Yucatán

Protegido más del 30% del territorio de Yucatán

Yucatán continúa impulsando el cuidado y protección del medio ambiente, luego de que el Gobernador Mauricio Vila Dosal firmó el compromiso para proteger más del 30% del territorio antes del 2030, es decir, una superficie de 1,185,081.98 hectáreas en total, lo que se traduce en la ampliación de 2 Áreas Naturales Protegidas (ANP´s) de jurisdicción estatal, la Reserva Estatal de Dzilam de Bravo y de la Reserva Biocultural del Puuc. Cabe señalar que en estas zonas se han encontrado registros importantes de biodiversidad, como hábitats de jaguar. Asimismo, se busca cuidar nuestro recurso hídrico, al conservar los macizos forestales en el estado. Dicho compromiso fue adquirido por Vila Dosal durante la COP 15 de Biodiversidad en Montreal en 2022, en el que los países y estados se comprometen a conservar al menos el 30% de su superficie territorial antes del 2030. Ante Jorge Rickards, director General de WWF México, y Fernando Orozco Ojeda, director regional en la Península de Yucatán y Caribe Mexicano de la CONANP, se explicó que las Áreas Naturales Protegidas estatales se han convertido en una herramienta importante para la conservación de la biodiversidad en Yucatán, y por primera vez en toda la historia de Yucatán para el 2024, todas estas áreas de injerencia estatal, contarán con su propio programa de manejo. En ese sentido, se resaltó que este será un gran proyecto, no solamente para Yucatán, sino para toda la Península y un ejemplo a nivel nacional e internacional de lo que se puede hacer cuando los Gobiernos subnacionales asumen su responsabilidad y se cuenta con el apoyo de organizaciones involucradas. Durante el encuentro se explicó que de las 9 ANPs estatales sólo dos contaban con su Programa de Manejo actualizado refiriéndose a “El Palmar” y “Dzilam de Bravo”, las restantes no contaban con este instrumento o bien se encontraban obsoletas. Hoy, el Gobierno de Yucatán se ha dado a la tarea de publicar la creación de Programas de Manejo faltantes como el de la Reserva Biocultural del Puuc y de actualizar el de San Juan Bautista Tabi, el cual llevaba más de 30 años sin hacerlo. Asimismo, ya están en proceso de elaboración o actualización los Planes de Manejo de 5 ANP´s (Reserva Estatal Geohidrológica Anillo de Cenotes, Kabah, Ich Kool Balamtun, Lagunas de Yalahau y Ciénegas y Manglares de la Costa Norte de Yucatán), por lo que la propuesta es que al terminar la administración, todas las áreas naturales protegidas de competencia estatal cuenten con su propio Programa de Manejo Vigente, lo cual será un hecho histórico. En el evento, el Gobernador entregó reconocimientos a los 4 ejidos que se han sometido al proceso de certificación de Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación, (ADVC´S) las cuales destacan por ser las primeras ejidales en Yucatán concentrándose en los alrededores del municipio de Tekax, Yucatán, Mocontún, Chandzinuc y San Agustín englobando un total de 8,621.05 hectáreas. En ese sentido, la titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), Diana Pérez Jaumá, explicó que dentro de las ANPs Estatales actualmente se realizan por un lado monitoreo comunitario (en el Puuc, por otro, de Tortugas Marinas, Aves Acuáticas, Cocodrilos, así como mediante el proyecto Tech4nature, Dzilam de Bravo). Asimismo, se realizan actividades diversas como limpiezas de playas, recuperación de costas, saneamiento de cenotes, producción de plantas nativas, impulso a proyectos de restauración y promoción de producción rural sustentable. Tech4Nature, que con la ayuda de instancias como Huaweii, C-Minds, UPY, UICN, trabaja en la identificación de 146 especies de fauna incluyendo jaguares. Además, cuentan con proyectos Importantes como Yucatán Vive, que es Proyecto de Financiamiento para la Permanencia (PFP), que contempla el movilizar recursos y las gestiones para operar al 100% las 9 ANPS estatales, 1 municipal y 1 privada para asegurar vigilancia, monitoreo, desarrollo rural sustentable, entre otros, de estas áreas de conservación, así como de las comunidades inmersas en ellas. Asimismo, se está promoviendo una producción rural sustentable en promoviendo prácticas agroecológicas en la milpa, apicultura y producción forestal. A su vez se resaltó los trabajos de coadministración en Arrecife Alacranes para el incremento en vigilancia y monitoreo. También se habló de la creación de la recién Área Natural Protegida Federal denominada Bajos del Norte, que considera la protección de 1,304,114.00 hectáreas de superficie, siendo la primera área protegida 100% marítima. Esta nueva área tiene gran relevancia de conexión ecológica y alta biodiversidad, entre el Mar Caribe y el Golfo de México, es refugio de 679 especies entre flora, fauna y algas (Incluyendo 5 especies de tortuga marina), por lo que protegerla es proteger zonas de reproducción y crecimiento de diversas especies.

