Reportajes

Las zarigüeyas son esenciales para el equilibrio de los ecosistemas, no las mates

Pese los numerosos beneficios que aportan las zarigüeyas al medio ambiente y a la humanidad, actualmente, al menos en la Península de Yucatán es la especie más atacada por las personas, comportamiento que empieza a cambiar, debido a las acciones de protección realizadas por diversas asociaciones protectoras de los animales. Diversas culturas mesoamericanas destacan el rol que tuvo esta especie para el desarrollo del hombre, pues fue la que les proporcionó el fuego, mientras que para los mayas fue representada como la madre prolífica y resistente. Sin embargo, con el paso del tiempo pasó del mito al olvido, y lo peor de todo, por su aspecto empezó su exterminio, principalmente en las ciudades. Afortunadamente, en las últimas tres décadas, en Mérida aparecieron diversas organizaciones que se abocaron a evitar el daño a las zarigüeyas, conocidos en el centro del país como tlacuaches, entre las que destacó la Asociación por los Derechos de los Animales en Yucatán (ADAY), a cargo de Rosario Sosa Parra (+). Las zarigüeyas son esenciales para el mantenimiento de los ecosistemas porque ayudan a controlar poblaciones de roedores, pequeños reptiles, anfibios e invertebrados, además de que son efectivas dispersoras de semillas que favorece la expansión de la vegetación, señaló el especialista de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), Antonio Ortega Pacheco. Explicó que es un marsupial de la familia de los didélfidos y el único representante de su especie en América. Sin embargo, no es un animal apreciado, sino perseguido y maltratado, pues se considera dañino. Afirmó que en los últimos meses se han presentado casos de maltrato a este animal que es de gran beneficio para el medio ambiente porque es depredador de varios insectos como el pic (transmisor del mal de chagas), así como de serpientes venenosas. En entrevista, el responsable del Departamento de Salud Animal y Medicina Preventiva de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, indicó que estos marsupiales han aprendido a adaptarse a los entornos urbanos y vivir cerca de espacios poblados. Si bien estos animales son inofensivos, indicó, culturalmente han sido estigmatizados y son atacados en espacios rurales y metropolitanos, acotó. Informó que el mal llamado “zorro” es más benéfico de lo que uno se imagina, pues consume cucarachas, alacranes, ratones, serpientes, entre otras plagas, además que dispersas semillas. En ese sentido, pidió “no agredir a esta especie”, ya que es un animal pacífico, tímido y solitario, que ha cambiado de hábitat debido a la urbanización. Además, señaló que es necesario conocer que los residuos sólidos son su fuente de alimento, por eso es necesario mantener la basura de las viviendas en un recipiente bien tapado para que no se sientan atraídas. “También es muy importante que se evite alimentar estos animales y tampoco se debe atraerlas y quitarles la aversión por los humanos, porque se pueden generar problemas zoonóticos”, advirtió. Para el especialista es importante que la población sepa que las zarigüeyas no quieren atacar a los humanos, solo se acercan porque buscan alimento y refugio, por lo que recalcó que “ellas cumplen labores fundamentales para el equilibrio de los ecosistemas, por eso es necesario protegerlas”. Estudios científicos han probado su resistencia incluso al veneno de serpientes y alacranes, además que es útil contra el mal de Chagas y no transmite la rabia. Señaló que este animal es de hábitos nocturnos y de naturaleza arborícola, aunque es trepador, por sus características físicas, ya se ha adaptado a todo tipo de terreno, obligado, principalmente por la urbanización del hombre que ha destruido su hábitat. Por ende, se refugia en cuevas o madrigueras profundas de las que sólo sale por las noches en busca de alimento. En Yucatán la especie más común es la zarigüeya de Virginia, que se distingue por el hocico pronunciado y lampiño, el pelo hirsuto y oscurecido y la cola calva y escamosa. Estos animales carecen de recursos efectivos de defensa, los cuales se limitan al silbido o gruñido que emite con el hocico y al aroma que expulsa al ser atacada; otro de ellos es fingirse muerta. Los estudios científicos han demostrado su resistencia a la rabia, lo que se atribuye a su baja temperatura corporal (entre 34 y 37 grados centígrados), por lo que también es inmune al parvovirus y la hepatitis felina. Además, se ha observado que puede engullir serpientes venenosas sin que le afecten las toxinas de esos animales. La destrucción de su hábitat de este animal lo ha obligado a luchar contra un medio ambiente hostil, ya que a falta de bosques y montes, ha tenido que buscar su sustento en los basureros o en lo profundo de los patios de casa y unidades habitacionales, por eso ha sido considerado, injustamente, parte de la “fauna nociva”, perseguida y tratada cruelmente con acciones que rayan en lo irracional. Desafortunadamente, prevalece una fobia a las zarigüeyas, por lo que son lapidadas o tundidas a palos, e incluso, las cuelgan de cabeza para seguirlas apaleando, y lo peor de todo, las mutilan o queman, por lo que es común verlas muertas en medio del camino”, Indicó que esta especie ha sobrevivido más de 60 millones de años, sin experimentar cambios notables en su fisonomía.   Con información de Biósfera

