Entretenimiento

Muere el cantante y compositor yucateco “Mozú La Voz”

Hoy martes 2 de mayo nos enteramos del fallecimiento del bolerista, baladista y compositor Lorenzo Núñez Zapata, “Mozú La Voz”, (12 de diciembre de 1942 – 2 de mayo de 2023) Con una trayectoria de 44 años en el medio artístico y más de ocho discos grabados de sus conciertos con grupos, tríos, pianos y orquestas. ” Mozú La Voz” comenzó formando parte del desaparecido Orfeón Yucatán, para posteriormente integrarse en su sitial de solista en el coro de la Universidad (Autónoma) de Yucatán, haciendo giras por todo el país y grabando discos en el norte. También participó en el festival que promovió el Banco del Atlántico, obteniendo buenos frutos entre ellos el premio A la Voz en 1980. Combinando sus presentaciones con éxito durante largas temporadas en centros nocturnos de Mérida y otros estados de la República, alternando con grandes artistas y cantantes, participando en Festivales. Su fuerza interpretativa y estilo muy personal lograron mantenerlo en el gusto del público, grabando a lo largo de su carrera 8 discos en “vivo” con música tradicional de Yucatán, las rancheras, covers en inglés y las románticas que fueron un éxito en el Festival OTI. Será velado a partir de las 10:00 en la capilla Loltún de Capillas Señoriales Mérida. A las 18:00 partirá el cortejo fúnebre para su cremación en El Fénix.

Cultura

Playa Limbo, junto con una gran oferta musical en “La Noche Blanca”

Parques, museos, teatros y foros alternativos serán escenarios para la presentación de grandes artistas y propuestas que llegan en La Noche Blanca para revitalizar y refrendar a Mérida como referente cultural e internacional. La música de Playa Limbo, EME Alfonso, la New Orleans Jazz Ambassadors Band, Birdem. Los misteriosos pájaros luminosos, Juan Formell y Los Van Van, Conexión Cubana y “Entremares” (música y circo de Cuba y Yucatán) son solo algunos de los eventos estelares que las y los meridanos y los visitantes podrán disfrutar el próximo 13 de mayo. En la presentación de la oferta artística en diferentes espacios de Mérida, el Director de Cultura Irving Berlin Villafaña expuso que se llevará el arte y la cultura a todas partes gracias al trabajo y talento de la comunidad artística local, artistas nacionales e internacionales y el apoyo de instituciones que cada año se suman a la iniciativa cultural del Ayuntamiento de Mérida. El evento inaugural de La Noche Blanca será con la exposición “Puño, Palma, Pulso” de Gerda Gruber, considerada una de las grandes maestras de la escultura en México, con una colección antológica de su obra. “El Parque de Santana se ha transformado en cada edición de La Noche Blanca en un espacio con presencia de mucha juventud, por lo que en esta ocasión la oferta artística incluirá a Los Juglares, la compositora EME Alfonso con sus sonidos afrocubanos y jazz (ganadora del Grammy Latino), los músicos de New Orleans Jazz Ambassadors Band, Rodrigo Gallardo en Concierto y Systema Solar”. En la Plaza Grande uno de los platos fuertes de la velada de arte a tope es el concierto de Playa Limbo, que se presentará pasada la medianoche. Previo a este musical también se ofrecerá el Performance “Danzando con mis velos” con Cresta de Gallo Atelier de Karla Mayer en conjunto con Créssida Danza Contemporánea y el pianista coreano KL Joon. La compañía artística inclusiva Ayelem llevará su obra “México en la piel” al Museo de la Canción Yucateca. Entre los invitados a compartir su música está el guitarrista Cecilio Perera, quien acompañado de su guitarra presentará un cancionero de trova yucateca. El Parque de la Mejorada será un espacio innovador ya que por primera vez se realizará el Festival de la Mágica Alegría, con payasos, magos y mimos para ofrecer diversión a las familias. Estarán los Magis Denis y Shadak, Los espectaculares Payadzules, Pierre David, y los show cómicos regionales de La Tía Chayo y Ruperta Pérez Sosa. Destacó igual la presencia de Cuba, uno de los países invitados junto con artistas Holanda, Estados Unidos, Chile y Colombia. En el parque de Santa Lucía habrá teatro clown con Aziz Gual y la música del grupo mexicano Onyricats, con rock catártico y enérgico. Otra de las sorpresas serán los Preludios Literarios, con poesía breve, con ganadores del Fondo de Ediciones y Coediciones Literarias, en los parques de Mejorada, Santas Lucía y Santiago. La maestra Angélica Balado, en representación de la Profra. Loreto Villanueva, titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), agradeció la colaboración entre instituciones que se ha mantenido para consolidar el programa cultural en pro de la ciudad. La Sedeculta participará con exposiciones, noches de coros, video mapping, una muestra de documentales, conciertos y un encuentro de danzoneros en las dos galerías del Teatro Peón Contreras, la Biblioteca Pública Estatal “Manuel Cepeda Peraza”, el Centro de Artes Visuales. la Cineteca del Teatro Armando Manzanero y la Casa de la Cultura del Mayab. El Centro Cultural del Niño Yucateco (Cecuny) cederá su espacio para la exposición pictórica “Da Vinci”, una serie de intervenciones artísticas de alumnos del Taller de Pintura de la Casa de la Cultura para Personas con Discapacidad del DIF Municipal. Por parte de la Universidad Autónoma de Yucatán, Claudia Contreras Gil, reiteró que la UADY ha sido sede de múltiples expresiones artísticas y culturales para La Noche Blanca. En esta ocasión en tres de sus espacios habrá una oferta para disfrutar arte: el Centro Cultural Universitario (Con el Tributo a ABBA: Mamma Mía, y las selecciones de danza de las Preparatorias 1 y 2); la Galería Universitaria del CAHAD /(con la exposición “Me lo dijeron las cartas: mensajes del más allá”), y el Teatro Felipe Carrillo Puerto (con la obra de teatro “El viejo y el mar” de la Cía. Perpetuum Mobile, y el concierto “Trovafusión” con Adalberto Pinzón).   La Universidad de las Artes de Yucatán se suma a La Noche Blanca con seis actividades en las que se conocerá el talento de quienes serán los futuros artistas de Mérida, expuso Elías Puc. Las actividades son una puesta escena, un mercado de arte emergente, la Subasta de Arte, la Muestra de Cortometrajes Experimentales y de Ficción, otra de Danza Contemporánea y un concierto de guitarra clásica, en la Antigua Estación de Ferrocarriles, donde funciona la institución. El trabajo de grupos independientes se podrá disfrutar en 10 foros alternativos con 14 eventos, informó Iván Rubio, director de Teatro Casa Tanicho, donde se ofrecerán dos obras de teatro y música con el DJ André. Afirmó que el esfuerzo de las agrupaciones y espacios alternativos han logrado posicionarse como referentes a nivel local e internacional. Las actividades se desarrollarán en la Quinta Montes Molina (con música de Múul Paxx), Plaza Centro del Paseo (Torneo de Club de Ajedrez y la comedia con Erik Ävila “Cuxum” y su compañía de Teatro), el Foro Alternativo “Rubén Pérez Chacón” (con la obra de teatro “Mujeres de arena” de Teatro del Sueño y “Amapolas. Suspiros de Libertad”, danza contemporánea). También estarán abiertas las sedes de La Rendija Sede A, Tapanco Centro Cultural, el Centro de Integración Juvenil, La Camarita, Casa Colonial Axeda y el Instituto Díaz Aguilar. Como parte de las alianza entre instituciones, La Noche Blanca llegará a la zona arqueológica de Dzibichaltún donde se podrá disfrutar el video mapping “Pasos de Luz”. Se ofrecerán nueve proyecciones, con cupo limitado; para asistir es necesario registrarse y enviar el nombre completo de los interesados al correo

