Reportajes

Lagartija única en Chiapas: UNAM participa en su descubrimiento

Un grupo de científicos descubrió en Chiapas una nueva especie de lagartija, el dragoncito de Coapilla (Abronia cunemica), endémico de México, del cual se ha registrado tan solo cinco ejemplares. Entre los investigadores que contribuyeron al hallazgo se encuentran Adrián Nieto Montes de Oca e Israel Solano Zavaleta, miembros de la Facultad de Ciencias de la UNAM. Además, participaron Adam Clause, gerente de la Colección de Herpetología del Museo de Historia Natural de San Diego, California (Estados Unidos); Roberto Luna-Reyes, de la Secretaría de Medio Ambiente e Historia Natural de Chiapas (SEMAHN); y Oscar Miguel Mendoza-Velázquez, de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (UNICACH). Según Nieto Montes de Oca, quien junto a sus colaboradores ha descrito al menos 20 nuevas especies de animales en los últimos años, este descubrimiento es resultado de más de una década de trabajo y la necesidad de conocer todas las lagartijas en México. Una herramienta clave en esta labor es la secuenciación de ADN, facilitando la creación de un árbol filogenético de estos reptiles. Solano Zavaleta, colaborador frecuente de Nieto Montes de Oca, mencionó que el descubrimiento tuvo un factor de fortuna, ya que un contacto reportó haber visto un ejemplar inusual. Tras comparar con registros existentes, Solano Zavaleta confirmó que el ejemplar no correspondía a ninguna especie conocida en la región. “Las Abronia son un género de lagartijas difícil de estudiar por su escurridiza naturaleza. A veces, es fácil coincidir con ellas y observar tres o cuatro, pero hay días, incluso semanas, en que no se avistan”, explicó. El dragoncito de Coapilla habita en los árboles de Chiapas, pesa 20 gramos y mide aproximadamente 15 centímetros. Como otros miembros de su familia, posee una cola prensil, usada para sujetarse a las ramas y escalar hasta 40 metros de altura. Su coloración es café claro y su cabeza presenta marcas en forma de flecha. Además, carece de escamas supraauriculares y escamas posterolaterales de la cabeza. El hábitat de la lagartija está compuesto por una gran laguna rodeada de bosques de pino y encino. Aunque existen poblaciones y áreas de cultivo en el lugar, su aislamiento favorece la supervivencia de esta especie. No se han reportado avistamientos en zonas cercanas, lo que sugiere una distribución limitada. Está en peligro La Abronia cunemica, con una población reducida como las demás especies de su género, enfrenta el riesgo de extinción. La tala ilegal de árboles es su principal amenaza. “Las Abronia viven en los árboles, y la tala ilegal es un problema grave en México. De los bosques mesófilos de montaña que teníamos originalmente, solo queda el 10%”, señaló Nieto Montes de Oca. El tráfico ilegal de especies también amenaza a la Abronia cunemica. Su apariencia llamativa y su similitud con los dragones las hacen atractivas para el mercado negro. Según Vida Silvestre Coatl, algunas lagartijas se han vendido hasta en dos mil dólares. “Hemos tenido que ser cautelosos y no revelar la ubicación precisa de ciertos animales para protegerlos”, agregó Nieto Montes de Oca. Actualmente, se trabaja en un plan de conservación para las Abronia, incluyendo al dragoncito de Coapilla, con la participación de entidades académicas y gubernamentales. La importancia de las lagartijas Las lagartijas desempeñan un papel ecológico y social significativo. En la agricultura, ayudan a controlar plagas e insectos, y en zonas urbanas, evitan la proliferación de mosquitos, moscas y arañas. Contrario a la creencia popular, la mayoría no son venenosas. Además, sirven tanto de depredadores como de presas, siendo alimento para serpientes y aves. A nivel social, contribuyen al ecoturismo, un sector en auge que permite a los viajeros explorar áreas naturales y culturas tradicionales. México, con alrededor de 417 especies de lagartijas, de las cuales las Phrynosomatidae representan el 15.9%, es un destino importante para el ecoturismo. Para concluir, los investigadores de la UNAM instan a preservar la diversidad de lagartijas en México, pidiendo a la población no agredirlas ni capturarlas, y en caso de avistamientos, informar a las autoridades pertinentes.