Yucatán

Suman voces para enfrentar el cambio climático en Yucatán

Más de 150 representantes participan en la actualización del Programa Especial de Cambio Climático de Yucatán (Peecc). Con la participación de más de 150 personas de distintos sectores, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) y en coordinación con el Centro Mario Molina, realizó talleres virtuales para la elaboración del Programa Especial Estatal de Cambio Climático de Yucatán (Peecc). Durante las sesiones, representantes de 101 instituciones gubernamentales, académicas, sociales, privadas, así como organismos internacionales y ciudadanía independiente, abordaron los dos ejes principales de la acción climática: mitigación y adaptación. En el primero, se discutieron temas como energía —incluyendo transporte, movilidad y eficiencia energética—, procesos industriales, agricultura, ganadería, uso de suelo y manejo de residuos. En el segundo, el diálogo giró en torno a los impactos del cambio climático en la población, el patrimonio biocultural, la salud, la infraestructura, el turismo, los ecosistemas, las costas, la pesca y los sectores forestal, agrícola, pecuario e hídrico. Al respecto, el director de Planeación y Cambio Climático de la SDS, Adrián Cataño Pérez, señaló que las medidas del Peecc deben reflejar la voz y el conocimiento de todos los sectores para impulsar estrategias colaborativas que permitan alcanzar las metas de desarrollo sustentable. “El cambio climático es uno de los mayores retos de nuestro tiempo, pero también una oportunidad para innovar, colaborar y transformar nuestras prácticas hacia un modelo más resiliente, justo y sostenible”, afirmó. Cataño Pérez explicó que el Peecc será la hoja de ruta del estado para enfrentar los efectos de la crisis climática con un enfoque local, territorial y comunitario. Además, destacó que los talleres se enfocaron en tres sectores estratégicos para la adaptación: infraestructura, industria y recursos hídricos. En el encuentro, especialistas del Centro Mario Molina presentaron datos del Inventario de Gases y Compuestos de Efecto Invernadero, que estiman que en 2023 Yucatán emitió 10,425.52 Gg de CO₂e. El sector energético aportó el 71.15% de esas emisiones, seguido por agricultura, silvicultura y otros usos de suelo (14.8%), residuos (6.55%) y procesos industriales (6.55%). Asimismo, se revisaron las 159 medidas del programa anterior con el fin de actualizarlas y fortalecerlas. Como parte de la estrategia Renacimiento Verde, el Gobierno del Estado impulsa un modelo de desarrollo que coloca al centro el cuidado del agua, el suelo, los ecosistemas y la vida, como pilares de un Yucatán sostenible. Estos talleres marcan un paso fundamental hacia la consolidación de un programa estatal de cambio climático con metas claras, mecanismos de verificación y la participación activa de la sociedad. En la siguiente etapa, las mesas de trabajo continuarán de manera presencial para avanzar en la construcción colaborativa del Peecc.

