Van más de 800 muertos por terremoto en Afganistán
Sismo magnitud 6.0 al este de Afganistán ha dejado 800 muertos y más de 2 mil 500 heridos, la mayoría en Kunar, informaron autoridades.
Sismo magnitud 6.0 al este de Afganistán ha dejado 800 muertos y más de 2 mil 500 heridos, la mayoría en Kunar, informaron autoridades.
El Gobierno del Estado, a través del Comité Interinstitucional de Seguimiento y Evaluación de Marea Roja, informó que se mantiene la vigilancia constante en las playas de Yucatán, con el propósito de garantizar condiciones seguras para las y los habitantes, así como para quienes visitan el litoral yucateco. Durante la novena sesión del Comité, encabezada por el subsecretario de Protección contra Riesgos Sanitarios de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), Domitilo Carballo Cámara, se presentaron los más recientes análisis de laboratorio realizados en muestras de agua de mar y arena. De acuerdo con los resultados, se determinó mantener bandera verde en el tramo que va desde los condominios Pluma y Lápiz hasta Chicxulub, en el municipio de Progreso, al confirmarse que las concentraciones de microalgas nocivas se encuentran dentro de los límites permitidos, lo que permite el uso recreativo del mar y las playas en esa zona. En otros puntos del litoral, se realizaron ajustes en el sistema de señalización. De Pluma y Lápiz al muelle de Chelem se estableció bandera amarilla, mientras que del muelle de Chelem a Punta Palmar se mantiene la bandera roja y de Punta Palmar a Celestún, bandera amarilla. El Comité destacó que las mediciones más recientes reflejan una tendencia a la baja en la presencia de marea roja, lo cual representa un panorama positivo hacia la recuperación gradual de la costa, siempre y cuando las condiciones meteorológicas continúen siendo favorables. Carballo Cámara resaltó que este esfuerzo interinstitucional cuenta con el respaldo del Gobernador Joaquín Díaz Mena, quien ha instruido mantener como prioridad la protección de la salud de la población y la preservación del medio ambiente. Asimismo, agradeció el trabajo coordinado de las dependencias estatales y federales que integran el Comité. El funcionario estatal reiteró que el sistema de banderas permite orientar a la ciudadanía sobre las condiciones en las playas. La verde indica que es seguro bañarse y realizar actividades recreativas; la amarilla señala riesgo moderado y recomienda precaución; mientras que la roja advierte riesgo alto y sugiere evitar ingresar al mar debido a la presencia de microalgas tóxicas. Finalmente, el Comité reiteró que continuará informando de manera oportuna sobre la evolución de este fenómeno natural, a fin de salvaguardar la salud de la población y promover un disfrute seguro de las playas de Yucatán. En representación de la titular de la SSY, Judith Elena Ortega Canto, asistió Richard Escamilla Várguez, subdirector de Asuntos Jurídicos, quien refrendó el compromiso de la dependencia con la coordinación interinstitucional para enfrentar este fenómeno en el litoral yucateco.
Con el objetivo de proteger y preservar los cenotes como fuentes de vida y patrimonio natural de Yucatán, la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) encabezó una jornada de limpieza en el cenote Chen Ha, en Dzityá, donde se lograron extraer más de 100 kilogramos de residuos sólidos con el apoyo de ciudadanía voluntaria y personal especializado. El cenote, de tipo abierto y con profundidades de entre 4 y 11 metros, es un balneario público que, por su cercanía a la zona urbana, recibe descargas de sedimentos y desechos arrastrados por las lluvias. La mayor parte de estos residuos se concentra en una caverna de acceso restringido, donde se llevó a cabo la limpieza subacuática. Durante la jornada, participaron brigadas de la SDS junto con personas voluntarias en superficie y un equipo de seis buzos especializados, quienes recuperaron 109 kilogramos de residuos sólidos urbanos, entre los que destacaron objetos como un sanitario, una llanta, envases de PET, botellas de vidrio, fragmentos de gabinetes de cocina y hasta la tapa de un tambor metálico. La directora de Gestión y Recursos Naturales de la SDS, Elsy María Sáenz Pérez, subrayó que el éxito de estas actividades radica en la colaboración entre ciudadanía y gobierno, lo que permite mantener espacios limpios y saludables para el disfrute de las comunidades y la conservación de la biodiversidad. Una vez extraídos, los residuos fueron pesados y entregados al comisario ejidal de Dzityá, quien coordinó su clasificación y traslado, destinando parte de ellos al reciclaje y el resto a sitios autorizados de disposición final. La SDS reiteró que estas acciones contribuyen a frenar el impacto del manejo inadecuado de los desechos en los ecosistemas kársticos, al mismo tiempo que fomentan la conciencia ambiental.