Yucatán

Frente frío provocará este domingo leve refrescamiento de temperatura

Un leve refrescamiento de las temperaturas con rachas de viento y lluvias en plena temporada de calor se espera este domingo con el ingreso del Frente Frío no. 39, informó la Coordinación Estatal de Protección Civil (Procivy).  El organismo precisó que el sistema ingresará al territorio yucateco este 10 de marzo como evento débil a moderado con vientos de 40 a 50 km/h y rachas de 60 km/h, lo que provocará oleaje de 1.5 a 3 metros.  Debido a su interacción con una vaguada, el frente frío originará lluvias de ligeras a moderadas y ocasionalmente fuertes, con chubascos y actividad eléctrica, sobre todo en los municipios del suroeste y sureste de Yucatán.  Conforme a los datos del Sistema Estatal de Monitoreo y Alertamiento (SEMA) de Procivy, se espera un leve refrescamiento en las temperaturas. Traerá una tregua al calor y un pequeño paréntesis a la temporada de incendios pero posteriormente volverán las condiciones propicias de la época, por lo que se deben mantener las precauciones necesarias para evitar incidentes con fuego. Para el lunes 11 de marzo las condiciones serán más moderadas, toda vez que se espera viento del norte débil con rachas de 30 km/h, principalmente en la costa del noroeste del estado con un oleaje que variaría de 1.5 a 3 metros.  En horario  vespertino se esperan lluvias de moderadas a ocasionalmente fuertes con chubascos y actividad eléctrica en los municipios del noroeste, suroeste y centro del estado y lluvia ligera dispersa en el resto del territorio del estado.  El titular de Procivy sugirió a los operadores de embarcaciones turísticas y pesqueras a guardar precauciones ante el oleaje y atender a los llamados de la Capitanía de Puertos.  Recordó que estamos en temporada de calor y de incendios, por lo que es necesario evitar la quema de basura y realizar quemas con conocimiento del municipio para recibir asistencia técnica.  Ante el próximo periodo vacacional, en que aumenta la movilidad,  llamó a los conductores a no arrojar objetos de vidrio o colillas de cigarros en la vera de las carreteras y, en general solicitó, de la manera más atenta, reportar al 9-1-1 cualquier incidente de incendio para actuar de manera inmediata y oportuna.

Mérida

El Alcalde supervisa el funcionamiento de los cuatro viveros forestales de la Reserva Cuxtal

