Yucatán

Recorre Procivy comunidades costeras vulnerables a los embates de huracanes

Ante esta temporada de huracanes incierta, de difícil pronóstico, personal de la Coordinación Estatal de Protección (Procivy), realizan visitas domiciliarias y organizan reuniones comunitarias para generar conciencia y reforzar la cultura de prevención entre la población costera. Para el gobernador Mauricio Vila Dosal es prioridad la seguridad de los habitantes del estado, de ahí la importancia de que las comunidades de zonas vulnerables tengan en cuenta que es un periodo atípico debido al fenómeno del Niño, recalcó el titular de Procivy, Enrique Alcocer Basto, en visita a poblaciones costeras del poniente estatal. Acompañado de altos mandos del Ejército y Marina, así como de brigadas municipales y estatales de Protección Civil, Alcocer Basto, compartió con habitantes de las colonias conocidas como Cartolandia y Las Palmas del municipio de Celestún, información sobre los procedimientos de protección para sus familias a aplicar en esta temporada de huracanes. Advirtió que las condiciones y trayectoria de cada uno de los ciclones tropicales son impredecibles, de ahí la importancia de que se informen de los boletines y reportes oficiales, atiendan los llamados de las autoridades y se desplacen, en caso necesario, a sitios y albergues seguros, con apoyo de unidades de transporte que brinda el brinda el gobierno del estado. Explicó que los vientos huracanados pueden alcanzar velocidades de 119 a 153 km/h los de categoría 1; de 154 a 177 km/h los de categoría 2; de 178 a 209 km/h los de categoría 3; de 210 a 250 km/h los de categoría 4 y mayores a 250 km/h los de categoría 5, capaces de arrancar árboles, derribar casas y provocar inundaciones, de ahí que se requiere evacuar las áreas que estén en la ruta del meteoro. Además de las visitas y conversaciones personales con residentes que ocupan áreas irregulares carentes de servicios básicos, el personal de Procivy sostuvo un encuentro con hoteleros, restauranteros, comerciantes, residentes y cooperativas de servicios turísticos, a quienes también distribuyó folletos y carteles alusivos al semáforo ciclónico y las medidas preventivas a aplicar. El titular de Procivy explicó a los residentes de las zonas costeras que no se trata de atemorizar a la población, sino de estar preparados e informados, conocer la naturaleza y comportamiento errático de los ciclones tropicales y proteger, ante todo, la integridad de las familias, que es la principal preocupación del gobierno del estado. La cultura de Protección Civil y el respeto a la naturaleza implica que las familias respondan a las medidas de las autoridades para evacuar las áreas de inminente impacto y ponerlas a salvo en los albergues que el gobierno del estado ha habilitado en esta temporada, explicó Alcocer Basto. Ante la inquietud o preocupación de algunos habitantes por sus bienes muebles e inmuebles y enseres personales, oficiales de las fuerzas armadas, así como de seguridad pública expresaron que las acciones de protección incluyen operativos de vigilancia para evitar posibles hurtos o actos de rapiña, lo cual, dijeron, ha sido inexistente en el estado. Estos contactos continuarán en las comunidades vulnerables y cabeceras de los municipios costeros: Celestún, Hunucmá, Progreso, Ixil, Telchac Puerto, Sinanché, Yobaín, Dzidzantún, Dzilam de Bravo, San Felipe, Río Lagartos y Tizimín, los cuales son vulnerables ante los efectos de ciclones. Durante los recorridos por zonas susceptibles de inundaciones, Procivy distribuirá folletos sobre medidas a adoptar ante la cercanía de un ciclón tropical y carteles con niveles de alertamiento en toda la costa yucateca y en áreas vulnerables del sur del estado. De igual manera, los contactos y reuniones con residentes proseguirán en los municipios del cono sur del estado, sobre todo en las comunidades susceptibles de inundaciones que en otros años han sufrido los estragos de las intensas lluvias. La margen costera del estado de Yucatán es de 378 kilómetros, la cual inicia en Celestún y se extiende hasta El Cuyo. Sobre esta margen costera se distribuyen 12 puertos marítimos destinados para actividades específicas como zonas turísticas, comerciales y pesqueras. Para esta temporada de huracanes, Procivy recomienda a la población en general como medida preventiva revisar el estado de puertas, ventanas y techos de las viviendas, tener a la mano un radio, lámpara de baterías de reserva y un botiquín de primeros auxilios, así como contar con una provisión de alimentos básicos no perecederos y agua para al menos cuatro días. Reiteró la disposición del número de emergencias gratuito 9-1-1 y la recomendación de atender la información que emitan las autoridades oficiales de Protección Civil.