Reportajes

Se seca el planeta

Un equipo de investigadores de la Universidad de California, la Escuela Politécnica Federal de Zúrich, la Universidad de Rutgers, el Colegio Universitario de Londres y la Universidad Rey Abdulaziz analizó 1,693 sistemas acuíferos y los datos arrojados por 170 mil pozos de seguimiento ubicados en 40 países alrededor del mundo, encontrando que el 30 % de los sistemas sufre sobreexplotación y está en niveles críticos. El estudio, titulado “Rapid groundwater decline and some cases of recovery in aquifers globally”, fue difundido por la revista Nature y subraya que la información muestra que “las rápidas disminuciones del nivel de las aguas subterráneas (>0.5 m al año) se han generalizado en el siglo XXI, especialmente en regiones secas con extensas tierras de cultivo. Fundamentalmente, también se observa que la disminución del nivel de las aguas subterráneas se ha acelerado en las últimas cuatro décadas en el 30 % de los acuíferos regionales del mundo”. Asimismo se añade: “En el 30 % de estos sistemas acuíferos, el decremento del nivel de las aguas subterráneas se aceleró, y las disminuciones del nivel de las aguas subterráneas de principios del siglo XXI superaron a las de finales del XX. Estos casos de descenso acelerado del nivel de las aguas subterráneas son más del doble de frecuentes de lo que uno esperaría de fluctuaciones aleatorias en ausencia de tendencias sistemáticas en cualquiera de los periodos”. Los especialistas consideraron que “la mayoría (>80%) de los sistemas acuíferos que exhiben descensos acelerados del nivel de las aguas subterráneas también experimentaron una disminución en las precipitaciones a lo largo del tiempo (es decir, una precipitación anual promedio más baja a principios del siglo XXI que a finales del XX). El descenso de las precipitaciones puede causar que los niveles de agua subterránea caigan, como resultado tanto de impactos indirectos (por ejemplo, aumento de las extracciones de agua subterránea durante las sequías) como de impactos directos (es decir, tasas de recarga reducidas durante las sequías)”, sostienen. También apuntan que los resultados muestran un vínculo potencial entre la variabilidad climática a escala decenal y la aceleración de los descensos del nivel de las aguas subterráneas. Y que “es probable que la aceleración de la disminución del nivel de las aguas subterráneas, independientemente de sus posibles causas, igualmente acelere las consecuencias de esos decrementos, incluidos los hundimientos de la tierra y los pozos que se secan”, advierten. Falta de lluvias Uno de los puntos en que hace énfasis el estudio está relacionado con el clima. Al analizar las tasas de precipitación durante las últimas cuatro décadas en los sistemas hídricos subterráneos seleccionados, se encontró que “la mayoría (>80%) de los sistemas acuíferos que exhiben descensos acelerados del nivel de las aguas subterráneas también experimentaron una disminución en las precipitaciones a lo largo del tiempo (es decir, una precipitación anual promedio más baja a principios del siglo XXI que a finales del XX)”. La disminución de precipitaciones, comentan, es la posible causa de que los niveles de agua subterránea caigan como resultado tanto de impactos indirectos (uno de ellos sería el “aumento de las extracciones de agua subterránea durante las sequías”) como de impactos directos (por ejemplo, “tasas de recarga reducidas durante las sequías”). Casos de éxito Sin embargo, asegura el estudio, no todo son malas noticias. De los sistemas acuíferos subterráneos que se analizaron, el 16 % mostró que “el descenso del nivel de las aguas subterráneas se invirtió, definiéndose como los casos en los que el nivel de las aguas subterráneas disminuyó a finales del siglo XX, pero aumentó a principios del XXI”; mientras que en el 13 %, “el nivel de las aguas subterráneas se incrementó tanto a finales del siglo XX como a principios del XXI”. Para los investigadores, si se toman medidas oportunas respecto a “la gestión de la recarga de acuíferos y los desvíos de aguas superficiales”, existe el “potencial de recuperación de los sistemas acuíferos agotados”. Es un punto en el que coincide Alejandro Jaramillo Moreno, investigador del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC), quien insiste en la importancia de sistemas de aguas subterráneas para los ecosistemas e, históricamente, para nuestra vida diaria. “Es el agua fresca que tenemos más disponible como sociedad, porque ésta en el planeta es alrededor de un dos y medio por ciento del agua total. Es muy poca y la gran mayoría se encuentra en glaciares y casquetes polares, es difícil acceder a ella. Como los recursos de agua superficial de ríos y lagos no son tantos como quisiéramos, el agua subterránea se vuelve nuestra principal fuente”, recalca Jaramillo Moreno y pone como ejemplo a Ciudad de México, donde el 70 % del agua que se consume proviene del subsuelo. El universitario hizo un llamado para tomar medidas ante la explotación que experimentan estos sistemas, ya que de no hacerlo, además de perder la fuente de agua dulce más importante, se presentan otros problemas, como la compactación del suelo que provoca hundimiento en ciudades como la capital del país y la contaminación del recurso hídrico después de su utilización. Sobre la posible recuperación de estos sistemas subterráneos, señala que “el problema es que los tiempos en los que se recuperan los acuíferos pueden ser desde periodos enormes de tiempo en escalas geológicas, hasta cortos, como sucede en los más superficiales. En otros, el agua no se va a volver a recuperar. Cada acuífero tiene una dinámica diferente”.