Como parte de las acciones a favor del medio ambiente y del combate al cambio climático, el Alcalde Alejandro Ruz Castro supervisó el funcionamiento de los cuatro Viveros Forestales de la Reserva Cuxtal, que ya produjeron sus primeras 500 mil plantas correspondientes al año 2022, y unas 275 mil plantas en el año 2023. «Nuestra meta bianual es la de producir un millón de plantas de diferentes especies nativas que, además de poder ser distribuidas a favor del medio ambiente, continúen siendo un factor determinante para la principal fuente de agua de Mérida», expresó. En este sentido, el Presidente Municipal recordó que mediante un convenio de colaboración en materia ambiental entre FONATUR, Tren Maya S.A de C.V., el Ayuntamiento y la Reserva Cuxtal, se crearon cuatro viveros para la producción bianual de plantas de diferentes especies nativas. Acompañado de la directora operativa del Organismo Público Municipal Descentralizado de Operación y Administración de la Zona Sujeta a Conservación Ecológica Reserva Cuxtal, Sandra García Peregrina, así como del Secretario Técnico de Operación y Coordinación de Paramunicipales, Raúl Arceo Alonzo y el regidor y presidente de la Comisión de Organismos Paramunicipales, Raúl Escalante Aguilar, el Alcalde visitó las oficinas del vivero en las que se encuentran la recepción, el área operativa, la sala de juntas y las bodegas del vivero. Durante la caminata del Alcalde por el área de mezclas, de trasplantes y siembra, de lignificación y de preparación de sustrato, García Peregrina recordó al Primer Edil que los 35 millones de pesos destinados a este proyecto son utilizados en la habilitación y la producción de las plantas, tarea que incluye el equipamiento y el personal técnico-operativo. Agregó que desde que la obra civil concluyó en 2022, la producción inició de inmediato, entregándose hasta el momento más de 387 mil plantas. Al respecto, indicó que las plantas han sido distribuidas con autorización de Fonatur a Tren Maya, restauración en el «Parque Jaguar»; al proyecto del Gobierno del Estado de Yucatán, «Un niño un árbol»; al municipio de Espita y a diversas asociaciones civiles como Kuxa’an A.C., KichInkal A.C., AGADIDFFY, y a diferentes ejidos. También, abundó, hemos entregado plantas en festivales, ferias y programas del Ayuntamiento de Mérida como «Adopta un árbol» y en la «Cruzada Forestal». «En 2022 se produjeron 15 especies diferentes y en 2023, se contemplaron 31 especies más», indicó. Por otra parte, explicó que se ha privilegiado la contratación del personal operativo de apoyo de las comunidades de la Reserva Cuxtal, con una mayor presencia de mujeres. En ese sentido, Ruz Castro destacó que la colaboración entre instituciones, como en este caso, conlleva un beneficio mutuo, ya que sitúa el concepto de sustentabilidad en el centro de las acciones de este acuerdo entre Fonatur y el Ayuntamiento de Mérida. «No cabe duda de que esto nos ha permitido, desde una perspectiva sostenible, articular esfuerzos para que, con diálogo, buena fe y entusiasmo, podamos seguir construyendo nuestro entorno con los mejores elementos y buscando siempre el bien común», afirmó. Asimismo, reiteró que la aplicación de políticas públicas sustentables en el municipio permite continuar trabajando con los diferentes niveles de gobierno y con la sociedad para proteger los recursos naturales. «Cumplir con Mérida es cumplir con el medio ambiente porque los árboles nos dan vida, sombra y oxígeno», dijo. Finalmente, mencionó que el año pasado la Reserva Ecológica Cuxtal cumplió 30 años de creación, siendo la principal zona de captación de agua para el suministro de Mérida y el área más importante del municipio en el impulso del aprovechamiento racional de los ecosistemas naturales que alberga a más de 242 especies de plantas registradas, 53 especies de mamíferos, 168 de aves, 55 de reptiles, 12 de anfibios y 410 invertebrados, y la consiguiente fauna que habita el lugar. La Reserva Ecológica Cuxtal está formada por más de 11 mil hectáreas de superficie que abarcan comisarías como Dzununcán, Molas, San Ignacio Tesip, Xmatkuil, Santa Cruz Palomeque, San Pedro Chimay, Hunxectamán, Dzoyaxché y Tahdzibichén.