Mundo

Reportan nuevo ataque de tiburón, esta vez la víctima fue una mexicana que realizaba esnórquel

Una mexicana de 42 años fue atacada por un tiburón mientras realizaba esnórquel en las Islas Galápagos. El tiburón la mordió en la pierna derecha, a la altura de la rodilla por lo que tuvo que ser intervenida de emergencia. En el hecho destacó que aunque solicitaron una ambulancia, ésta nunca llegó, por lo que la víctima tuvo que ser trasladada en taxi al hospital.

Reportajes

A un año del histórico rescate en “Black Jaguar”, los felinos lucen recuperados

A un año de que la Asociación de Zoológicos, Criaderos y Acuarios de México (AZCARM) realizó la denuncia contra la Fundación Black Jaguar – White Tiger por el severo maltrato y abandono de cientos de grandes felinos, la gran mayoría de los 140 ejemplares rescatados por las instituciones zoológicas de la Asociación, no solo lograron sobrevivir sino que se encuentran en muy buen estado de salud. Lo anterior se logró gracias a los intensos cuidados y tratamientos que se les han proporcionado y a la cuantiosa inversión que se ha requerido para su sustento.   El Presidente de la AZCARM, Ernesto Zazueta, indicó que han sido 365 días de trabajo continuo con los felinos rescatados, y es que recordó que muchos de ellos se encontraban desfallecidos por desnutrición, sed y en general en condiciones físicas deplorables por tanto maltrato y abandono.   “A un año de que comenzamos este histórico rescate, quiero reconocer y agradecer a las instituciones de la AZCARM que han contribuido con esta gran causa, pues tanto en aquel momento como cada día de este año han realizado una gran labor, una verdadera labor de amor y conservación por la vida silvestre”.   “Los animales estaban en muy mal estado y se logró estabilizar a la gran mayoría, sí hubo algunas bajas, pero en general hoy los ejemplares se encuentran muy bien, no podemos decir que excelentes o al cien por ciento porque muchos tenían males renales, colas mutiladas o padecimientos que lamentablemente son irreversibles”, dijo. “Y hagan sus cálculos, cada ejemplar ha requerido entre 15 mil y 20 presos mensualmente para su debido cuidado, sustento y medicamentos, y los zoos de la AZCARM se han hecho cargo de todos los gastos. De su rescate, recuperación y su alimentación diaria, alrededor de 240 mil pesos por ejemplar”, agregó. Precisó que de los dos jaguares y 10 leones que rescató el centro de conservación Africam Safari lamentablemente un jaguar no recuperó ni recuperara la visión. El jaguar fue revisado con tecnología de punta y se detectó que sus retinas no responden para hacer las conexiones nerviosas adecuadas que permiten la visibilidad. Esto como resultado de una deficiencia de taurina, que es un aminoácido esencial para el buen funcionamiento de los órganos en las primeras etapas de crecimiento, y se encuentra principalmente en la carne roja.   De tal forma que la ceguera del jaguar conocido como Matzu es consecuencia de no haber sido bien alimentado cuando era un cachorro y, aunque no podrá volver a ver, en Africam Safari diariamente le dan una dieta perfectamente balanceada en todos los nutrientes para que el resto de sus órganos se mantengan en buen estado y tenga la mejor calidad de vida posible.   