Yucatán

Continuarán las bajas temperaturas en Yucatán por ingreso este viernes del frente frío No. 36

Continuarán las bajas temperaturas con mínimas temperatura de 13° a 16°C en el cono sur, en la región central de 17° a 19°C, y de 19° a 22°C en el norte y zona costera con el ingreso este viernes 23 de febrero del frente frío 36, informa la Coordinación Estatal de Protección Civil. El Sistema Estatal de Monitoreo y Alertamiento de Procivy advierte del acercamiento de otro sistema que influirá en el territorio yucateco, el cual se mantendrá estacionario sobre el noroeste durante cuatro días y será reforzado por el ingreso de una masa de aire polar. Conforme a los pronósticos respaldados por el Servicio Meteorológico Nacional, dicho frente frío ingresará al territorio en la noche de este viernes y originará evento norte débil a moderado, incremento en el oleaje, lluvia de intensidad ligera a moderada, y el posterior descenso de temperaturas del 24 al 27 Feb. 2024. El pronóstico para la noche del 23 de febrero es de vientos del norte y noreste con rachas de 20 a 30 km/h, oleaje de 1.0 a 2.0 metros y lluvias ligeras en el noroeste del estado. Para el 24 de febrero se esperan vientos del nor-noreste con rachas de 30 a 40 km/h, oleaje de 1.5 a 3.0 m y lluvias de ligeras a moderadas acompañada de chubascos dispersos sobre la zona costera. Los termómetros marcarán temperaturas máximas en el mencionado periodo de los 24° a los 33°C, en tanto que las mínimas persistirán de 13° a 16°C en el cono sur, en particular en los municipios de Ticul, Oxkutzcab, Tekax, Peto, Tixmehuac, Teabo, Chikindzonot y Cantamayec, entre otros. Para la región central del estado, incluido Mérida, se esperan mínimas de 17° a 19°C, y en el norte y zona costera de 19° a 22°C. El titular de Procivy, Enrique Alcocer Basto, hizo un atento llamado a la población, sobre todo de la zona costera, a tomar precauciones ante los pronósticos de vientos fuertes y oleajes, así como de lluvias ligeras a moderadas. Para el resto de la población del estado, reiteró su sugerencia de proteger a niños y adultos mayores, además de atender los llamados de la Secretaría de Salud para evitar los cambios bruscos de temperatura y por ende las enfermedades del aparato respiratorio.

