Yucatán

Pronostican tormentas con lluvias, viento, granizo y descenso de temperaturas del 26 al 30 de marzo

Como resultado de la interacción del acercamiento del frente frío no. 42 y una vaguada, la Coordinación Estatal de Protección Civil informó que en las tardes del 26 y 27 de marzo próximos habrá fuertes lluvias con rachas de viento y posible granizo, principalmente en el oriente, centro y sur del Estado de Yucatán. Ambos sistemas propiciarán rachas de viento superiores a 60 km/h durante y al paso de las nubes de tormenta, precipitaciones de moderadas a fuertes acompañadas de actividad eléctrica y potencial caída de granizo, sin descartar la presencia de chubascos dispersos en el noroeste. Posterior a esto, se espera el ingreso del nuevo frente frío entre las 03:00 y 9:00 am del 28 de marzo de 2024, el cual originará evento norte moderado a fuerte con rachas de viento de 50 a 60 km/h en la zona costera y de 40 a 50 km/h en el interior del estado, oleaje: 2.5 a 3.0 metros y lluvia ligera y moderada dispersa. De esta manera, del 26 al 28 de marzo, el Estado de Yucatán estará bajo los efectos de diversos eventos meteorológicos asociados: inicialmente el establecimiento de una vaguada, seguido del ingreso de un frente frío y posteriormente de la masa de aire frío que lo impulsa, que interactuarán con las las condiciones de calor predominantes en la región. Por lo anterior, el titular de la instancia de Protección Civil estatal, Enrique Alcocer Basto, llamó a los habitantes de la zona de resguardarse en caso de fuertes vientos y lluvias, ya que pueden derribar ramas, incluso árboles, cables, escombro de volados y predios ruinosos, anuncios espectaculares y cualquier objeto suelto a la intemperie. De igual manera, sugirió a los conductores, particularmente a los paseantes de estas vacaciones, que ante las intensas precipitaciones se resguarden en sitios seguros para evitar posibles accidentes y luego reanudar la marcha. Conforme a pronósticos del Sistema Estatal de Monitoreo y Alertamiento (SEMA) de Procivy, podríamos despedir el mes de marzo con temperaturas de frescas a frías, pues el citado sistema frontal se extenderá por un descenso en los termómetros en los amaneceres del 29 y 30 de marzo debido a la masa de aire frío. De manera gradual, se esperan en los días viernes y sábado venideros temperaturas mínimas de 20° a 22° C en la zona costera, de 15° a 19° en el interior del estado e inferiores a 15°C en el cono sur.

Yucatán

Pronostican calurosa Semana Santa

La Semana Santa tendrá altas temperaturas con sensación térmica de casi 50 grados, por lo que Comité Institucional para la Atención de Fenómenos Meteorológicos Extremos de la Universidad Autónoma de Yucatán (CIAFEME-UADY), hace un llamado a la población para que tomen sus precauciones El meteorólogo del CIAFEME-UADY, Juan Vázquez Montalvo, informó que para la llamada Semana Mayor se esperan temperaturas por arriba de los 40° a 42° C, con sensación térmica de hasta 48° C. “Es una situación delicada, sobre todo para las personas que están en el exterior, que trabajan bajo el sol, o quienes deben salir por diversas cuestiones. Por ello los invitamos a tomar precauciones como refrescarse, usar ropa ligera, evitar pasar mucho tiempo en el sol”, señaló. Anticipó que para esa semana se espera la llegada de un Frente Frío, sin embargo, solo refrescará las temperaturas máximas aproximadamente entre los 34° o 37°C. Vázquez Montalvo indicó que estos pronósticos son los esperados para el mes y recordó que desde inicio de año los modelos matemáticos y de predicción, así como las cabañuelas, predijeron una temporada de sequía fuerte, antelando también una temporada de lluvias fuerte. “Regresa el fenómeno de la niña, favoreciendo la formación de ciclones”, advirtió. Por lo anterior, también invitó a los yucatecos a tener su plan de emergencia y tomar las previsiones correspondientes para evitar que cualquier ciclón tropical los tome por sorpresa. “Nos debemos preparar para lo peor, esperando lo mejor”, recalcó.