En el Zoológico de Morelia que rescató a dos hembras de leona muy jóvenes, a un macho y a una tigresa, se sienten muy satisfechos porque a pesar de que esta última llegó en muy malas condiciones con una grave insuficiencia renal que creyeron no sobreviviría. Un año después se encuentra estable, ha respondido muy bien al protocolo médico que se le suministra. Y una de las leonas jóvenes, a pesar de tener mutilada la cola, ha respondido favorablemente al tratamiento y acondicionamiento, y no muestra problemas de desequilibrio que son típicos cuando los felinos pierden esta parte del cuerpo.   De igual forma los leones, tigres y jaguares que fueron rescatados por Ostok Sanctuary, se han recuperado muy favorablemente a pesar de que varios de ellos presentan mutilaciones, afecciones renales y problemas en pulmones irreversibles. Los animales se encuentran prácticamente libres, fuertes y con mucha energía. En el Santuario Mexicano Santuaai los tigres que recibieron se encuentran casi en perfecto estado de salud, solo uno de ellos tiene problemas digestivos, por lo que tiene una dieta especializada y vigilada.   Y aunque el Zoológico de Chapultepec fue el que por cercanía y logística recibió a los primeros felinos que eran los que se encontraban más graves, a un año del rescate, también lograron que los siete leones y la tigresa estén totalmente recuperados.   “Era un gran reto salvar y recuperar a los ejemplares que se fueron al Zoo de Chapultepec estaban muy delicados; desnutridos, muy, muy bajos de peso, muchos con heridas en la cola y en la piel, algunos con problemas articulares y otros con severas gastritis, varios requirieron intervenciones quirúrgicas”. “Les pido que vayan a ver cómo están, a un año de lo ocurrido, después de años de maltrato se ven sanos y fuertes. Logramos no solo darles una segunda oportunidad de vida, sino una vida llena de cuidados, enriquecimiento ambiental, supervisión médica permanente, dietas especializadas y llena de bienestar, y en estas vacaciones pueden constatar yendo a visitarlos”, apuntó. Eduardo Seiro, sigue libre a pesar de las evidencias en su contra  PREVALECE IMPUNIDAD  Finalmente, el Presidente de la AZCARM lamentó que Eduardo Serio siga en libertad, y enfatizó que el que no haya recibido un castigo ejemplar por este “ecocidio, es uno de los peores mensajes de impunidad del actual gobierno. “Si no se castigó a alguien que tenían perfectamente ubicado y que lucró con cientos de animales silvestres en peligro de extinción, a los que posteriormente maltrató y abandonó hasta llevar a varios de ellos a la muerte, evidentemente están evidenciando que no se castiga en este país a nadie que maltrata, abandona o trafica con la vida silvestre, impunidad que está acabando con nuestra biodiversidad”, sostuvo. Hablemos claro: BJWT no hubiera podido operar por casi una década sin el permiso y, por tanto, complicidad de autoridades, a quienes se encarga de "reconocer" en sus redes sociales pic.twitter.com/aL8pLnylwC — Gabriela Gutiérrez M. (@gabytronica) July 6, 2022 “Se hicieron todas las denuncias correspondientes, se presentaron todas las pruebas, cientos de mexicanos fueron testigos de lo que ocurrió en la Fundación Black Jaguar, y el dueño sigue libre y burlándose del tema”. “¿Qué podemos esperar que pase en el país? Cientos de personas siguen adquiriendo fauna silvestre para lucrar con ella o