Yucatán

Protegido más del 30% del territorio de Yucatán

Yucatán continúa impulsando el cuidado y protección del medio ambiente, luego de que el Gobernador Mauricio Vila Dosal firmó el compromiso para proteger más del 30% del territorio antes del 2030, es decir, una superficie de 1,185,081.98 hectáreas en total, lo que se traduce en la ampliación de 2 Áreas Naturales Protegidas (ANP´s) de jurisdicción estatal, la Reserva Estatal de Dzilam de Bravo y de la Reserva Biocultural del Puuc. Cabe señalar que en estas zonas se han encontrado registros importantes de biodiversidad, como hábitats de jaguar. Asimismo, se busca cuidar nuestro recurso hídrico, al conservar los macizos forestales en el estado. Dicho compromiso fue adquirido por Vila Dosal durante la COP 15 de Biodiversidad en Montreal en 2022, en el que los países y estados se comprometen a conservar al menos el 30% de su superficie territorial antes del 2030. Ante Jorge Rickards, director General de WWF México, y Fernando Orozco Ojeda, director regional en la Península de Yucatán y Caribe Mexicano de la CONANP, se explicó que las Áreas Naturales Protegidas estatales se han convertido en una herramienta importante para la conservación de la biodiversidad en Yucatán, y por primera vez en toda la historia de Yucatán para el 2024, todas estas áreas de injerencia estatal, contarán con su propio programa de manejo. En ese sentido, se resaltó que este será un gran proyecto, no solamente para Yucatán, sino para toda la Península y un ejemplo a nivel nacional e internacional de lo que se puede hacer cuando los Gobiernos subnacionales asumen su responsabilidad y se cuenta con el apoyo de organizaciones involucradas. Durante el encuentro se explicó que de las 9 ANPs estatales sólo dos contaban con su Programa de Manejo actualizado refiriéndose a “El Palmar” y “Dzilam de Bravo”, las restantes no contaban con este instrumento o bien se encontraban obsoletas. Hoy, el Gobierno de Yucatán se ha dado a la tarea de publicar la creación de Programas de Manejo faltantes como el de la Reserva Biocultural del Puuc y de actualizar el de San Juan Bautista Tabi, el cual llevaba más de 30 años sin hacerlo. Asimismo, ya están en proceso de elaboración o actualización los Planes de Manejo de 5 ANP´s (Reserva Estatal Geohidrológica Anillo de Cenotes, Kabah, Ich Kool Balamtun, Lagunas de Yalahau y Ciénegas y Manglares de la Costa Norte de Yucatán), por lo que la propuesta es que al terminar la administración, todas las áreas naturales protegidas de competencia estatal cuenten con su propio Programa de Manejo Vigente, lo cual será un hecho histórico. En el evento, el Gobernador entregó reconocimientos a los 4 ejidos que se han sometido al proceso de certificación de Áreas Destinadas Voluntariamente a la Conservación, (ADVC´S) las cuales destacan por ser las primeras ejidales en Yucatán concentrándose en los alrededores del municipio de Tekax, Yucatán, Mocontún, Chandzinuc y San Agustín englobando un total de 8,621.05 hectáreas. En ese sentido, la titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), Diana Pérez Jaumá, explicó que dentro de las ANPs Estatales actualmente se realizan por un lado monitoreo comunitario (en el Puuc, por otro, de Tortugas Marinas, Aves Acuáticas, Cocodrilos, así como mediante el proyecto Tech4nature, Dzilam de Bravo). Asimismo, se realizan actividades diversas como limpiezas de playas, recuperación de costas, saneamiento de cenotes, producción de plantas nativas, impulso a proyectos de restauración y promoción de producción rural sustentable. Tech4Nature, que con la ayuda de instancias como Huaweii, C-Minds, UPY, UICN, trabaja en la identificación de 146 especies de fauna incluyendo jaguares. Además, cuentan con proyectos Importantes como Yucatán Vive, que es Proyecto de Financiamiento para la Permanencia (PFP), que contempla el movilizar recursos y las gestiones para operar al 100% las 9 ANPS estatales, 1 municipal y 1 privada para asegurar vigilancia, monitoreo, desarrollo rural sustentable, entre otros, de estas áreas de conservación, así como de las comunidades inmersas en ellas. Asimismo, se está promoviendo una producción rural sustentable en promoviendo prácticas agroecológicas en la milpa, apicultura y producción forestal. A su vez se resaltó los trabajos de coadministración en Arrecife Alacranes para el incremento en vigilancia y monitoreo. También se habló de la creación de la recién Área Natural Protegida Federal denominada Bajos del Norte, que considera la protección de 1,304,114.00 hectáreas de superficie, siendo la primera área protegida 100% marítima. Esta nueva área tiene gran relevancia de conexión ecológica y alta biodiversidad, entre el Mar Caribe y el Golfo de México, es refugio de 679 especies entre flora, fauna y algas (Incluyendo 5 especies de tortuga marina), por lo que protegerla es proteger zonas de reproducción y crecimiento de diversas especies.

