Reportajes

3 avances científicos del siglo XXI que han marcardo un antes y un después

La ciencia es una herramienta que el ser humano ha creado tanto para comprender el mundo que le rodea, como para aplicar esos conocimientos en su beneficio, explica la Organización de las Naciones Unidas (ONU). Los avances científicos permiten hallar soluciones a los nuevos desafíos económicos, sociales y medioambientales y permiten construir un futuro sostenible. En ese sentido, el Día Mundial de la Ciencia para la Paz y el Desarrollo, celebrado el 10 de noviembre, promueve que los ciudadanos estén informados sobre los hallazgos científicos y, tal como indica el nombre de la efeméride, moviliza a todos los actores en torno al tema de la ciencia para la paz y el desarrollo. Son muchos los avances que se registran cada año en las más diversas áreas de la ciencia que tienen un impacto sobre la vida de las personas. Ejemplo de ello son los descubrimientos de Katalin Karikó y Drew Weissman sobre las modificaciones de las bases nucleósidas que permitieron desarrollar vacunas eficaces de ARN mensajero (ARNm) contra el COVID-19. Otros avances científicos prometedores se relacionan con el desarrollo de nuevas vacunas contra el cáncer, las aplicaciones de la inteligencia artificial o una mejor comprensión del universo. He aquí 3 descubrimientos del siglo XXI destacados, entre otros, por la Fundación Aquae, una organización que busca ser centro de referencia en el impulso de la educación, el apoyo a la sostenibilidad y la difusión del conocimiento. Tal como explica Aquae, “en la larga cadena con forma de hélice que tiene el ADN se ocultan los miles de genes que contienen las instrucciones para el funcionamiento de un ser humano”. Este avance constituye uno de los logros científicos más influyentes para el desarrollo de las terapias genéticas. Pero fue en 2009 cuando un equipo internacional de científicos publicó en la revista Science una descripción minuciosa del esqueleto, llamado Ardi. Se trata de una hembra con un peso aproximado de 50 kilogramos y de unos 120 centímetros de altura. Según la Fundación Aquae, se trata del antepasado más antiguo del ser humano y se estima que vivió hace 4.4 millones de años. Esto significa uno de los descubrimientos científicos más relevantes de este siglo en el campo de la arqueología y la antropología. Existen diferentes avances destacados a nivel astronómico. Entre ellos, el hallazgo de agua en Marte, anunciado en 2008 por la NASA. Los científicos llevaban mucho tiempo investigando al respecto. Los estudios previos indicaban que esto era posible, pero faltaba la prueba física, que se concretó gracias a la sonda Phoenix. Este vehículo explorador, lanzado el 4 de agosto de 2007, encontró hielo cerca del polo norte marciano. Con información de National Geographic

Yucatán

En aproximación un frente frío con efecto en todo el territorio estatal: Procivy

Con influencia desde el próximo 31 de octubre se espera el ingreso de un frente frío en la mañana del uno de noviembre con características para estacionarse sobre el Estado de Yucatán hasta el tres de noviembre, informó la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy). Este sistema estará acompañado de evento norte moderado con lluvias ligeras y moderadas, así como un nuevo refrescamiento en las temperaturas, anticipó la dependencia como parte del reporte anticipado del sistema en la franja costera que influirá en toda la península de Yucatán. Debido a su configuración, desde la tarde el 31 de octubre comenzaremos a tener algunos de sus efectos, como viento del norte de 25 a 35 km/h y lluvia ligera a moderada, informó el Maestro Enrique Alcocer Basto, titular de Procivy. Para el uno de noviembre, el sistema apunta a la influencia de un evento norte moderado con rachas de viento de 45 a 55 km/ h en la zona costera y de 35 a 45 km/h en el interior del estado. Se esperan lluvias matutinas y vespertinas de intensidad ligera y moderada inicialmente en los municipios del noroeste y gradualmente en los del noroeste, suroeste y sureste, con oleaje de 1.5 a 2.0 metros, por lo que se pide a la navegación extreme sus precauciones y atienda los llamados de la Capitanía de Puertos. Para los días dos y tres de noviembre se esperan lluvias vespertinas de intensidad ligera y moderada en los municipios del noreste y llovizna ocasional en el resto del territorio estatal, de tal forma que es espera en ese periodo un gradual descenso de las temperaturas. Conforme análisis, las temperaturas máximas en los primeros tres días de noviembre serán de los 28 a los 32 grados, en tanto que las mínimas serán de 17 a 19 grados en el centro, sureste y suroeste del estado y de 19 a 22 grados en el norte y zona costera. Con este Frente Frío, se espera viento de hasta 35 km/h desde el 31 por la tarde. Debido a que el sistema adquirirá características de estacionario, ocasionará nublados con llovizna ocasional en todo el estado. Se recomienda a la población, estar informada a través de medios oficiales sobre las condiciones del tiempo, resguardarse en caso de presentarse ráfagas de viento, y seguir las indicaciones de la Secretaria de Salud, como abrigarse y cuidarse de los cambios bruscos de temperatura. Se trata de un frente frío normal de temporada que, incluso, es conocido coloquialmente como el Frente Frío de Día de Muertos, concluyó Alcocer Basto.