Yucatán

Se espera el ingreso de un nuevo frente frío para este sábado

Aunque ya fue la entrada de la primavera el pasado martes 19 del presente mes, para este sábado 23 de marzo se prevé el ingreso del frente frío número 41 a territorio yucateco sin descenso significativo en las temperaturas, informó la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy). Con base en datos del Sistema Estatal de Monitoreo y Alertamiento (SEMA), el sistema traerá consigo, durante la mañana, evento norte débil a moderado, lo que provocará rachas de 40 km/h, oleaje de 1.5 a 3 m, así como lluvia de intensidad moderada acompañada de chubascos y actividad eléctrica. Aunque no se espera un descenso significativo en las temperaturas, podrían registrarse mínimas en el cono sur del estado de 13 a 15°C únicamente en los amaneceres de los días 24 y 25 de marzo. Esta disminución en las altas temperaturas que provocará el paso del frente frío, representa un alivio para el intenso calor que se ha vivido durante las últimas semanas en Yucatán. Para este sábado el viento con rachas de hasta 40 km/h y oleaje será perceptible en la zona costera y en el interior del estado, en tanto que se pronostican también lluvias de intensidad ligera a moderada dispersa en el noroeste y suroeste del estado. Por lo anterior, se recomienda estar atentos a los avisos que emita la Capitanía de Puertos en referencia al cierre de actividades marítimas. Para el resto de este día 22 de marzo, la cercanía con el frente frío y su interacción con una vaguada favorecerá el potencial de lluvia moderada a fuerte con chubascos y actividad eléctrica en el noroeste y sureste del estado. Según los análisis realizados por el SEMA, este frente frío presentará mayor actividad eléctrica en comparación a los frentes que se han originado en esta temporada, por lo que hay que guardar precauciones al presentarse estas condiciones atmosféricas. Si se encuentra a la intemperie cuando se presente la lluvia con actividad eléctrica, es recomendable buscar resguardarse, alejarse de estructuras metálicas y, si al conducir, no hay una buena visión es preferible detenerse a esperar que las condiciones del tiempo mejoren. Procivy recordó que sigue la temporada de incendios de marzo a mayo del presente año, de tal forma que se han recibido hasta las 21:00 hrs del 21 de marzo pasado un total de 245 reportes, es decir, un promedio de 11.6 diarios, lo que refleja los efectos del calor y las altas temperaturas registradas. Del total de llamados que fueron atendidos, 148 fueron por incendio de maleza, 78 de basura y 19 en inmuebles, principalmente casa habitación. El titular de Procivy, Enrique Alcocer Basto, agradeció los reportes mediante redes sociales o llamados al 9-1-1 que han permitido atender y sofocar de manera inmediata los siniestros, por lo que llamó a mantener esta disposición de avisar a las autoridades de la ocurrencia de un incendio, aun cuando éste sea incipiente. El servidor público resaltó también la estrecha coordinación y participación en esta tarea de protección civil de los bomberos de la Secretaría de Seguridad Pública, del personal de desconcentrado de Procivy y de las unidades municipales. Ante el inicio del periodo de vacaciones, solicitó de la manera más atenta a la ciudadanía a no tirar colillas de cigarro encendidas al borde de las carreteras, ya que es factor de inicio y propagación de siniestros, tampoco tirar envases de vidrio ni quemar basura o crear fogatas que pudieran constituir un riesgo mucho mayor.Si te encuentras conduciendo en la carretera y vas a pasar por zonas de humo, disminuye la velocidad, enciende tus luces y recuerda que puede haber brigadistas trabajando en el área.