Yucatán

Buscan involucrar a jóvenes universitarios en la cultura de la protección civil

Tizimín, 03 de julio de 2023.- La Coordinación Estatal de Protección Civil resaltó el ejercicio de corresponsabilidad de los jóvenes universitarios que organizan en sus espacios acciones de prevención y protección de la comunidad ante posibles riesgos de desastres naturales, particularmente en esta temporada de huracanes 2023.   Al poner en marcha la Primera Jornada Universitaria de Protección Civil en el oriente del estado, el titular de Procivy, Enrique Alcocer Basto, llamó a los alumnos de educación media y superior a participar en las actividades de Protección Civil que se realizan en sus escuelas como son los cursos y simulacros de evacuación, y formar parte de esta cultura de prevención. Alumnos de diversas instituciones educativas del oriente del estado acudieron al auditorio de la Unidad Multidisciplinaria Tizimín de la Universidad Autónoma de Yucatán para recibir información de la temporada de huracanes y las acciones de Protección Civil a cargo de las autoridades de los tres órdenes de gobierno. El servidor público resaltó el interés de los jóvenes en participar en estas medidas de prevención y saludó la presencia de estudiantes del Colegio de Bachilleres, del Conalep, del Bachillerato Tecnológico, así como de la propia UADY y de otras instituciones que acudieron al encuentro. En su intervención, el director de Procivy dijo que el gobierno del estado ha organizado este tipo de encuentros con jóvenes, no para vivir con miedo, aclaró, sino para que sepamos qué hacer en caso de aproximación de un ciclón tropical al oriente del estado, que es un área proclive, dijo, a los impactos de esos meteoros. Alcocer Basto invitó a la concurrencia a ejercer, compartir, diferenciar y difundir con responsabilidad información sobre el tema, a hacer caso omiso de las noticias falsas o fake news que son frecuentes en las redes sociales y sólo provocan incertidumbre y falsas alarmas. Llamó a la comunidad universitaria a trabajar en conjunto, en equipo con las autoridades, ya que de esa manera será posible obtener resultados positivos. Expuso que en el ámbito de Protección Civil existen dos tipos de personas, los especialistas que conocen del génesis, desarrollo y trayectoria de los ciclones tropicales y los que saben qué hacer para la protección y salvaguarda de la población y de sus bienes en caso de impacto. Resaltó la participación en estas jornadas de difusión con los jóvenes de representantes del Ejército Mexicano y Marina, así como de la Comisión Nacional del Agua, Secretaría de Seguridad Pública, quienes expusieron con detalle el desplazamiento de personal y equipo a las zonas de riesgo o siniestradas. Alcocer Basto indicó que el gobierno del estado está interesado en permear la cultura de Protección Civil en toda la población del territorio estatal, de ahí que hace lo que le corresponde como organizar este tipo de encuentros con las comunidades estudiantiles, mismos que se replicarán en otras regiones del estado. Planteó que los jóvenes pueden coadyuvar tanto en la difusión de la información oficial que sobre esta temporada de huracanes difunda Protección Civil como en las acciones de prevención pertinentes de salvaguarda. Antes de declarar inaugurada la primera Jornada Universitaria de Protección Civil, Alcocer Basto resaltó la disposición permanente de las fuerzas armadas, tanto del Ejército Mexicano, como de Marina y Fuerza Aérea para trabajar de manera coordinada con las autoridades estatales para la atención de la población en caso necesario.