Yucatán

Gobierno del Estado promueve la protección del flamenco del Caribe

En coordinación con la Conanp, se realizaron jornadas de anillamiento en Ría Lagartos y Ría Celestún, acción que permitirá reforzar el monitoreo y la protección de esta especie emblemática El Gobierno del Estado, a través de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), reafirmó su compromiso con la protección de la biodiversidad de Yucatán al participar en las jornadas de anillamiento de polluelos de flamenco del Caribe (Phoenicopterus ruber), desarrolladas en la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos y la Reserva de la Biosfera Ría Celestún. En esta edición, se logró anillar un total de 546 polluelos, de los cuales 476 correspondieron a Ría Lagartos y 70 a Ría Celestún. Tras aplicar los protocolos de higiene y cuidado, todas las crías fueron liberadas en su hábitat natural. Las actividades fueron coordinadas por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (Conanp) con el respaldo de instituciones académicas, asociaciones civiles, autoridades de los tres órdenes de gobierno y la participación de más de 200 voluntarias, voluntarios y especialistas, consolidando un esfuerzo colectivo en favor de la conservación de esta especie emblemática. Un hecho relevante fue la incorporación, por primera vez, de un grupo de mujeres en el arreo de flamencos, reflejando un avance hacia la inclusión y la equidad en las tareas de protección ambiental. Durante la jornada también se identificaron ejemplares con hasta 26 años de longevidad, lo que constituye un indicador del éxito de las estrategias de protección implementadas a lo largo de los años. Al respecto, la titular de la SDS, Neyra Silva Rosado, agradeció la colaboración de la Conanp y dijo que el anillamiento de polluelos de flamenco es un ejemplo claro del compromiso compartido para asegurar un futuro próspero a esta especie y a los ecosistemas que les dan vida. “La unión de voluntades es fundamental para que la conservación continúe siendo un pilar en el desarrollo de Yucatán”, afirmó. El anillamiento permite monitorear los desplazamientos del flamenco, conocer su tasa de supervivencia, identificar zonas de alimentación y reproducción, y evaluar el estado de sus poblaciones, información clave para diseñar programas de conservación a largo plazo.

Mérida

Ya son 100 los árboles protegidos con Valor Cultural y Patrimonial de Mérida: Cecilia Patrón

Con la declaratoria número 100 de Árbol con Valor Cultural y Patrimonial de la ciudad a centenaria ceiba en la colonia Mulsay, la presidenta municipal Cecilia Patrón Laviada refrenda su compromiso de construir una Mérida más verde, que protege jurídicamente especies con identidad comunitaria, mientras incrementa su infraestructura arbórea mediante diversos programas. “Durante el primer año de gobierno, impulsamos programas de arborización y cuidado de áreas verdes con la participación ciudadana, superando la meta de la Cruzada Forestal 2025 con más de 10 mil nuevos árboles plantados en puntos estratégicos de la ciudad, y más de 44 mil árboles adoptados por las y los ciudadanos, mediante el programa Una familia, un árbol”, informó la alcaldesa. Bajo la sombra de esta emblemática especie ubicada frente a otra ceiba que también fue declarada patrimonio verde, la munícipe dijo que desde que arrancó su administración fue clara en que la Mérida Verde sería eje central en la toma de decisiones en la ciudad para buscar la disminución de temperatura en el municipio. “Cada árbol declarado es referencia en la colonia, fraccionamiento o comisaría y generan identidad comunitaria por su valor histórico y cultural, por lo que ahora existe un andamiaje jurídico para que nadie pueda cortar, tirar o dañarlos”, destacó acompañada de Raúl Escalante Aguilar, director de la Unidad de Medio Ambiente y Bienestar Animal. Posteriormente, la alcaldesa encabezó una reforestación en la avenida de la colonia Francisco I. Madero, donde se plantaron 20 árboles endémicos como maculis amarillo y rosa, ciricote, pixoy, takinché, chacsinkín, anacahuita, chum, bocones y zapote. De éstos, 10 utilizaron el innovador sistema air-pot, que garantiza el crecimiento de la especie un 75 por ciento más rápido, tienen mayor altura de hasta cinco metros, y al ser trasplantados tienen un alto porcentaje de supervivencia. Aprovechó para recordar que por primera vez, con la participación ciudadana, las y los meridanos eligieron el primer Corredor Verde en Caucel-Santa Fe destinando un presupuesto participativo de 15 millones para darle una nueva vida y reverdecer esta zona poniente de la ciudad. “El corredor contará con árboles de gran talla, así como especies frutales y polinizadoras para que sean refugio para la fauna que está siendo desplazada por la urbanización”, añadió. Cecilia concluyó este día reiterando su compromiso en seguir adelante con estas acciones verdes, redoblando esfuerzos para que Mérida sea ejemplo de sustentabilidad y bienestar con justicia social, porque “cuidar nuestro entorno es cuidar de nosotros mismos y del legado para las próximas generaciones”, subrayó. “Tenemos el firme compromiso de impulsar una Mérida donde se cuida a cada árbol con el mismo corazón con el que cuidamos de nuestra gente, donde le damos la importancia debida a nuestro entorno y futuro reverdeciendo cada rincón de nuestra ciudad”, finalizó. Acompañaron a la alcaldesa las diputadas Manuela Cocom Bolio y Sayda Rodríguez Gómez; Maira Rubí Segura, directora General del Centro de Investigación Científica de Yucatán, y los directores Karla Berrón Cámara, de Identidad y Cultura; Sergio Chan Lugo, de Obras Públicas, y Luis Jorge Montalvo Duarte, de Servicios Públicos.