Mérida

El parque Zoológico Animaya da la bienvenida a una pareja de leones

El Ayuntamiento de Mérida trabaja en coordinación con otras instancias del país para garantizar la protección, conservación y cuidado de las especies silvestres en los zoológicos municipales, aseguró el Alcalde Alejandro Ruz Castro. Como parte de este trabajo, el Presidente Municipal informó que el pasado 29 de febrero, el Parque Zoológico Bicentenario “Animaya” recibió a una pareja de leones (Panthera leo) procedentes del Centro de Interpretación y Convivencia con la Naturaleza Yumká en el estado de Tabasco, donde se encontraban en resguardo temporal desde el pasado 25 de enero de 2024. Ambos felinos, no están a la vista del público, ya que se encuentran en el área de cuarentena y observación de la Unidad de manejo para la conservación de la vida silvestre (UMA), y posteriormente, al concluir la construcción del Felinario “Balam Balam” de Animaya, formarán parte de ese espacio. Ruz Castro mencionó que ambos ejemplares fueron asegurados por la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (PROFEPA), en el estado de Tabasco. “El macho juvenil tiene aproximadamente 2 años de edad, apenas empieza a desarrollar la melena propia del macho y conserva aún cicatrices en el cuello que le dejó la cadena con la que su dueño lo mantenía amarrado en su domicilio”, mencionó. Detalló que el macho es un ejemplar blanco debido a una mutación natural en los genes que determinan el color del pelaje. “Es una mutación poco común y es importante no confundirlo con el albinismo, que es la ausencia total de pigmento en ojos, piel y pelo. En los leones blancos, las tonalidades del pelaje varían desde el dorado hasta las cercanas al blanco”, explicó. En el caso de la hembra, comentó, es una cachorra de aproximadamente 5 meses de edad, que aún está en proceso de recuperación de una adecuada condición corporal, es juguetona y dócil. En su viaje fueron custodiados por personal de PROFEPA de la Delegación en Tabasco y los Médicos Veterinarios del Yumká. Ruz Castro destacó que el traslado se dio de manera coordinada entre el Ayuntamiento de Mérida a través de la Dirección de Servicios Públicos Municipales y el Centro de Conservación de la Vida Silvestre Animaya, la Dirección Técnica del Centro de Conservación e Interpretación de la Naturaleza Yumká y la Delegación de PROFEPA Tabasco. El Alcalde recordó que el parque Animaya cuenta con un programa de rescate y rehabilitación y recibe cerca de 350 animales procedentes del tráfico ilegal, entregas ciudadanas y ejemplares que han sufrido las consecuencias de la actividad humana. “La mayoría de estos ejemplares, una vez que son rehabilitados, son reintegrados a su hábitat natural donde se les brinda un trato digno y con pleno respeto”, concluyó.

Yucatán

En proximidad frente frío no, 40 con evento norte débil sin descenso de temperaturas: Procivy

A partir del próximo martes 19 de marzo el territorio yucateco registrará el ingreso del frente frío no. 40 que originará evento norte débil, con características de estacionario en el norte del estado, por lo que no se esperan descensos de temperaturas matinales, informó la Coordinación Estatal de Protección Civil. Con base en datos del Centro Estatal de Monitoreo y Alertamiento (CEMA), se espera la aproximación de un nuevo sistema la semana entrante con incremento del oleaje y, debido a su interacción con una vaguada, originará lluvia de intensidad moderada acompañada de chubascos y actividad eléctrica. Los vientos que traerá consigo este sistema frontal serán provenientes del norte con rachas de 40 a 50 km/h, lo que provocará oleaje de dos a tres metros de altura, por lo que sugiere precauciones para la navegación costera. Prevalecerán las condiciones de calor, toda vez que las temperaturas máximas oscilarán de 27° a 37°C mientras que las mínimas serán de 22 a 25 grados. Conforme los registros del CEMA, con el frente frío número 40 sumarán 23 los sistemas que han alcanzado con mayor o menor intensidad al territorio yucateco, por lo que faltarían seis más conforme a los pronosticados para este periodo 2023-2024.

