumará a los otros 150 mil del Gobierno del Estado, haciendo un total de 300 mil nuevos “pulmones” que vendrán a mejorar la calidad de vida de las futuras generaciones del Municipio y a mitigar los efectos del cambio climático. En su intervención, Carlos Alberto Estrada Pinto, rector de la UADY, se comprometió a colaborar de manera permanente con este proyecto que es de gran beneficio para el medioambiente, para construir un Municipio con mejor calidad de vida para las próximas generaciones de Mérida y Yucatán. Por su parte, Sayda Rodríguez Gómez, Secretaria de Desarrollo Sustentable de Yucatán, informó que, desde el Gobierno del Estado, a través de la visión que tiene el gobernador Mauricio Vila Dosal, se sumará a la Cruzada Forestal 2023 con el compromiso de acompañar al Alcalde con otros 30 mil árboles que se entregarán a través de la estrategia “Un niño un árbol”, que tiene como meta llegar a 200 planteles de nivel básico y media superior de Mérida. Las y los estudiantes del Campus de la UADY, reconocieron y felicitaron al Alcalde por impulsar distintos programas ambientalistas, sobre todo por involucrar a la juventud. “Está muy bien implementado este programa porque se están generando espacios más verdes y estamos contribuyendo al cuidado del medioambiente y tener un aire más limpio”, expresó Cris May Estrada. Víctor Arzápalo Pérez indicó que es de vital importancia que el Ayuntamiento haga partícipe a la comunidad estudiantil y a las y los jóvenes para crear más conciencia sobre la importancia de cuidar el medioambiente. “Es importante que se haga la reforestación en las escuelas, porque así los estudiantes nos sentimos involucrados en las acciones que realiza el Ayuntamiento, las cuales son de importante beneficio para el medioambiente”, dijo. A su vez, Valeria Mejía Quiñones señaló que la Cruzada Forestal promueve una mejor calidad de vida para las futuras generaciones, además que ataca los puntos de calor que se registran en el Municipio. “Está muy padre que todos los jóvenes estamos de voluntarios y se ve bonito que nos preocupemos por el medioambiente, porque necesitamos reforestar. Espero que estos proyectos se sigan implementado en todo el Municipio, sobre todo en las zonas donde se registran temperaturas más altas”, mencionó. Barrera Concha explicó que estos árboles se sumarán a los 191 mil 468 ya plantados desde la anterior administración (hasta abril del 2023) a través de diferentes programas como “Adopta un Árbol”, “Arborízate”, “Jornadas en Espacios Públicos”, “Cruzadas Forestales” y el “Programa de Estacionamientos y Pisos Públicos”. En su intervención, Alejandra Bolio Rojas, directora de la Unidad de Desarrollo Sustentable, recordó que la Cruzada Forestal es el evento de plantación urbana que se realiza en Mérida al inicio de la temporada de lluvias, fortaleciendo así la posibilidad de sobrevivencia de los árboles. Agregó que, desde el aspecto ambiental, estas acciones municipales ayudarán a que tengamos más oxígeno, más fauna, más espacios de sombra, más dióxido de carbono y reducir la temperatura.  

Yucatán

Se espera temporal de lluvias en Yucatán a partir de este lunes

Como resultado de la afluencia de aire marítimo tropical y la presencia de vaguadas, la Coordinación Estatal de Protección Civil informó del advenimiento de lluvias en la mayor parte del territorio estatal del cinco al ocho de junio. La dependencia informó que las precipitaciones pronosticadas consolidan la temporada que inicia de manera puntual este año. Conforme al modelo de pronóstico emitido por el Sistema Estatal de Monitoreo y Alertamiento (SEMA) de Procivy, se esperan caudas de lluvias vespertinas del 05 al 08 de junio, excepto el 06 de junio, ya que son altas las probabilidades de que ocurran en la mañana. Las previsiones sobre el volumen de precipitaciones para el cinco de junio serán para el oriente y sur del estado de 40 a 60 mm/día, en tanto que el poniente y centro registrarían de 30 a 40 mm/día. Para el 6 de junio, el oriente y sur del estado contarán con lluvias de 30 a 40 mm/día, mientras que en el poniente y centro el cálculo varía de 20 a 30/mm/día. En cuanto a los días 7 y 8 de junio, el oriente y sur variarían de 15 a 25 mm/día y el poniente y centro de 10 a 20/mm/día. En suma, las precipitaciones ocurrirán en la mayor parte del territorio estatal, en algunos casos estarán acompañadas de actividad eléctrica y vientos de hasta 50 kilómetros por hora. De esa manera, en Yucatán se afianza la temporada de lluvia, generada por variables como el ingreso de aire marítimo tropical y vaguadas, así como la influencia de la zona de convergencia intertropical, que es un área de bajas presiones que rodea la tierra, que en temporada invernal se mueve y se posiciona sobre el ecuador. El calor se mantendrá con máximas de 35 a 39°C y de 29 a 31°C en la zona costera; mientras que las mínimas variarán entre 21 y 23°C en el interior del estado y de 23 a 25°C en la zona costera. El titular de Procivy, Enrique Alcocer Basto, hizo un atento llamado público a considerar las lluvias como una etapa normal de esta temporada y tomar medidas precautorias necesarias como platicar en familia qué hacer si se alerta sobre la cercanía de un ciclón tropical, preparar una mochila con todo lo indispensable para, en caso de ser necesario trasladarse a un lugar seguro, como linterna, radio, agua, alimentos no perecederos, ropa abrigadora, encendedor, silbato, documentos importantes, llaves y medicinas. En el hogar, se debe asegurar techos, ventanas y puertas, y localizar los lugares seguros para permanecer durante el paso del ciclón. El servidor público reiteró la disposición del número 9-1-1 para reportar cualquier hecho que motive el apoyo inmediato de las autoridades.