Más de 70 personas participaron en una jornada de limpieza de manglar en Dzilam de Bravo, logrando recolectar 441.7 kilogramos de residuos como parte del programa “Saneamiento de Playas y Manglares” que impulsa la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) en coordinación con la asociación civil Limpiemos Yucatán y aliados estratégicos. Durante la actividad, las y los voluntarios realizaron labores de recolección y separación de envases de PET, vidrio, aluminio y basura en general. Gracias al apoyo logístico de Ecoce A.C., se garantizó que los materiales reciclables tuvieran un destino adecuado, reincorporándolos a las cadenas productivas mediante procesos de reciclaje y valorización. En el acto de bienvenida, la representante de la SDS, Lisette Mena Navarro, subrayó la relevancia de clasificar los residuos recolectados, ya que este tipo de acciones evitan que contaminantes permanezcan en ecosistemas tan frágiles como los manglares. Por su parte, Fernando Méndez Alfaro, presidente de la asociación Limpiemos Yucatán, agradeció el respaldo de las y los patrocinadores que facilitaron la logística del evento, así como el entusiasmo y compromiso de las y los participantes. La jornada contó con el apoyo del Ayuntamiento de Dzilam de Bravo, Grupo Logra, Biología en tu Comunidad y Vive Energía. Además de la limpieza, se desarrollaron dinámicas educativas centradas en la observación y conservación de aves locales, con el propósito de sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de proteger la biodiversidad. Este esfuerzo se suma a las 20 actividades realizadas en lo que va del año dentro del programa “Saneamiento de Playas y Manglares”, que han convocado a más de 4,000 voluntarias y voluntarios a lo largo de la costa yucateca. Finalmente, la SDS reiteró que la colaboración ciudadana es clave para conservar los ecosistemas y anunció que el próximo 20 de septiembre se llevará a cabo el Día Internacional de la Limpieza de Playas, con actividades simultáneas en 14 puntos de la costa de Yucatán.
Autoridades de Yucatán, Campeche y Quintana Roo reforzaron la cooperación regional ante al cambio climático, con acuerdos para restaurar manglares, proteger la milpa maya y fortalecer acciones conjuntas hacia un desarrollo sostenible. Con el compromiso de consolidar alianzas regionales frente a los retos ambientales, Yucatán participó en la Segunda Sesión Ordinaria 2025 de la Comisión Regional de Cambio Climático de la Península de Yucatán, donde autoridades de los tres estados peninsulares, organismos internacionales, instituciones académicas y organizaciones de la sociedad civil sumaron esfuerzos para definir acciones conjuntas en materia de sostenibilidad. En representación de Yucatán, la titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), Neyra Concepción Silva Rosado, participó junto con sus homólogos de Quintana Roo y Campeche, para abordar temas prioritarios como la conectividad y pasos de fauna; manejo del fuego; protección de especies polinizadoras; uso responsable de agroquímicos; reconocimiento de la milpa maya como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM); restauración de manglares y humedales; gestión de residuos sólidos y estrategias frente a la deforestación. Respecto a la restauración de manglares, se presentó una estrategia estatal que busca restablecer los flujos hidrológicos alterados por obras e infraestructura, mediante proyectos comunitarios que involucren directamente a la población. Además, se subrayó la importancia de otorgar certeza jurídica a las áreas restauradas y de generar beneficios tangibles como el turismo de naturaleza y actividades productivas compatibles, que garanticen la sostenibilidad de estas acciones más allá de apoyos temporales. En cuanto al avance del SIPAM de la milpa maya, se destacó que más de 72,600 familias milperas habitan en una superficie de aproximadamente 14,000 km² en la península, combinando prácticas tradicionales con innovaciones comunitarias que reflejan su riqueza ambiental, social, económica y cultural. Desde su reconocimiento en noviembre de 2022, se trabaja en la conformación de un Consejo Milpero y en un logotipo oficial que identifique este sistema en los tres estados de la península. En su intervención, Silva Rosado subrayó que la acción climática debe asumirse como una responsabilidad intergeneracional, pues garantizar un futuro habitable para Yucatán, el país y el planeta representa un deber con las generaciones futuras. Destacó que cada política y proyecto de la comisión debe traducirse en acciones concretas que reduzcan emisiones, fortalezcan la resiliencia de las comunidades y generen beneficios tangibles como empleos, salud pública, atracción de inversiones y un desarrollo verdaderamente moderno y competitivo. “La agenda climática no es un freno para el desarrollo, es un catalizador de oportunidades para que nadie se quede atrás”, afirmó. Finalmente, la sesión concluyó con compromisos para formular de una agenda peninsular de conectividad y movilidad sustentable, el fortalecimiento de la cooperación en resiliencia climática y la protección de comunidades vulnerables.