Reportajes

Lagartija única en Chiapas: UNAM participa en su descubrimiento

Un grupo de científicos descubrió en Chiapas una nueva especie de lagartija, el dragoncito de Coapilla (Abronia cunemica), endémico de México, del cual se ha registrado tan solo cinco ejemplares. Entre los investigadores que contribuyeron al hallazgo se encuentran Adrián Nieto Montes de Oca e Israel Solano Zavaleta, miembros de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Además, participaron Adam Clause, gerente de la Colección de Herpetología del Museo de Historia Natural de San Diego, California (Estados Unidos); Roberto Luna-Reyes, de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural de Chiapas (SEMAHN); y Oscar Miguel Mendoza-Velázquez, de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH). Según Nieto Montes de Oca, quien junto a sus colaboradores ha descrito al menos 20 nuevas especies de animales en los últimos años, este descubrimiento es resultado de más de una década de trabajo y la necesidad de conocer todas las lagartijas en México. Una herramienta clave en esta labor es la secuenciación de ADN, facilitando la creación de un árbol filogenético de estos reptiles. Solano Zavaleta, colaborador frecuente de Nieto Montes de Oca, mencionó que el descubrimiento tuvo un factor de fortuna, ya que un contacto reportó haber visto un ejemplar inusual. Tras comparar con registros existentes, Solano Zavaleta confirmó que el ejemplar no correspondía a ninguna especie conocida en la región. “Las Abronia son un género de lagartijas difícil de estudiar por su escurridiza naturaleza. A veces, es fácil coincidir con ellas y observar tres o cuatro, pero hay días, incluso semanas, en que no se avistan”, explicó. El dragoncito de Coapilla habita en los árboles de Chiapas, pesa 20 gramos y mide aproximadamente 15 centímetros. Como otros miembros de su familia, posee una cola prensil, usada para sujetarse a las ramas y escalar hasta 40 metros de altura. Su coloración es café claro y su cabeza presenta marcas en forma de flecha. Además, carece de escamas supraauriculares y escamas posterolaterales de la cabeza. El hábitat de la lagartija está compuesto por una gran laguna rodeada de bosques de pino y encino. Aunque existen poblaciones y áreas de cultivo en el lugar, su aislamiento favorece la supervivencia de esta especie. No se han reportado avistamientos en zonas cercanas, lo que sugiere una distribución limitada. Está en peligro La Abronia cunemica, con una población reducida como las demás especies de su género, enfrenta el riesgo de extinción. La tala ilegal de árboles es su principal amenaza. “Las Abronia viven en los árboles, y la tala ilegal es un problema grave en México. De los bosques mesófilos de montaña que teníamos originalmente, solo queda el 10%”, señaló Nieto Montes de Oca. El tráfico ilegal de especies también amenaza a la Abronia cunemica. Su apariencia llamativa y su similitud con los dragones las hacen atractivas para el mercado negro. Según Vida Silvestre Coatl, algunas lagartijas se han vendido hasta en dos mil dólares. “Hemos tenido que ser cautelosos y no revelar la ubicación precisa de ciertos animales para protegerlos”, agregó Nieto Montes de Oca. Actualmente, se trabaja en un plan de conservación para las Abronia, incluyendo al dragoncito de Coapilla, con la participación de entidades académicas y gubernamentales. La importancia de las lagartijas Las lagartijas desempeñan un papel ecológico y social significativo. En la agricultura, ayudan a controlar plagas e insectos, y en zonas urbanas, evitan la proliferación de mosquitos, moscas y arañas. Contrario a la creencia popular, la mayoría no son venenosas. Además, sirven tanto de depredadores como de presas, siendo alimento para serpientes y aves. A nivel social, contribuyen al ecoturismo, un sector en auge que permite a los viajeros explorar áreas naturales y culturas tradicionales. México, con alrededor de 417 especies de lagartijas, de las cuales las Phrynosomatidae representan el 15.9%, es un destino importante para el ecoturismo. Para concluir, los investigadores de la UNAM instan a preservar la diversidad de lagartijas en México, pidiendo a la población no agredirlas ni capturarlas, y en caso de avistamientos, informar a las autoridades pertinentes.

Yucatán

Frente frío provocará este domingo leve refrescamiento de temperatura

Un leve refrescamiento de las temperaturas con rachas de viento y lluvias en plena temporada de calor se espera este domingo con el ingreso del Frente Frío no. 39, informó la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy).  El organismo precisó que el sistema ingresará al territorio yucateco este 10 de marzo como evento débil a moderado con vientos de 40 a 50 km/h y rachas de 60 km/h, lo que provocará oleaje de 1.5 a 3 metros.  Debido a su interacción con una vaguada, el frente frío originará lluvias de ligeras a moderadas y ocasionalmente fuertes, con chubascos y actividad eléctrica, sobre todo en los municipios del suroeste y sureste de Yucatán.  Conforme a los datos del Sistema Estatal de Monitoreo y Alertamiento (SEMA) de Procivy, se espera un leve refrescamiento en las temperaturas. Traerá una tregua al calor y un pequeño paréntesis a la temporada de incendios pero posteriormente volverán las condiciones propicias de la época, por lo que se deben mantener las precauciones necesarias para evitar incidentes con fuego. Para el lunes 11 de marzo las condiciones serán más moderadas, toda vez que se espera viento del norte débil con rachas de 30 km/h, principalmente en la costa del noroeste del estado con un oleaje que variaría de 1.5 a 3 metros.  En horario  vespertino se esperan lluvias de moderadas a ocasionalmente fuertes con chubascos y actividad eléctrica en los municipios del noroeste, suroeste y centro del estado y lluvia ligera dispersa en el resto del territorio del estado.  El titular de Procivy sugirió a los operadores de embarcaciones turísticas y pesqueras a guardar precauciones ante el oleaje y atender a los llamados de la Capitanía de Puertos.  Recordó que estamos en temporada de calor y de incendios, por lo que es necesario evitar la quema de basura y realizar quemas con conocimiento del municipio para recibir asistencia técnica.  Ante el próximo periodo vacacional, en que aumenta la movilidad,  llamó a los conductores a no arrojar objetos de vidrio o colillas de cigarros en la vera de las carreteras y, en general solicitó, de la manera más atenta, reportar al 9-1-1 cualquier incidente de incendio para actuar de manera inmediata y oportuna.