Yucatán

La tormenta tropical “Arlene” aún no representa peligro para Yucatán

Sin que por el momento represente un riesgo para Yucatán, la tormenta tropical “Arlene”, localizada al mediodía al noreste del Golfo de México, a 593 km al nor-noreste del estado, continúa su avance rumbo a la isla de Cuba, reportó el titular de la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy), Enrique Alcocer Basto. Como parte de la instrucción del gobernador Mauricio Vila Dosal de mantener informada de manera permanente y preventiva a la población, Enrique Alcocer Basto, precisó que el sistema ubicado al oeste de la península de Florida, Estados Unidos, se mueve al sur a 07 km/h, con vientos de 65 km/h y rachas de 85 km/h. Conforme a los pronósticos, dijo, se espera que las condiciones atmosféricas favorezcan su debilitamiento dentro de las siguientes 24 a 36 h y mantengan su curso hacia el oeste de la isla caribeña, donde tocaría tierra este sábado 3 de junio después de 18 horas, de ahí que no constituye por el momento peligro para el territorio yucateco. Entre los probables efectos de esa tormenta tropical en curso, el Sistema Estatal de Monitoreo y Alertamiento (SEMA) de Procivy anticipó para este sábado el ingreso de aire marítimo tropical, vientos del norte de 20 a 30 km/h y lluvias ligeras (menores a 20 l/m2 en el norte del estado con oleajes de 1.12 a 1.5 metros. Dicha tormenta tropical tuvo su génesis como depresión tropical No. 2, luego de que el Centro Nacional de Huracanes tomó esta determinación al concluir que en enero pasado hubo un ciclón efímero, fuera de temporada, que fue registrado como la DT No. 1. El servidor público informó que con la presencia de “Arlene” en el Golfo de México inicia de manera puntual la temporada de huracanes, ante lo cual el sistema estatal de protección civil se encuentra preparado, afirmó, para minimizar sus posibles impactos y atender y salvaguardar a la población en caso necesario. Informó que en coordinación con protección civil de los municipios y con las bases regionales están diseñadas 12 rutas de evacuación con mil 200 refugios temporales ubicados estratégicamente en todo el territorio estatal para ocuparse con todos los servicios básicos en caso de emergencia. Los derroteros para el traslado de los habitantes en situación de vulnerabilidad inician en las comunidades costeras, que son las más susceptibles al efecto directo de los ciclones tropicales como lluvias intensas, rachas y vientos, así como a posibles inundaciones como resultado de las elevaciones del nivel del mar. Las rutas trazadas son las siguientes: desde el norte, de Telchac Puerto a Telchac Pueblo y Motul; de San Crisanto a Sinanché; de Chabihau a Yobaín; de Santa Clara a Dzindzantún; de Dzilam Bravo a Dzilam González. Desde el poniente, del puerto de Celestún a Mérida; de Sisal a la cabecera municipal de Hunucmá: de Chuburná, Chelem, Progreso y Chicxulub a la capital del estado; De la región costa oriente del estado, está planeado el traslado preventivo de San Felipe a Panabá y de Río Lagartos, Las Coloradas y El Cuyo a Tizimín.