Yucatán

Mantienen vigilancia permanente de la marea roja en playas de Yucatán

El Gobierno del Estado, a través del Comité Interinstitucional de Seguimiento y Evaluación de Marea Roja, informó que se mantiene la vigilancia constante en las playas de Yucatán, con el propósito de garantizar condiciones seguras para las y los habitantes, así como para quienes visitan el litoral yucateco. Durante la novena sesión del Comité, encabezada por el subsecretario de Protección contra Riesgos Sanitarios de la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY), Domitilo Carballo Cámara, se presentaron los más recientes análisis de laboratorio realizados en muestras de agua de mar y arena. De acuerdo con los resultados, se determinó mantener bandera verde en el tramo que va desde los condominios Pluma y Lápiz hasta Chicxulub, en el municipio de Progreso, al confirmarse que las concentraciones de microalgas nocivas se encuentran dentro de los límites permitidos, lo que permite el uso recreativo del mar y las playas en esa zona. En otros puntos del litoral, se realizaron ajustes en el sistema de señalización. De Pluma y Lápiz al muelle de Chelem se estableció bandera amarilla, mientras que del muelle de Chelem a Punta Palmar se mantiene la bandera roja y de Punta Palmar a Celestún, bandera amarilla. El Comité destacó que las mediciones más recientes reflejan una tendencia a la baja en la presencia de marea roja, lo cual representa un panorama positivo hacia la recuperación gradual de la costa, siempre y cuando las condiciones meteorológicas continúen siendo favorables. Carballo Cámara resaltó que este esfuerzo interinstitucional cuenta con el respaldo del Gobernador Joaquín Díaz Mena, quien ha instruido mantener como prioridad la protección de la salud de la población y la preservación del medio ambiente. Asimismo, agradeció el trabajo coordinado de las dependencias estatales y federales que integran el Comité. El funcionario estatal reiteró que el sistema de banderas permite orientar a la ciudadanía sobre las condiciones en las playas. La verde indica que es seguro bañarse y realizar actividades recreativas; la amarilla señala riesgo moderado y recomienda precaución; mientras que la roja advierte riesgo alto y sugiere evitar ingresar al mar debido a la presencia de microalgas tóxicas. Finalmente, el Comité reiteró que continuará informando de manera oportuna sobre la evolución de este fenómeno natural, a fin de salvaguardar la salud de la población y promover un disfrute seguro de las playas de Yucatán. En representación de la titular de la SSY, Judith Elena Ortega Canto, asistió Richard Escamilla Várguez, subdirector de Asuntos Jurídicos, quien refrendó el compromiso de la dependencia con la coordinación interinstitucional para enfrentar este fenómeno en el litoral yucateco.