Reportajes

Se seca el planeta

Un equipo de investigadores de la Universidad de California, la Escuela Politécnica Federal de Zúrich, la Universidad de Rutgers, el Colegio Universitario de Londres y la Universidad Rey Abdulaziz analizó 1,693 sistemas acuíferos y los datos arrojados por 170 mil pozos de seguimiento ubicados en 40 países alrededor del mundo, encontrando que el 30 % de los sistemas sufre sobreexplotación y está en niveles críticos. El estudio, titulado “Rapid groundwater decline and some cases of recovery in aquifers globally”, fue difundido por la revista Nature y subraya que la información muestra que “las rápidas disminuciones del nivel de las aguas subterráneas (>0.5 m al año) se han generalizado en el siglo XXI, especialmente en regiones secas con extensas tierras de cultivo. Fundamentalmente, también se observa que la disminución del nivel de las aguas subterráneas se ha acelerado en las últimas cuatro décadas en el 30 % de los acuíferos regionales del mundo”. Asimismo se añade: “En el 30 % de estos sistemas acuíferos, el decremento del nivel de las aguas subterráneas se aceleró, y las disminuciones del nivel de las aguas subterráneas de principios del siglo XXI superaron a las de finales del XX. Estos casos de descenso acelerado del nivel de las aguas subterráneas son más del doble de frecuentes de lo que uno esperaría de fluctuaciones aleatorias en ausencia de tendencias sistemáticas en cualquiera de los periodos”. Los especialistas consideraron que “la mayoría (>80%) de los sistemas acuíferos que exhiben descensos acelerados del nivel de las aguas subterráneas también experimentaron una disminución en las precipitaciones a lo largo del tiempo (es decir, una precipitación anual promedio más baja a principios del siglo XXI que a finales del XX). El descenso de las precipitaciones puede causar que los niveles de agua subterránea caigan, como resultado tanto de impactos indirectos (por ejemplo, aumento de las extracciones de agua subterránea durante las sequías) como de impactos directos (es decir, tasas de recarga reducidas durante las sequías)”, sostienen. También apuntan que los resultados muestran un vínculo potencial entre la variabilidad climática a escala decenal y la aceleración de los descensos del nivel de las aguas subterráneas. Y que “es probable que la aceleración de la disminución del nivel de las aguas subterráneas, independientemente de sus posibles causas, igualmente acelere las consecuencias de esos decrementos, incluidos los hundimientos de la tierra y los pozos que se secan”, advierten. Falta de lluvias Uno de los puntos en que hace énfasis el estudio está relacionado con el clima. Al analizar las tasas de precipitación durante las últimas cuatro décadas en los sistemas hídricos subterráneos seleccionados, se encontró que “la mayoría (>80%) de los sistemas acuíferos que exhiben descensos acelerados del nivel de las aguas subterráneas también experimentaron una disminución en las precipitaciones a lo largo del tiempo (es decir, una precipitación anual promedio más baja a principios del siglo XXI que a finales del XX)”. La disminución de precipitaciones, comentan, es la posible causa de que los niveles de agua subterránea caigan como resultado tanto de impactos indirectos (uno de ellos sería el “aumento de las extracciones de agua subterránea durante las sequías”) como de impactos directos (por ejemplo, “tasas de recarga reducidas durante las sequías”). Casos de éxito Sin embargo, asegura el estudio, no todo son malas noticias. De los sistemas acuíferos subterráneos que se analizaron, el 16 % mostró que “el descenso del nivel de las aguas subterráneas se invirtió, definiéndose como los casos en los que el nivel de las aguas subterráneas disminuyó a finales del siglo XX, pero aumentó a principios del XXI”; mientras que en el 13 %, “el nivel de las aguas subterráneas se incrementó tanto a finales del siglo XX como a principios del XXI”. Para los investigadores, si se toman medidas oportunas respecto a “la gestión de la recarga de acuíferos y los desvíos de aguas superficiales”, existe el “potencial de recuperación de los sistemas acuíferos agotados”. Es un punto en el que coincide Alejandro Jaramillo Moreno, investigador del Instituto de Ciencias de la Atmósfera y Cambio Climático (ICAyCC), quien insiste en la importancia de sistemas de aguas subterráneas para los ecosistemas e, históricamente, para nuestra vida diaria. “Es el agua fresca que tenemos más disponible como sociedad, porque ésta en el planeta es alrededor de un dos y medio por ciento del agua total. Es muy poca y la gran mayoría se encuentra en glaciares y casquetes polares, es difícil acceder a ella. Como los recursos de agua superficial de ríos y lagos no son tantos como quisiéramos, el agua subterránea se vuelve nuestra principal fuente”, recalca Jaramillo Moreno y pone como ejemplo a Ciudad de México, donde el 70 % del agua que se consume proviene del subsuelo. El universitario hizo un llamado para tomar medidas ante la explotación que experimentan estos sistemas, ya que de no hacerlo, además de perder la fuente de agua dulce más importante, se presentan otros problemas, como la compactación del suelo que provoca hundimiento en ciudades como la capital del país y la contaminación del recurso hídrico después de su utilización. Sobre la posible recuperación de estos sistemas subterráneos, señala que “el problema es que los tiempos en los que se recuperan los acuíferos pueden ser desde periodos enormes de tiempo en escalas geológicas, hasta cortos, como sucede en los más superficiales. En otros, el agua no se va a volver a recuperar. Cada acuífero tiene una dinámica diferente”.