Mérida

El Ayuntamiento de Mérida se reporta listo para la temporada de huracanes

En el Ayuntamiento de Mérida trabajamos en equipo, para elaborar propuestas que fortalezcan los protocolos de prevención diseñados para salvaguardar la vida y el patrimonio de las familias ante un desastre natural, aseguró el Alcalde Renán Barrera Concha. Al presidir la tercera Sesión Ordinaria del Consejo Municipal de Protección Civil 2021 – 2024, el Presidente Municipal recordó que, con el inicio de la temporada de huracanes, fomentar la cultura de la prevención es vital para afrontar con éxito situaciones de riesgo y lograr mejores resultados ante la posible llegada de un desastre natural. “Estamos entrando a una de las etapas más delicadas, donde la coordinación es la clave para superar cualquier contingencia que se presente, como quedó demostrado en años anteriores, donde las emergencias se atendieron en forma oportuna gracias al apoyo y la coordinación entre instituciones y el seguimiento de los protocolos para estos casos”, expresó. Ante representantes de los tres órganos de gobierno y organizaciones de la sociedad civil, Barrera Concha reconoció la importancia de consolidar prácticas preventivas de Protección Civil enfocadas a la seguridad y cuidado de vidas humanas, específicamente de las que están en mayor vulnerabilidad. “Yucatán y Mérida no es la excepción, ha tenido a lo largo de los años una extraordinaria cultura de la protección civil, porque si bien al final de cuentas no todos hemos vivido los mismos fenómenos, es importante continuar con las campañas de difusión para que las y los ciudadanos conozcan los procedimientos a seguir ante una emergencia”, consideró. El Alcalde indicó que el Municipio está preparado para actuar, en caso de emergencia, durante la temporada de huracanes comprendida del 1 de junio al 30 de noviembre, donde están pronosticados 16 ciclones. Barrera Concha comentó que se trabaja en la preparación de 68 refugios en el Municipio, con capacidad para 6 mil 302 personas, de los cuales 18 refugios temporales están en las colonias y fraccionamientos con capacidad para 2 mil 940 personas y 50 refugios más en comisarías con capacidad para 3 mil 362 personas. En el marco de la tercera sesión ordinaria del Consejo de Protección Civil, Enrique Alcocer Basto, director de la Unidad Estatal de Protección Civil, destacó el esfuerzo y la disposición del Ayuntamiento de Mérida para mantener una constante actualización en materia de prevención y poner el ejemplo ante los Municipios del interior del Estado sobre cómo se debe trabajar en equipo. “Me da muchísimo gusto atestiguar este esfuerzo que hace continuamente el Ayuntamiento de Mérida por estar pendiente de realizar estas acciones en beneficio de la población y por poner la pauta desde luego para que los demás municipios hagan lo propio”, expresó. Asimismo, refrendó el apoyo de seguir siendo aliado de la Comuna para hacer cumplir lo necesario y salvaguardar vidas ante cualquier tipo de emergencias. Por su parte, Alejandro Rivas Pintado, presidente de la Cámara Nacional de la Industria de la Radio y Televisión (CIRT) Delegación Yucatán, hizo énfasis en la campaña de difusión permanente que efectúa el Ayuntamiento en materia de protección civil para mantener actualizada la información que se brinda a la ciudadanía. Manifestó su disposición de sumar esfuerzos y bridar todo el apoyo que se requiera para que la información llegue oportunamente a toda la población. A su vez, Juan Ángel Mejía Gómez, Director Técnico del Organismo de Cuenca Península de Yucatán de la CONAGUA presentó el panorama de la temporada de ciclones 2023 que este año indica que en el Atlántico se podrían formar más ciclones de lo normal debido al fenómeno de “El Niño”. “Más o menos en total tendríamos de 10 a 16 sistemas meteorológicos en el Atlántico de las cuales 7 a 9 serían tormentas tropicales, 1 a 3 huracanes categoría 1 y 2, y 2 a 4 huracanes de categoría 3, 4 y 5”, detalló. Agregó que este año los nombres para la temporada de los huracanes de 2023 en el Atlántico son: Arlene, Bret, Cindy, Don, Emily, Franklin, Gert, Harold, Idalia, Jose, Katia, Lee, Margot, Nigel, Ophelia, Philippe, Rina, Sean, Tammy, Vince y Whitney. Previamente a la instalación del Consejo de Protección Civil, el Alcalde realizó la supervisión de trabajos preventivos en la calle 46 entre 47 y 47ª de Francisco de Montejo, los cuales incluyeron el desazolve de pozos y rejillas, la poda selectiva de árboles y el mantenimiento del alumbrado público. Finalmente, Barrera Concha constató el avance de la construcción de un aljibe que complementará el sistema pluvial de esa zona, disminuyendo de 24 a 36 horas el tiempo de encharcamiento de la vialidad, a cuatro o cinco horas, dependiendo de la cantidad de lluvia.