Yucatán

Lluvias y vientos fuertes por efectos del frente frío Chiikam

Frente frío #Chiikam llega puntual a la zona. Esta generando vientos fuertes y lluvias. En breve nos cubrirá la masa de aire frío que le da impulso. Este es el pronóstico.En el transcurso de este domingo el paso del frente frío “Chiikam” (núm. 35) sobre la península de Yucatán, estará dejando tiempo inestable. La vaguada prefrontal en interacción con una vaguada polar que se extiende desde niveles superiores de la tropósfera, provocarán lluvias muy fuertes e intensas en los tres estados peninsulares y en Tabasco. Además, la masa de aire frío ártico que lo viene impulsado, hará que el ambiente se sienta más fresco, el descenso de las temperaturas será notorio, así como evento de “norte” fuerte rachas alcanzando los 70 km/h en la costa y de 50 km/h en el interior. Los pronósticos indican tormentas intensas dispersas (75 a 100 mm) en el centro, sur y suroeste de Tabasco, oriente y sur de Campeche, así como tormentas muy fuertes (50 a 75 mm) en el oriente y sur de Yucatán, centro, sur de Quintana Roo. Las temperaturas máximas alcanzarán valores de 21 °C a 25 °C en Yucatán y Campeche, 21 °C a 45 °C en Quintana Roo y en Tabasco. En contraparte, las temperaturas mínimas para el amanecer del lunes en zonas del centro y sur de Yucatán, norte, oriente de Campeche y occidente de Quintana Roo serán de 10 °C a 16 °C, sin descartar valores puntuales menores, mientras que en el sur de Tabasco la temperatura mínima podría disminuir hasta los 12 °C. Con información de Meteorología Yucatán

Yucatán

Informa Protección Civil de aproximación de varios sistemas meteorológicos asociados

Una secuencia del 17 al 24 de febrero de sistemas meteorológicos asociados sobre el estado, primero una vaguada con vientos, lluvia y actividad eléctrica, seguido de un frente frío con evento norte moderado a fuerte, lluvia olas de hasta 3 metros de altura y luego la masa de aire polar que la impulsa con descensos de temperaturas de 11 a 15 grados en el cono sur, anticipa la Coordinación Estatal de Protección Civil. Con datos del Sistema Estatal de Monitoreo y Alertamiento (SEMA), la dependencia que encabeza Enrique Alcocer Basto informa que a partir de la tarde del sábado 17 de febrero la presencia de una vaguada prefrontal originará rachas de viento de 50 a 60 km/h, al paso de las nubes de tormenta. Este sistema propiciará lluvia moderada con chubascos acompañados de actividad eléctrica en el oriente, en Valladolid y sus alrededores, así como en el noroeste de Mérida y la periferia, en tanto que en el resto del estado se esperan chubascos dispersos. El domingo 18 de febrero se espera el ingreso del frente frío (posiblemente el No. 35) entre las 9:00 y 12:00 horas del día, con evento norte moderado a fuerte y rachas de viento de 50 a 60 km/h en la zona costera y picos de 70 km/h, de tal forma que el oleaje será de 2.5 a 3.0 metros. Para los municipios del interior del estado, los vientos alcanzarán de 40 a 50 km/h y las lluvias serán de moderadas a fuertes acompañadas de actividad eléctrica dispersa. Gradualmente ingresará del 19 al 24 de febrero una masa de aire polar que marcará un descenso en las temperaturas, registrándose mínimas de 15° a 19°C en la zona costera, inferiores a 10°C en el cono sur y de 11° a 15° en el interior del estado, en tanto que las máximas se mantendrán entre los 25° y 30°C. Dado que dicha masa de aire polar predominará, se espera que el 22 de febrero sea el día más frío. Por lo anterior, el titular de Procivy, Enrique Alcocer Basto, hizo un atento llamado a la población a mantenerse seguro en sus hogares o alejada de la posible caída de ramas de árboles, anuncios espectaculares y láminas que pudieran caer de los tejados, así como de otros objetos que pudieran causar lesiones. De igual manera, a los operadores de la navegación costera exhortó a que atiendan los avisos que emita la Capitanía de Puertos de mantenerse a resguardo, en condiciones seguras, dada la intensidad de los vientos y la altitud de las olas. A las familias, el titular de Procivy llamó a proteger de los cambios bruscos de temperatura y proteger del frío a las personas de la tercera edad y los niños, a atender las recomendaciones que emita la Secretaría de Salud estatal. En general, el servidor público recomendó a la población adoptar precauciones a partir de la tarde del 17 de febrero ante el pronóstico de rachas de viento, lluvia con actividad eléctrica y descenso en las temperaturas. Cualquier emergencia reportarla al 9-1-1.