Este pez, que parece ser adulto porque mide poco más de 10cm, lo ubicamos en una cueva inundada o cenote, a la que antes que nosotros aparentemente nadie había entrado, y corresponde a una especie en peligro de extinción llamada olgibia perseai, mejor conocida como “pez ciego” o “dama blanca”. Lo sorprendente y atípico fue el sitio y la profundidad donde lo hallamos, ya que no es común verlos en estas circunstancias, debido a que comúnmente se encuentran en cuevas o cenotes confinados a la obscuridad pero a una profundidad de varios metros, lo que lo hace visible comúnmente sólo para los espeleobuzos, y en este caso, como observan, está a sólo un metro de profundidad. Aunque es importante aclarar que se les ha visto en aguas someras pero en mucho mejor proporción. Esta especie no tiene ojos -anoftálmicos-, ni escamas, su forma de desplazarse es similar a los murciélagos, con un tipo de “radar’, y se apoyan en otros sentidos como percepciones olfativas y químicas con las que detectan a sus presas, ya que se alimentan de otros animales como pequeños crustáceos. Información e imágenes Sergio Grosjean
Un impactante tornado de fuego se formó en Aguiar da Beira, Portugal, durante los devastadores incendios forestales que azotan el país. Este fenómeno mortal, causado por la combinación de calor extremo y vientos intensos, ha dejado víctimas fatales y ha intensificado la crisis ambiental en Europa.
El huracán Erin se intensificó a categoría 5 con vientos de 255 km/h mientras avanza por el Atlántico. Sus lluvias podrían causar inundaciones en Puerto Rico, Antillas Menores, Islas Vírgenes y Bahamas.
Progreso dio un paso más en la consolidación de su oferta gastronómica segura y de calidad, con la capacitación de 67 manejadores de alimentos de la industria restaurantera, impulsada por el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Salud (SSY), en coordinación con el Ayuntamiento y el sector empresarial. En la Casa de la Cultura, las y los participantes recibieron el curso de Buenas Prácticas de Higiene conforme a la Norma Oficial Mexicana NOM-251-SSA1-2009, que establece requisitos para la correcta manipulación de alimentos y bebidas en todas sus etapas, con el fin de prevenir riesgos sanitarios y proteger la salud de la población y visitantes. El subsecretario de Protección contra Riesgos Sanitarios, Domitilo Carballo Cámara, afirmó que estas acciones reflejan el compromiso de la administración del Gobernador Joaquín Díaz Mena para garantizar alimentos inocuos y promover una cultura sanitaria, sumando esfuerzos entre los distintos niveles de gobierno, la iniciativa privada y la sociedad civil. Por su parte, la presidenta de la delegación local de la Cámara Nacional de la Industria de Restaurantes y Alimentos Condimentados (Canirac) y del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Claudia Yamily González Góngora, reafirmó que el sector restaurantero de Yucatán trabaja de la mano con las autoridades para ofrecer alimentos y bebidas seguros, fortaleciendo la confianza de las y los consumidores. El alcalde de Progreso, Erik Rihani González, destacó que este tipo de capacitaciones contribuyen a brindar servicios de calidad a las y los visitantes, mientras que representantes municipales y empresarios del sector reconocieron que la certificación en higiene alimentaria impulsa la competitividad turística del puerto. En esta capacitación participaron reconocidos establecimientos como Frida’s, Viejo Bar, Casa Vieja, El Torito, El Ha Guay, Crabster, Los Cocos, Mar y Mar Beach Club, Genuina, Los Barriles, Vista al Mar Beach Club, Cevichería El Dorado, Barlovento, Eladio’s, Pepe Club, Le Saint Bonnet, Aristos, Molusk, Alta Vela, Yun-Ixpu, Boulevard 21, Bocamar, La Palapa del Tikinxic, Mariscos de Chichi, Viña del Mar, Alma Día, Zal Marina, Casa del Pastel y Scappata. Con estas capacitaciones, el Gobierno del Renacimiento Maya fortalece las medidas preventivas en todo Yucatán, garantizando el cumplimiento de las normas sanitarias que protegen la salud pública, y mantiene a Progreso como un destino gastronómico seguro y confiable para locales y turistas.