Yucatán

Revisan procedimientos de evacuación de poblaciones costeras a zonas seguras

La Coordinación Estatal de Protección Civil y autoridades de los tres órdenes de gobierno instaron a la población en general y, en particular la de los municipios costeros, a responder de manera efectiva a los llamados y procedimientos de prevención que determinen las autoridades ante la cercanía y eventuales efectos de los ciclones tropicales.   El titular de Procivy, Enrique Alcocer Basto, sostuvo un encuentro con los coordinadores municipales de Protección Civil de la zona costera, oficiales de la Secretaría de Marina y funcionarios de gobierno, en el que resaltó la importancia de revisar y fortalecer los procedimientos de evacuación en caso de riesgo de impacto de los huracanes.   Llamó a las poblaciones de los municipios del litoral costero a no confiarse, a tener presente el comportamiento errático de los huracanes y atender los llamados oficiales de prevención de Protección Civil. El traslado de la población a zonas seguras, mediante el trabajo coordinado de diversas dependencias de los tres órdenes de gobierno, como medida de protección de los habitantes de las zonas costeras, es prioridad de la actual administración estatal que encabeza Mauricio Vila Dosal, puntualizó el servidor público.   En la reunión de trabajo efectuada en las instalaciones de la XIII Zona Naval de la Secretaría de Marina, Alcocer Basto destacó el compromiso de los asistentes para revisar, fortalecer y disponer de los recursos humanos y materiales, así como de las unidades de transporte para proceder en caso necesario a la evacuación de las comunidades.   Alcocer Basto recordó que las poblaciones de los municipios de Celestún, Hunucmá, Progreso, Ixil, Telchac Puerto, Sinanché, Yobaín, Dzidzantún, Dzilam de Bravo, San Felipe, Río Lagartos y Tizimín son vulnerables ante los efectos de ciclones, de ahí que es primordial estar preparados en el actual periodo de huracanes 2023.   Recordó que la Ley General de Protección Civil establece facultades y responsabilidades a entidades de la Federación, los estados y los municipios, por ello, prosiguió, la instrucción del Ejecutivo estatal de mantener y fortalecer la coordinación con el Gobierno de México y los ayuntamientos para proteger a la población en caso necesario.   Precisó que en la actual administración estatal, fue necesario implementar en el año 2020, operativos de traslado de la población unas cinco veces a albergues o áreas seguras ante el asedio de los ciclones tropicales y huracanes que trajeron consigo intensas lluvias y fuertes rachas de viento.   En el 2020, recordó, unos 64 municipios del estado fueron afectados por los embates de las tormentas tropicales Amanda, Cristóbal, Gamma y los huracanes Delta y Zeta. Los operativos de evacuación se realizaron al cien por ciento, la gente respondió bien y no hubo pérdidas humanas que lamentar, sin embargo, dijo a los presentes, “es importante afinar los protocolos, fortalecerlos”.   El titular de Procivy destacó la importancia de fortalecer la coordinación y revisar procedimientos como el desplazamiento de unidades de transportes a las comunidades costeras a fin de que cumplan al cien por ciento con su función de trasladar a las familias a sitios seguros en caso de evacuación.   Durante la reunión de trabajo, los participantes revisaron los protocolos y procedimientos, acordaron medidas y reiteraron su compromiso de prevenir, atender y auxiliar a la población en caso necesario en la actual temporada de huracanes 2023.   También, se acordó seguir trabajando en campo para crear mayor conciencia a la población y que acepte estas necesarias medidas como es la evacuación, el resguardo y la suspensión de actividades.   El vicealmirante Cuerpo General Diplomado de Estado Mayor, Gabriel Alberto Báez López, comandante de la XIII Zona Naval, dio la bienvenida a los representantes de Protección Civil de los municipios costeros.

Yucatán

Se realiza el Segundo Congreso Estatal de Preparación Ante el Riesgo de Huracanes 2023