Yucatán

Sigue la secuela de frentes fríos. A partir del próximo lunes descenso de temperaturas

El sistema de monitoreo de la Coordinación Estatal de Protección Civil, Procivy, prevé el próximo lunes 12 de febrero el ingreso de un nuevo frente frío con evento norte moderado, incremento en el oleaje, lluvia de intensidad ligera a moderada, y el posterior ligero descenso de temperaturas en los siguientes tres días. Dicho sistema entrará la tarde-noche del lunes y a partir del martes de carnaval y hasta el jueves 15 propiciará mínimas de 15° a 17°C en el cono sur; de 16 a 18°C en los municipios del centro; de 17 a 19°C en el norte y superiores a 21 en la zona costera. Con base en datos del Sistema Estatal de Monitoreo y Alertamiento (SEMA), el ingreso del nuevo frente frío (posible No. 34) provocará desde el lunes 12 viento del norte con rachas de 50 a 60 km/h, y picos máximos de 70 km/h sobre la zona costera. También se esperan lluvias después de las 16 horas de intensidad ligera a moderada acompañada de chubascos y actividad eléctrica, sobre todo en los municipios del noroeste, sureste y suroeste. El 13 de febrero, martes de carnaval, las condiciones serán de norte moderado con rachas de 30 a 40 km/h en todo el estado, oleaje de 1.5 a 3.0 metros, así como lluvias ligeras matinales, y vespertina de intensidad moderada acompañada de chubascos en los municipios del noroeste, suroeste, sureste, y lluvia ligera dispersa en el resto del estado. Al igual que en anteriores avisos de frentes fríos, como ocurrió con el no. 32, Enrique Alcocer Basto, titular de Procivy, recomendó a la población resguardarse en caso de presentarse fuertes vientos, protegerse de la posible caída de ramas, espectaculares y otros objetos que pudiesen arrastrar las fuertes corrientes de aire. “Aunque son vientos de menor intensidad que los del Frente Frío No. 32, si resultan ser diferentes a los vientos habituales y pueden ocasionar caída de ramas secas, estructuras que no estén bien fijas, láminas que estén sueltas”. Desde luego, los principales efectos del viento serán en la costa, por lo que hay que estar atentos a lo que determine la Capitanía de Puertos, puntualizó el funcionario. “Poco a poco los descensos de temperatura van cediendo al comportamiento que suelen tener este tipo de frentes fríos que presentan aumento en la velocidad de sus vientos conforme se acerca la temporada de estiaje, es decir, el traslape entre la temporada de incendios con estos fenómenos meteorológicos”. De esta manera, el estado de Yucatán se mantiene al alcance de esos sistemas en esta temporada invernal, de los que suman 19 los frentes fríos registrados a la fecha, por lo que se estiman otros diez con efectos en el territorio estatal para los próximos meses, expuso el titular de la dependencia, Enrique Alcocer Basto.

Mundo

Ya suman 131 las personas muertas por incendios forestales en Chile

Cinco días después del inicio de los incendios en Valparaíso, Chile, se mantienen nueve activos, y las autoridades reportan la muerte de al menos 131 personas, informó a la AFP una fuente de la Delegación Presidencial. En lo alto de los cerros urbanizados, las zonas más afectadas han recibido voluntarios y brigadas de ayuda para limpiar escombros y levantar vehículos carbonizados en las rutas estrechas, mientras continúa el trabajo para hallar los cuerpos de fallecidos en lugares quemados, lo que complica el tráfico, se reportó. El presidente chileno Gabriel Boric afirmó que esta “es la tragedia más grande” que ha sufrido el país sudamericano desde el terremoto de 2010, el cual dejó más de 500 ciudadanos sin vida. Del saldo de víctimas registrado ayer, solo 35 habían sido Suman 131 muertos por incendios Chile sufre los siniestros forestales más graves del siglo.