Imagina que estás buceando en aguas cálidas del Caribe, flotando sobre un fondo arenoso que parece tranquilo y desierto. De pronto, algo se mueve sutilmente debajo de ti. Lo que parecía un simple montículo de arena cobra vida: es la raya-látigo americana (Hypanus americanus), una criatura fascinante que se confunde con el entorno gracias a su increíble camuflaje. Esta especie, también conocida como raya de espina, habita desde las costas del sureste de Estados Unidos, pasando por el Golfo de México y el mar Caribe, hasta llegar al norte de Brasil. Le gustan los fondos blandos, arenosos o fangosos, donde puede permanecer casi invisible durante gran parte del día. Aunque normalmente se encuentra a profundidades de entre 10 y 50 metros, hay registros de ejemplares que han llegado a los 100 metros. Su forma, sexo y su defensa natural Su cuerpo tiene forma de disco aplanado con bordes angulosos, un dorso de tonos pardos u olivas que la ayudan a desaparecer a la vista, y un vientre blanco que raramente se muestra. Pero lo que más llama la atención es su larga cola, parecida a un látigo, con una espina serrada cargada de veneno. Esta arma, sin embargo, no es ofensiva: solo la usa para defenderse si se siente amenazada. Algunas incluso lucen pequeñas hileras de espinas dérmicas a lo largo de su lomo, como una armadura discreta. La raya-látigo americana puede alcanzar hasta 1,5 metros de ancho y, si cuentas la cola, llegar a los 2 metros de longitud total. Las hembras suelen ser más grandes que los machos, una ventaja cuando llega el momento de reproducirse. Aunque muchos la imaginan como un animal activo y peligroso, la realidad es muy distinta. Es nocturna: durante el día descansa inmóvil bajo la arena, dejando solo sus ojos asomando, siempre atentos y capaces de moverse de manera independiente para vigilar su entorno. De noche, comienza su recorrido en busca de alimento. Es una depredadora del fondo marino. Su menú está lleno de crustáceos, moluscos, gusanos marinos e incluso pequeños peces. Para atrapar a sus presas, excava la arena con movimientos de sus aletas o crea chorros de agua con su boca y branquias. Pero no se guía solo por la vista: tiene un sexto sentido, la electrorrecepción, que le permite detectar los débiles impulsos eléctricos que emiten los organismos vivos. Reproducción En cuanto a su ciclo de vida, es ovovivípara. Esto significa que sus crías se desarrollan en huevos dentro del cuerpo de la madre y nacen completamente formadas, listas para valerse por sí mismas. La gestación puede durar de cinco a nueve meses, y por lo general trae al mundo de tres a cinco pequeños. Más allá de su apariencia misteriosa, esta raya cumple un papel esencial en su ecosistema. Al alimentarse, remueve y oxigena el sedimento, exponiendo invertebrados y generando alimento para otras especies marinas y aves costeras. Además, como depredadora, ayuda a mantener el equilibrio de las poblaciones bentónicas. Una especie bajo amenaza Sin embargo, su futuro no está asegurado. La pesca incidental, la captura para consumo local y la degradación de sus hábitats costeros han puesto a esta especie en la categoría de “casi amenazada”. A esto se suman problemas globales como la acidificación oceánica y la contaminación marina, que impactan indirectamente en su alimentación. Proteger las zonas costeras y regular la pesca es vital para garantizar su supervivencia. Así que, la próxima vez que nades en el Caribe o el Golfo de México, recuerda que bajo la arena podría estar escondida esta silenciosa guardiana del ecosistema marino. No es agresiva, no busca hacer daño; simplemente cumple su papel en el equilibrio natural del océano. Conservarla es también conservar la salud de los mares. Dato curioso: La raya-látigo americana puede mover sus ojos de forma independiente, lo que le permite vigilar su entorno mientras permanece semienterrada en la arena. ¿Cómo diferenciar una mantarraya de una raya látigo? La mantarraya es mucho más grande, suele nadar en aguas abiertas y tiene aletas cefálicas en forma de “cuernos” cerca de la boca. En cambio, la raya-látigo es más pequeña, vive en el fondo marino y posee una larga cola con espina venenosa, que la mantarraya no tiene. BIOSFERA