Durante el Segundo Congreso Estatal de Preparación Ante el Riesgo de Huracanes 2023, representantes de las Fuerzas Armadas, Protección Civil estatal y municipal, la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y la Cruz Roja, reiteraron su determinación y compromiso para actuar en equipo, a fin de salvaguardar a la población, en esta temporada de ciclones tropicales.   La Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy), que encabeza Enrique Alcocer Basto, reunió en dicho foro a oficiales, directivos y personal, de los tres órdenes de Gobierno y organizaciones de la sociedad civil, para ratificar su voluntad de trabajar en unidad para fortalecer la prevención. De los Centros Nacionales de Huracanes (CNH) de Miami, Florida, Lixion Avila; Prevención de Desastres (Cenapred), Enrique Guevara Ortiz, e Información y Protección Civil, Oscar Cruces Rodríguez, expresaron su propósito de contribuir con minimizar los impactos de los fenómenos naturales.   El subsecretario de Prevención y Reinserción Social de la Secretaría General de Gobierno (SGG), Fernando José Rosel Flores, dio la bienvenida a los centenares de asistentes, que ocuparon en su totalidad el auditorio del Gran Museo del Mundo Maya de esta ciudad; declaró inaugurada la jornada, y exhortó a mantener la guardia en alto, en todo momento. Recordó que los ciclones de 2020 pusieron a prueba la resiliencia de la población local, así como sus capacidades de supervivencia y adaptación, por lo que se recordará ese periodo por “cómo los yucatecos, ante la adversidad, hemos hecho bien las cosas y necesitamos seguir haciéndolas”.   Por su parte, Alcocer Basto afirmó que la prevención durante la presente temporada es prioritaria para el Gobierno estatal y es tarea de todos la protección ante los efectos de intensas lluvias, mareas y vientos, capaces de causar daños significativos a la integridad física y los bienes de la ciudadanía.   Añadió que la única fórmula para el éxito es trabajar en equipo, juntos como uno solo, sociedad y autoridades, como el Congreso local, que es un ejemplo de resiliencia, coordinación y, sobre todo, previsión hacia lo que nos espera.   Nuevamente, destacó el compromiso y la firme determinación del Ejército, la Marina, la Guardia Nacional, policías de la SSP, Bomberos y muchas otras instancias, para operar en coordinación, con el objetivo de prevenir, atender y proteger a la población.   Mencionó que el compromiso es sumar esfuerzos entre las entidades de los tres órdenes de Gobierno y, de manera precisa, a los miembros de su gabinete, acompañar a las autoridades municipales, en casos de alto riesgo o el impacto de algún fenómeno meteorológico.   Informó que aumentó la lista de integrantes del Consejo Estatal de Protección Civil, de 17 a 50, con representantes de varias instancias, como el Aeropuerto Internacional de Mérida, la Cruz Roja Mexicana, los Clubes Rotario y de Leones, cámaras empresariales y colegios de profesionistas.   También, llamó a continuar fomentando la consolidación de una cultura de protección civil en el territorio, que integre la prevención, coordinación y difusión de acciones en la materia, como las que han permitido afrontar, en el último lustro, los cinco ciclones de 2020 y uno más en 2021. Como estrategias recientes, habló sobre los preparativos para la visita del avión cazahuracanes; la Feria Nacional de Protección Civil, primera del actual Gobierno federal; las reuniones regionales en la materia, y el Segundo Congreso acerca de ese tema.   Guevara Ortiz resaltó la importancia de invertir y fortalecer la gestión de riesgos, con la elaboración de un atlas, planes de ordenamiento territorial, reglamentos de construcción y protección al ambiente, evaluación de vulnerabilidad en comunidades costeras, planes de contingencia y sistemas de alertas.   Sostuvo que, entre las ventajas de esas medidas, figuran salvar vidas y evitar pérdidas materiales en una contingencia, impulsar el desarrollo económico, generar beneficios colaterales para las familias y la procuración de bienestar, crecimiento y desarrollo sostenible.   Lixion Ávila mostró gráficas con las trayectorias de anteriores ciclones y cómo se ha reducido el margen de error de los modelos de pronósticos; anunció que el de este año aumentó de cinco a siete días y el llamado “cono de incertidumbre” se ha reducido, gracias a que ya se tiene mayor precisión. A su vez, el especialista Omar García llamó a no tomar en cuenta la información alarmista que difunden supuestos meteorólogos e invitó a la comunidad a estar pendiente de los reportes oficiales, que emita la Procivy y la Comisión Nacional del Agua (Conagua).   Parafraseó una cita del director del CNH, Max Mayfield, de que “la batalla a los huracanes se gana antes del comienzo de la temporada”, por lo resaltó la importancia de los preparativos, la educación, las pláticas de orientación a la población y las medidas de prevención.   Finalmente, expresó que la afectación de un solo ciclón es suficiente para causar desastres en las comunidades, que incluyan pérdidas de vidas, por lo que es necesario prepararse de manera eficiente, independientemente de la cantidad de meteoros que se espere.  