Policia

SSP atiende emergencias provocadas por los fuertes vientos del Frente Frío 32

La Secretaría de Seguridad Pública (SSP) atendió, entre las 09:00 y las 18:00 horas de hoy, 281 llamadas al número de emergencias 9-1-1, por incidentes a causa de los fuertes vientos por la entrada de un norte. De ese total de reportes recibidos en el Centro de Control (C5i), 232 fueron de Mérida y 49 del interior del Estado: seis de Progreso y seis de Umán; de cuatro en Kanasín, Ticul, Tizimín y Valladolid; tres de Conkal y Hunucmá; dos de Celestún, Maxcanú Ixil y Tekax; de a uno en Sudzal, Telchac Puerto, Motul, Dzemul, Chichimilá, Tixkokob y Sinanché. En general, los auxilios prestados a la ciudadanía por policías y bomberos de la SSP, tuvieron que ver con caída de árboles, postes, anuncios espectaculares y bardas, así como por corto circuito, cables colgando, vialidades obstruidas y fallas de semáforos. En los puertos de San Felipe y Río Lagartos subió la marea, lo que provocó que varias calles quedaran cubiertas por el agua aunque sin rebasar el nivel de las aceras. Unidades de la SSP se mantienen en alerta para auxiliar oportunamente a la población en caso necesario. Las ambulancias de la SSP trasladaron a hospitales a un hombre de 24 años que a causa del vendaval cayó del techo de un predio en el oriente de Mérida, y a un ciudadano de 26 años de la comisaría de Komchén al que le cayeron ramas de un árbol.

Yucatán

Llama Procivy a mantener la calma y tomar precauciones ante el ingreso de nuevo frente frío

Procivy precisó que en la madrugada y amanecer del lunes 5 de febrero, se espera que el viento se intensifique a fuerte, alcanzando rachas de hasta 70 km/h y picos de 80 km/h a partir de las 8 de la mañana hasta las nueve de la noche, disminuyendo su intensidad por la madrugada del martes. En Yucatán, durante su paso, la lluvia será de intensidad ligera a ocasionalmente fuerte y reforzada por una masa de aire frío que hará descender las temperaturas mínimas desde los 8 °C hasta los 19°C, detalló la dependencia estatal. Al respecto, Enrique Alcocer Basto, titular de Procivy, explicó que tendremos la entrada en las próximas horas, durante la tarde y noche de hoy domingo, del Frente Frío No. 32, cuyos efectos se extenderán hasta el día lunes debido a que viene impulsado por una fuerte masa de aire polar, consecuente de las condiciones que se están dando en los Estados Unidos de América, en donde se están presentando tormentas invernales, incluso los llamados ciclones extra-tropicales. “Hemos notado que este frente frío ha causado mucha expectación, no sólo porque pudiera ser el frente frío más fuerte de esta temporada 2023-2024, sino por la manera en que se ha manejado en redes sociales, sin embargo, reiteramos que, de acuerdo con los pronósticos de la Comisión Nacional del Agua, los efectos para este frente frío son lluvias aisladas en los tres estados peninsulares. Además, debido a la circulación de la baja presión que lo sostiene tendremos vientos del sur-suroeste cambiando por la tarde-noche al noroeste con rachas que podrían llegar a los 50 km/h,y por lo tanto de manera muy especial hay que tener atención al viento que estará ocasionando este sistema frontal”. La principal característica de los frentes fríos anteriores, principalmente los que se han dado este año, había sido el descenso de temperatura, sin presentar eventos nortes fuertes o medianamente fuertes como se esperan en esta ocasión, reafirmó Alcocer Basto. “Es importante comentar que no es la primera vez que hemos tenido estos efectos, pues tuvimos características similares (baja extratropical, baja fría o coloquialmente tormenta invernal), el 15 y 16 de diciembre, sin embargo, fue de menor intensidad, ya que el oleaje esperado fue de 3.7 m mientras que este será de hasta 4 metros por lo que se debe estar atento a las indicaciones que brinde la Capitanía de Puertos”, señaló. Como cada que ingresa un frente frío, se mantiene estrecha coordinación con la Marina, la Sedena tanto con el 11° Batallón de Infantería comS con el Séptimo Regimiento de Ingenieros de Combate, cada uno enlazado con nosotros y con los coordinadores municipales de Protección Civil , así como con la Secretaría de Seguridad Pública, también a través del C5i y de nuestro Centro Estatal de Monitoreo y Alertamiento que funciona las 24 horas, donde estaremos pendientes de cualquier situación que se pudiera dar. Las recomendaciones a la población en caso de presentarse viento fuerte es alejarse de estructuras, árboles o cables que se puedan caer, y reportar cualquier incidente al 9-1-1 para que se pueda atender de manera inmediata. Hasta el momento, ningún frente frío ha ocasionado un estado de emergencia esta temporada, tampoco en esta ocasión se están dando medidas extraordinarias, es un frente frío, si bien el más fuerte de la temporada, pero con las condiciones normales que se presentan estos sistemas frontales en nuestro estado. Alcocer Basto indicó que se mantendrá el monitoreo de los efectos del descenso en las temperaturas que estará trayendo, pues serán las más bajas hasta ahora. Los efectos estarán disminuyendo de manera gradual a partir del martes por la madrugada. Las características de los frentes fríos ya van cambiando, así como hemos estado informando por el descenso de temperaturas que ha sido lo más relevante, ahora se esperan frentes fríos con viento, sobre todo en este traslape para la temporada de incendios, concluyó el funcionario.