Yucatán

Retiran más de 100 kilos de residuos del cenote Chen Ha

Con el objetivo de proteger y preservar los cenotes como fuentes de vida y patrimonio natural de Yucatán, la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) encabezó una jornada de limpieza en el cenote Chen Ha, en Dzityá, donde se lograron extraer más de 100 kilogramos de residuos sólidos con el apoyo de ciudadanía voluntaria y personal especializado.   El cenote, de tipo abierto y con profundidades de entre 4 y 11 metros, es un balneario público que, por su cercanía a la zona urbana, recibe descargas de sedimentos y desechos arrastrados por las lluvias.   La mayor parte de estos residuos se concentra en una caverna de acceso restringido, donde se llevó a cabo la limpieza subacuática.   Durante la jornada, participaron brigadas de la SDS junto con personas voluntarias en superficie y un equipo de seis buzos especializados, quienes recuperaron 109 kilogramos de residuos sólidos urbanos, entre los que destacaron objetos como un sanitario, una llanta, envases de PET, botellas de vidrio, fragmentos de gabinetes de cocina y hasta la tapa de un tambor metálico. La directora de Gestión y Recursos Naturales de la SDS, Elsy María Sáenz Pérez, subrayó que el éxito de estas actividades radica en la colaboración entre ciudadanía y gobierno, lo que permite mantener espacios limpios y saludables para el disfrute de las comunidades y la conservación de la biodiversidad.   Una vez extraídos, los residuos fueron pesados y entregados al comisario ejidal de Dzityá, quien coordinó su clasificación y traslado, destinando parte de ellos al reciclaje y el resto a sitios autorizados de disposición final.   La SDS reiteró que estas acciones contribuyen a frenar el impacto del manejo inadecuado de los desechos en los ecosistemas kársticos, al mismo tiempo que fomentan la conciencia ambiental.  

Yucatán

Gobierno y ciudadanía se unen para sanear manglares en Dzilam de Bravo

Más de 70 personas participaron en una jornada de limpieza de manglar en Dzilam de Bravo, logrando recolectar 441.7 kilogramos de residuos como parte del programa “Saneamiento de Playas y Manglares” que impulsa la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) en coordinación con la asociación civil Limpiemos Yucatán y aliados estratégicos. Durante la actividad, las y los voluntarios realizaron labores de recolección y separación de envases de PET, vidrio, aluminio y basura en general. Gracias al apoyo logístico de Ecoce A.C., se garantizó que los materiales reciclables tuvieran un destino adecuado, reincorporándolos a las cadenas productivas mediante procesos de reciclaje y valorización. En el acto de bienvenida, la representante de la SDS, Lisette Mena Navarro, subrayó la relevancia de clasificar los residuos recolectados, ya que este tipo de acciones evitan que contaminantes permanezcan en ecosistemas tan frágiles como los manglares. Por su parte, Fernando Méndez Alfaro, presidente de la asociación Limpiemos Yucatán, agradeció el respaldo de las y los patrocinadores que facilitaron la logística del evento, así como el entusiasmo y compromiso de las y los participantes. La jornada contó con el apoyo del Ayuntamiento de Dzilam de Bravo, Grupo Logra, Biología en tu Comunidad y Vive Energía. Además de la limpieza, se desarrollaron dinámicas educativas centradas en la observación y conservación de aves locales, con el propósito de sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de proteger la biodiversidad. Este esfuerzo se suma a las 20 actividades realizadas en lo que va del año dentro del programa “Saneamiento de Playas y Manglares”, que han convocado a más de 4,000 voluntarias y voluntarios a lo largo de la costa yucateca. Finalmente, la SDS reiteró que la colaboración ciudadana es clave para conservar los ecosistemas y anunció que el próximo 20 de septiembre se llevará a cabo el Día Internacional de la Limpieza de Playas, con actividades simultáneas en 14 puntos de la costa de Yucatán.