Mérida

El Alcalde supervisa el funcionamiento de los cuatro viveros forestales de la Reserva Cuxtal

Como parte de las acciones a favor del medio ambiente y del combate al cambio climático, el Alcalde Alejandro Ruz Castro supervisó el funcionamiento de los cuatro Viveros Forestales de la Reserva Cuxtal, que ya produjeron sus primeras 500 mil plantas correspondientes al año 2022, y unas 275 mil plantas en el año 2023. “Nuestra meta bianual es la de producir un millón de plantas de diferentes especies nativas que, además de poder ser distribuidas a favor del medio ambiente, continúen siendo un factor determinante para la principal fuente de agua de Mérida”, expresó. En este sentido, el Presidente Municipal recordó que mediante un convenio de colaboración en materia ambiental entre FONATUR, Tren Maya S.A de C.V., el Ayuntamiento y la Reserva Cuxtal, se crearon cuatro viveros para la producción bianual de plantas de diferentes especies nativas. Acompañado de la directora operativa del Organismo Público Municipal Descentralizado de Operación y Administración de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Reserva Cuxtal, Sandra García Peregrina, así como del Secretario Técnico de Operación y Coordinación de Paramunicipales, Raúl Arceo Alonzo y el regidor y presidente de la Comisión de Organismos Paramunicipales, Raúl Escalante Aguilar, el Alcalde visitó las oficinas del vivero en las que se encuentran la recepción, el área operativa, la sala de juntas y las bodegas del vivero. Durante la caminata del Alcalde por el área de mezclas, de trasplantes y siembra, de lignificación y de preparación de sustrato, García Peregrina recordó al Primer Edil que los 35 millones de pesos destinados a este proyecto son utilizados en la habilitación y la producción de las plantas, tarea que incluye el equipamiento y el personal técnico-operativo. Agregó que desde que la obra civil concluyó en 2022, la producción inició de inmediato, entregándose hasta el momento más de 387 mil plantas. Al respecto, indicó que las plantas han sido distribuidas con autorización de Fonatur a Tren Maya, restauración en el “Parque Jaguar”; al proyecto del Gobierno del Estado de Yucatán, “Un niño un árbol”; al municipio de Espita y a diversas asociaciones civiles como Kuxa’an A.C., KichInkal A.C., AGADIDFFY, y a diferentes ejidos. También, abundó, hemos entregado plantas en festivales, ferias y programas del Ayuntamiento de Mérida como “Adopta un árbol” y en la “Cruzada Forestal”. “En 2022 se produjeron 15 especies diferentes y en 2023, se contemplaron 31 especies más”, indicó. Por otra parte, explicó que se ha privilegiado la contratación del personal operativo de apoyo de las comunidades de la Reserva Cuxtal, con una mayor presencia de mujeres. En ese sentido, Ruz Castro destacó que la colaboración entre instituciones, como en este caso, conlleva un beneficio mutuo, ya que sitúa el concepto de sustentabilidad en el centro de las acciones de este acuerdo entre Fonatur y el Ayuntamiento de Mérida. “No cabe duda de que esto nos ha permitido, desde una perspectiva sostenible, articular esfuerzos para que, con diálogo, buena fe y entusiasmo, podamos seguir construyendo nuestro entorno con los mejores elementos y buscando siempre el bien común”, afirmó. Asimismo, reiteró que la aplicación de políticas públicas sustentables en el municipio permite continuar trabajando con los diferentes niveles de gobierno y con la sociedad para proteger los recursos naturales. “Cumplir con Mérida es cumplir con el medio ambiente porque los árboles nos dan vida, sombra y oxígeno”, dijo. Finalmente, mencionó que el año pasado la Reserva Ecológica Cuxtal cumplió 30 años de creación, siendo la principal zona de captación de agua para el suministro de Mérida y el área más importante del municipio en el impulso del aprovechamiento racional de los ecosistemas naturales que alberga a más de 242 especies de plantas registradas, 53 especies de mamíferos, 168 de aves, 55 de reptiles, 12 de anfibios y 410 invertebrados, y la consiguiente fauna que habita el lugar. La Reserva Ecológica Cuxtal está formada por más de 11 mil hectáreas de superficie que abarcan comisarías como Dzununcán, Molas, San Ignacio Tesip, Xmatkuil, Santa Cruz Palomeque, San Pedro Chimay, Hunxectamán, Dzoyaxché y Tahdzibichén.