Yucatán

Esperan nuevo descenso de las temperaturas a partir de este domingo por ingreso de frente frío 32

La Coordinación Estatal de Protección Civil informa de la presencia a partir de la tarde-noche de este domingo cuatro de febrero de otro frente frío, el número 32, reforzado por una masa de aire gélido que provocará fuertes vientos y marcado descenso de temperaturas con mínimas de ocho a 12 grados en el cono sur del estado. Estas condiciones, que incluyen evento norte moderado y fuerte con rachas de viento inicialmente de 40 km/h intensificándose hasta 70 km/h, además oleajes de 3 a 4 metros de altura y lluvias ligeras y fuertes, persistirán cuatro días, es decir, en los amaneceres del cinco al ocho de este mes. Por lo anterior, con base en lineamientos de protección civil e instrucciones del titular del Ejecutivo estatal, Mauricio Vila Dosal, esta dependencia hace un atento llamado a la población costera y del interior del estado a adoptar las medidas necesarias de prevención como son el resguardo de las embarcaciones y proteger las familias del descenso de temperaturas. El titular de la dependencia Enrique Alcocer Basto, exhorta a la población costera, a los propietarios y operadores de navíos pesqueros y turísticos a que atiendan las disposiciones que dicte la Capitanía de Puerto para su seguridad. “No ha habido emergencia por frentes fríos, nos mantenemos en coordinación permanente con Sedena, Marina, Guardia Nacional, Secretaría de Seguridad Pública y autoridades municipales para atender cualquier situación que pudiera presentarse”, enfatizó el funcionario. De igual manera, la recomendación es en general a la población del estado ante el descenso de las temperaturas que se esperan del cinco al ocho de febrero, cuyas mínimas oscilarán de 08° a 12°C en el cono sur; de 13 a 17°C en los municipios del centro; de 17 a 19°C en el norte y superiores a 19 en la zona costera. Con base en datos proporcionados por el Sistema Estatal de Monitoreo y Alertamiento de Procivy y los análisis de las proyecciones, el cuatro de febrero comenzarán a sentirse los efectos del sistema frontal con vientos del norte y rachas de 40 a 50 km/h en todo el estado. Las lluvias acaecerán durante la mañana y tarde de intensidad moderada acompañada de chubascos y actividad eléctrica, sobre todo en los municipios noroeste, noreste y suroeste del estado. Para el cinco de febrero, día de ingreso del frente con masa de aire frío, habrá evento norte fuerte, con rachas de 60 a 70 km/h en todo la geografía estatal, oleaje de 3 a 4 metros y lluvia vespertina de intensidad moderada a ocasionalmente fuerte en las demarcaciones del noroeste, noreste y centro, y lluvia ligera en el resto del territorio. El titular de Procivy reitera su llamado a la población a tener cuidado de posible caída de objetos en techos de inmuebles, cables y ramas de árboles ante los fuertes vientos y ráfagas, así como por efecto de las lluvias. Ante las variaciones de los termómetros, recomienda proteger de los cambios bruscos de temperatura a niños, personas con alguna discapacidad y de la tercera edad, en este caso, seguir las recomendaciones que emitan los especialistas del sector salud estatal.