Yucatán

Continuarán las bajas temperaturas en Yucatán por ingreso este viernes del frente frío No. 36

Continuarán las bajas temperaturas con mínimas temperatura de 13° a 16°C en el cono sur, en la región central de 17° a 19°C, y de 19° a 22°C en el norte y zona costera con el ingreso este viernes 23 de febrero del frente frío 36, informa la Coordinación Estatal de Protección Civil. El Sistema Estatal de Monitoreo y Alertamiento de Procivy advierte del acercamiento de otro sistema que influirá en el territorio yucateco, el cual se mantendrá estacionario sobre el noroeste durante cuatro días y será reforzado por el ingreso de una masa de aire polar. Conforme a los pronósticos respaldados por el Servicio Meteorológico Nacional, dicho frente frío ingresará al territorio en la noche de este viernes y originará evento norte débil a moderado, incremento en el oleaje, lluvia de intensidad ligera a moderada, y el posterior descenso de temperaturas del 24 al 27 Feb. 2024. El pronóstico para la noche del 23 de febrero es de vientos del norte y noreste con rachas de 20 a 30 km/h, oleaje de 1.0 a 2.0 metros y lluvias ligeras en el noroeste del estado. Para el 24 de febrero se esperan vientos del nor-noreste con rachas de 30 a 40 km/h, oleaje de 1.5 a 3.0 m y lluvias de ligeras a moderadas acompañada de chubascos dispersos sobre la zona costera. Los termómetros marcarán temperaturas máximas en el mencionado periodo de los 24° a los 33°C, en tanto que las mínimas persistirán de 13° a 16°C en el cono sur, en particular en los municipios de Ticul, Oxkutzcab, Tekax, Peto, Tixmehuac, Teabo, Chikindzonot y Cantamayec, entre otros. Para la región central del estado, incluido Mérida, se esperan mínimas de 17° a 19°C, y en el norte y zona costera de 19° a 22°C. El titular de Procivy, Enrique Alcocer Basto, hizo un atento llamado a la población, sobre todo de la zona costera, a tomar precauciones ante los pronósticos de vientos fuertes y oleajes, así como de lluvias ligeras a moderadas. Para el resto de la población del estado, reiteró su sugerencia de proteger a niños y adultos mayores, además de atender los llamados de la Secretaría de Salud para evitar los cambios bruscos de temperatura y por ende las enfermedades del aparato respiratorio.