Yucatán

Refuerzan acciones conjuntas frente al cambio climático en la península

Autoridades de Yucatán, Campeche y Quintana Roo reforzaron la cooperación regional ante al cambio climático, con acuerdos para restaurar manglares, proteger la milpa maya y fortalecer acciones conjuntas hacia un desarrollo sostenible. Con el compromiso de consolidar alianzas regionales frente a los retos ambientales, Yucatán participó en la Segunda Sesión Ordinaria 2025 de la Comisión Regional de Cambio Climático de la Península de Yucatán, donde autoridades de los tres estados peninsulares, organismos internacionales, instituciones académicas y organizaciones de la sociedad civil sumaron esfuerzos para definir acciones conjuntas en materia de sostenibilidad. En representación de Yucatán, la titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS), Neyra Concepción Silva Rosado, participó junto con sus homólogos de Quintana Roo y Campeche, para abordar temas prioritarios como la conectividad y pasos de fauna; manejo del fuego; protección de especies polinizadoras; uso responsable de agroquímicos; reconocimiento de la milpa maya como Sistema Importante del Patrimonio Agrícola Mundial (SIPAM); restauración de manglares y humedales; gestión de residuos sólidos y estrategias frente a la deforestación. Respecto a la restauración de manglares, se presentó una estrategia estatal que busca restablecer los flujos hidrológicos alterados por obras e infraestructura, mediante proyectos comunitarios que involucren directamente a la población. Además, se subrayó la importancia de otorgar certeza jurídica a las áreas restauradas y de generar beneficios tangibles como el turismo de naturaleza y actividades productivas compatibles, que garanticen la sostenibilidad de estas acciones más allá de apoyos temporales. En cuanto al avance del SIPAM de la milpa maya, se destacó que más de 72,600 familias milperas habitan en una superficie de aproximadamente 14,000 km² en la península, combinando prácticas tradicionales con innovaciones comunitarias que reflejan su riqueza ambiental, social, económica y cultural. Desde su reconocimiento en noviembre de 2022, se trabaja en la conformación de un Consejo Milpero y en un logotipo oficial que identifique este sistema en los tres estados de la península. En su intervención, Silva Rosado subrayó que la acción climática debe asumirse como una responsabilidad intergeneracional, pues garantizar un futuro habitable para Yucatán, el país y el planeta representa un deber con las generaciones futuras. Destacó que cada política y proyecto de la comisión debe traducirse en acciones concretas que reduzcan emisiones, fortalezcan la resiliencia de las comunidades y generen beneficios tangibles como empleos, salud pública, atracción de inversiones y un desarrollo verdaderamente moderno y competitivo. “La agenda climática no es un freno para el desarrollo, es un catalizador de oportunidades para que nadie se quede atrás”, afirmó. Finalmente, la sesión concluyó con compromisos para formular de una agenda peninsular de conectividad y movilidad sustentable, el fortalecimiento de la cooperación en resiliencia climática y la protección de comunidades vulnerables.

Viral

Logran grabar a un pez “dama blanca” o ciego en cenote de Yucatán, especie única en el planeta

Este pez, que parece ser adulto porque mide poco más de 10cm, lo ubicamos en una cueva inundada o cenote, a la que antes que nosotros aparentemente nadie había entrado, y corresponde a una especie en peligro de extinción llamada olgibia perseai, mejor conocida como “pez ciego” o “dama blanca”. Lo sorprendente y atípico fue el sitio y la profundidad donde lo hallamos, ya que no es común verlos en estas circunstancias, debido a que comúnmente se encuentran en cuevas o cenotes confinados a la obscuridad pero a una profundidad de varios metros, lo que lo hace visible comúnmente sólo para los espeleobuzos, y en este caso, como observan, está a sólo un metro de profundidad. Aunque es importante aclarar que se les ha visto en aguas someras pero en mucho mejor proporción. Esta especie no tiene ojos -anoftálmicos-, ni escamas, su forma de desplazarse es similar a los murciélagos, con un tipo de “radar’, y se apoyan en otros sentidos como percepciones olfativas y químicas con las que detectan a sus presas, ya que se alimentan de otros animales como pequeños crustáceos. Información e imágenes Sergio Grosjean