Yucatán

Inauguran en Mérida el Primer Congreso de Marsupiales Americanos

El 70% de las enfermedades emergentes en el ser humano son zoonóticas, es decir, que tienen su origen en los animales, siendo un gran porcentaje de ellas originadas en la fauna silvestre y que también genera la mayoría de las pandemias, reveló la investigadora de la Universidad de Buenos Aires, Argentina, María Marcela Orozco. Al impartir la conferencia “Vigilancia de enfermedades zoonóticas en la interfaz Didelphis-homo sapiens”, en el marco del Primer Congreso Nacional de Marsupiales Americanos en la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), la especialista detalló que existen cerca de 1.7 millones de virus desconocidos en mamíferos y en aves que cada vez van en aumento. Por otro lado, informó que entre 600 mil y 800 mil patógenos pueden tener la capacidad de saltar hacia las personas, esto quiere decir, que cuentan con un alto potencial zoonótico; además, dijo, los reservorios más importantes de la zoonosis con potencial pandémico están en mamíferos y en aves de corral, así como muchas veces en el ganado. “Estos ambientes de interfaz, entre animales domésticos silvestres y los humanos son justamente los focos a estudiar”, subrayó. En ese sentido, Marcela Orozco hizo un llamado a trabajar en conjunto a nivel local, regional y municipal, ya que lo importante es lograr un compromiso con la sociedad. “Por eso también me parece que este evento tiene las características bien definidas sobre salud, ya que invita a la sociedad a entender un poquito el rol de estas protagonistas que son las zarigüeyas”, enfatizó. Antes de finalizar, recalcó que cuánto más conocemos a las zarigüeyas se aprende de la importancia que tienen estos animales en nuestros ecosistemas, lo que contribuye a estudiar más sobre su relevancia en la naturaleza. El Primer Congreso Nacional de Marsupiales se realiza en el Centro Cultural Universitario de la UADY donde durante tres días, investigadores, académicos, estudiantes de licenciatura y posgrado, así como especialistas en la materia, intercambiarán conocimientos sobre estos animales. Al dar la bienvenida a este evento pionero en la región, el coordinador del congreso, Hugo Ruiz Piña, indicó que el objetivo de este evento es la generación y socialización del conocimiento de esta especie, muchas veces rechazada por las comunidades, pero que tiene gran relevancia para el equilibrio de los ecosistemas. “Este congreso surge justamente para que los expertos nos ayuden a conocer más y saber cómo manejarla, debemos colaborar para entender que no somos ni los únicos, ni los más importantes”, señaló. En tal sentido, el también profesor investigador del Centro de Investigaciones Regionales “Dr. Hideyo Noguchi” (CIR-UADY), comentó que se están realizando estudios para calcular las poblaciones de zarigüeyas que existen, pero desde el punto de vista de la experiencia con ellas. “No hay un cambio importante que se observe una disminución en las poblaciones, lo que sí vemos son enfermedades que ellas están padeciendo y que antes no habíamos visto”, afirmó. En su mensaje, el rector de la UADY, Carlos Alberto Estrada Pinto, reconoció que el Congreso ayudará a conocer mejor a estas especies benéficas para el ser humano. “Para la UADY es importante tener diferentes colaboraciones con varias instituciones tanto nacionales como extranjeras, pues esto da como resultado un aumento en las redes de colaboración y de investigación, ya que se genera un mayor conocimiento y aumentan los proyectos de investigación”, reiteró. Resaltó que el CIR-UADY ha logrado una proyección nacional e internacional teniendo como resultado estas actividades, donde se reúnen investigadores de diferentes instituciones para un bien en común. Las temáticas que serán abordadas durante el evento incluyen la taxonomía, ecología, genética, inmunología, infecciones zoonóticas, salud de las poblaciones, contaminación ambiental, entre otros. Las actividades continuarán con diversas ponencias, conferencias magistrales y de índole cultural. El programa completo se puede consultar en el Facebook Congreso Nacional de Marsupiales Americanos.