Yucatán

Lluvias y vientos fuertes por efectos del frente frío Chiikam

Frente frío #Chiikam llega puntual a la zona. Esta generando vientos fuertes y lluvias. En breve nos cubrirá la masa de aire frío que le da impulso. Este es el pronóstico.En el transcurso de este domingo el paso del frente frío “Chiikam” (núm. 35) sobre la península de Yucatán, estará dejando tiempo inestable. La vaguada prefrontal en interacción con una vaguada polar que se extiende desde niveles superiores de la tropósfera, provocarán lluvias muy fuertes e intensas en los tres estados peninsulares y en Tabasco. Además, la masa de aire frío ártico que lo viene impulsado, hará que el ambiente se sienta más fresco, el descenso de las temperaturas será notorio, así como evento de “norte” fuerte rachas alcanzando los 70 km/h en la costa y de 50 km/h en el interior. Los pronósticos indican tormentas intensas dispersas (75 a 100 mm) en el centro, sur y suroeste de Tabasco, oriente y sur de Campeche, así como tormentas muy fuertes (50 a 75 mm) en el oriente y sur de Yucatán, centro, sur de Quintana Roo. Las temperaturas máximas alcanzarán valores de 21 °C a 25 °C en Yucatán y Campeche, 21 °C a 45 °C en Quintana Roo y en Tabasco. En contraparte, las temperaturas mínimas para el amanecer del lunes en zonas del centro y sur de Yucatán, norte, oriente de Campeche y occidente de Quintana Roo serán de 10 °C a 16 °C, sin descartar valores puntuales menores, mientras que en el sur de Tabasco la temperatura mínima podría disminuir hasta los 12 °C. Con información de Meteorología Yucatán

Yucatán

Informa Protección Civil de aproximación de varios sistemas meteorológicos asociados

Una secuencia del 17 al 24 de febrero de sistemas meteorológicos asociados sobre el estado, primero una vaguada con vientos, lluvia y actividad eléctrica, seguido de un frente frío con evento norte moderado a fuerte, lluvia olas de hasta 3 metros de altura y luego la masa de aire polar que la impulsa con descensos de temperaturas de 11 a 15 grados en el cono sur, anticipa la Coordinación Estatal de Protección Civil. Con datos del Sistema Estatal de Monitoreo y Alertamiento (SEMA), la dependencia que encabeza Enrique Alcocer Basto informa que a partir de la tarde del sábado 17 de febrero la presencia de una vaguada prefrontal originará rachas de viento de 50 a 60 km/h, al paso de las nubes de tormenta. Este sistema propiciará lluvia moderada con chubascos acompañados de actividad eléctrica en el oriente, en Valladolid y sus alrededores, así como en el noroeste de Mérida y la periferia, en tanto que en el resto del estado se esperan chubascos dispersos. El domingo 18 de febrero se espera el ingreso del frente frío (posiblemente el No. 35) entre las 9:00 y 12:00 horas del día, con evento norte moderado a fuerte y rachas de viento de 50 a 60 km/h en la zona costera y picos de 70 km/h, de tal forma que el oleaje será de 2.5 a 3.0 metros. Para los municipios del interior del estado, los vientos alcanzarán de 40 a 50 km/h y las lluvias serán de moderadas a fuertes acompañadas de actividad eléctrica dispersa. Gradualmente ingresará del 19 al 24 de febrero una masa de aire polar que marcará un descenso en las temperaturas, registrándose mínimas de 15° a 19°C en la zona costera, inferiores a 10°C en el cono sur y de 11° a 15° en el interior del estado, en tanto que las máximas se mantendrán entre los 25° y 30°C. Dado que dicha masa de aire polar predominará, se espera que el 22 de febrero sea el día más frío. Por lo anterior, el titular de Procivy, Enrique Alcocer Basto, hizo un atento llamado a la población a mantenerse seguro en sus hogares o alejada de la posible caída de ramas de árboles, anuncios espectaculares y láminas que pudieran caer de los tejados, así como de otros objetos que pudieran causar lesiones. De igual manera, a los operadores de la navegación costera exhortó a que atiendan los avisos que emita la Capitanía de Puertos de mantenerse a resguardo, en condiciones seguras, dada la intensidad de los vientos y la altitud de las olas. A las familias, el titular de Procivy llamó a proteger de los cambios bruscos de temperatura y proteger del frío a las personas de la tercera edad y los niños, a atender las recomendaciones que emita la Secretaría de Salud estatal. En general, el servidor público recomendó a la población adoptar precauciones a partir de la tarde del 17 de febrero ante el pronóstico de rachas de viento, lluvia con actividad eléctrica y descenso en las temperaturas. Cualquier emergencia reportarla al 9-1-1.