Reportajes

Biólogos mexicanos estudian la conducta maternal en los mamíferos

Los conejos son animales con peculiaridades que los distinguen de otras especies, por ejemplo, las hembras construyen una madriguera exclusiva para el parto, se encargan del cuidado de las crías y las amamantan una vez al día, a la misma hora, por tres minutos, esto los vuelve un modelo útil en el estudio de temas específicos en neurobiología, como la conducta maternal. Gabriela González-Mariscal Muriel, adscrita al Laboratorio de Biología de la Reproducción del Cinvestav, ubicado en Tlaxcala, trabaja con modelos animales, entre ellos los conejos, con la idea de identificar procesos comunes del funcionamiento del cerebro de los mamíferos. En el caso del comportamiento maternal, si bien es distinto en cada especie, en términos de cómo se expresa hacia los críos (la periodicidad y la duración del amamantamiento, por ejemplo) los mamíferos tienen en común, incluido el humano, que las hembras dependen de la oxitocina, un péptido sintetizado en una región del cerebro llamada hipotálamo, para estimular la secreción de leche. “La oxitocina se libera durante el amamantamiento, el parto y también promueve la interacción madre-críos, aunque existe evidencia que respalda su participación en la regulación del comportamiento maternal en mamíferos, no se ha explorado directamente su papel en el inicio y mantenimiento del mismo, por ello comenzamos un estudio al respecto”, señaló la investigadora. Para lo anterior fue empleado un enfoque farmacológico que consistió en administrar una molécula capaz de bloquear a los receptores de oxitocina en el cerebro, con el fin de evaluar si se abatía el comportamiento maternal de las conejas, tanto en hembras con experiencia como en primerizas. Los resultados del estudio fueron publicados en el Journal of Neuroendocrinology e indican que no se alteraron significativamente las conductas relacionadas con el comportamiento maternal de la coneja, como la construcción del nido, el tiempo dedicado a amamantar o la cantidad de leche producida, entre otras. De acuerdo con la especialista en reproducción y bienestar animal, la información obtenida no respalda el papel de oxitocina, como único factor, en el inicio y el mantenimiento del comportamiento maternal en las conejas. “Una posible explicación es que este comienza desde los primeros días de gestación y aunque la administración de la molécula para bloquear a los receptores de oxitocina fue antes del parto, en el cerebro ya se habían echado a andar diversos mecanismos”, indicó. Esto hace necesario investigar si la oxitocina participa en aspectos adicionales del comportamiento maternal, como son la defensa del nido y la periodicidad circadiana (cada 24 horas) de la lactancia, los cuales no fueron abordados en el estudio. En especial porque estos resultados y los publicados recientemente por otros grupos de investigación apuntan a que el péptido en cuestión puede fungir como un evaluador de riesgos. En cuanto a la metodología, la investigación se realizó con conejas blancas de Nueva Zelanda, 27 hembras con experiencia (embarazo, parto y lactancia) y 39 primerizas. La molécula para bloquear a los receptores de oxitocina (antagonista) se aplicó en diversas dosis a partir del día 29 de gestación y hasta el tercer día de lactancia. La administración del antagonista selectivo del receptor de oxitocina fue vía inyección en uno de los ventrículos laterales del cerebro, cercano a este se encuentra el núcleo paraventricular, el cual contiene gran cantidad de neuronas productoras de este péptido y además está conectado con diferentes sitios del cerebro; dicha estrategia ha sido utilizada en otros mamíferos. Es relevante señalar que antes de la evaluación de la conducta maternal se empleó la autorradiografía competitiva en tejido cerebral de conejas, un método útil para determinar que el antagonista empleado es afín y selectivo a los receptores de oxitocina; es decir, en efecto los boquea. Finalmente, González-Mariscal Muriel, investigadora Emérita en el Sistema Nacional de Investigadores, destacó que durante el estudio el cuidado de las conejas se apegó a la Norma Oficial Mexicana NOM-062-ZOO-1999, la cual señala las especificaciones técnicas para la producción, cuidado y uso de animales de laboratorio.