Yucatán

Sigue la secuela de frentes fríos. A partir del próximo lunes descenso de temperaturas

El sistema de monitoreo de la Coordinación Estatal de Protección Civil, Procivy, prevé el próximo lunes 12 de febrero el ingreso de un nuevo frente frío con evento norte moderado, incremento en el oleaje, lluvia de intensidad ligera a moderada, y el posterior ligero descenso de temperaturas en los siguientes tres días. Dicho sistema entrará la tarde-noche del lunes y a partir del martes de carnaval y hasta el jueves 15 propiciará mínimas de 15° a 17°C en el cono sur; de 16 a 18°C en los municipios del centro; de 17 a 19°C en el norte y superiores a 21 en la zona costera. Con base en datos del Sistema Estatal de Monitoreo y Alertamiento (SEMA), el ingreso del nuevo frente frío (posible No. 34) provocará desde el lunes 12 viento del norte con rachas de 50 a 60 km/h, y picos máximos de 70 km/h sobre la zona costera. También se esperan lluvias después de las 16 horas de intensidad ligera a moderada acompañada de chubascos y actividad eléctrica, sobre todo en los municipios del noroeste, sureste y suroeste. El 13 de febrero, martes de carnaval, las condiciones serán de norte moderado con rachas de 30 a 40 km/h en todo el estado, oleaje de 1.5 a 3.0 metros, así como lluvias ligeras matinales, y vespertina de intensidad moderada acompañada de chubascos en los municipios del noroeste, suroeste, sureste, y lluvia ligera dispersa en el resto del estado. Al igual que en anteriores avisos de frentes fríos, como ocurrió con el no. 32, Enrique Alcocer Basto, titular de Procivy, recomendó a la población resguardarse en caso de presentarse fuertes vientos, protegerse de la posible caída de ramas, espectaculares y otros objetos que pudiesen arrastrar las fuertes corrientes de aire. “Aunque son vientos de menor intensidad que los del Frente Frío No. 32, si resultan ser diferentes a los vientos habituales y pueden ocasionar caída de ramas secas, estructuras que no estén bien fijas, láminas que estén sueltas”. Desde luego, los principales efectos del viento serán en la costa, por lo que hay que estar atentos a lo que determine la Capitanía de Puertos, puntualizó el funcionario. “Poco a poco los descensos de temperatura van cediendo al comportamiento que suelen tener este tipo de frentes fríos que presentan aumento en la velocidad de sus vientos conforme se acerca la temporada de estiaje, es decir, el traslape entre la temporada de incendios con estos fenómenos meteorológicos”. De esta manera, el estado de Yucatán se mantiene al alcance de esos sistemas en esta temporada invernal, de los que suman 19 los frentes fríos registrados a la fecha, por lo que se estiman otros diez con efectos en el territorio estatal para los próximos meses, expuso el titular de la dependencia, Enrique Alcocer Basto.