Cultura

Proyecto artístico yucateco llega hasta la explanada de Los Pinos

Aída Borges y su proyecto, Papagayo música de colores, de Casa Agualuna, llegó hasta la explanada de los Pinos este 18 de marzo de 2023. Como resultado de la Convocatoria nacional Música Raíz México, el proyecto Papagayo, Música de colores, el colectivo cultural de Casa Agualuna se presentó en el centro cultural los Pinos representando no sólo a Yucatán sino a la región Sureste. Papagayo, música de colores es un espectáculo multidisciplinario para todas las edades en el que se presentan canciones inéditas derivadas de la trova yucateca para público infantil. Yucatán llegó a los pinos a través de las canciones como: “Papagayo”, “el danzonete del sorbete”, ”la chachachácara” o el “chotís de la kimbomba” el público aplaudió, coreó y participó con el colectivo que lleno de música y color, cantaron, bailaron y lanzaron bombas yucatecas. Los asistentes descubrieron que en Yucatán un papalote es un papagayo y que el “avión” que se pinta en la terraza en Yucatán se llama chákara, aprendieron a jugar kimbomba y descubrieron cuál es la raíz de nuestra tradicional jarana. Cada canción es un pedazo de historia yucateca; un juego, una comida, un recuerdo y una manera muy particular de asumir la vida desde los ojos yucatecos. El objetivo de este proyecto es compartir nuestras tradiciones a través de las canciones y acercar a las nuevas generaciones a nuestra trova tradicional. Fueron 12 canciones escritas por Aída Borges y Alejandro Borges, quien además produjo el disco que deja constancia de este exitoso proyecto. Con un público que llenó el lugar en una invitación gratuita el colectivo se presentó llenando de música, de color y alegría con los niños y niñas que cantaron y bailaron en el escenario de los Pinos. Próximamente este proyecto ganador podrá ser disfrutado en el Museo de la Canción Yucateca el día 15 de abril de 2023 a las 7 de la noche por lo que se hace una atenta invitación a todas las personas y a todos los niños y niñas. Para obtener los pases de entrada comunicarse al 999 3 257036  

Cultura

Bandas musicales de Cuba celebrarán su aniversario con obras mexicanas

El director artístico de la Banda de Música del Estado, Luis Antonio Koyoc Canché, fue invitado a dirigir las Provinciales de la Habana y Holguín, en el marco de sus respectivos aniversarios 60 y 100, como parte de los intercambios culturales de Yucatán con otras regiones.   Los conciertos se realizarán este viernes 24, en la explanada central frente al Hotel Inglaterra, en la capital cubana, y el 2 de abril, en el Parque “General Calixto García”, de la ciudad situada al oriente de la isla, donde se interpretará un programa con obras de compositores mexicanos, en el cual resaltan autores yucatecos y oaxaqueños, detalló Koyoc Canché.   “Vamos a llevar un repertorio denominado Colores de México, que incluirá música popular y académica, como el vals ‘Dios nunca muere’, ‘Huapango’, un popurrí de trova que incluye ‘El pájaro azul’ y jaranas yucatecas como ‘Meridana’ de Rubén Darío Herrera, uno de los autores más sobresalientes de este género, donde se interpretará la obertura que hizo para la obra Hipiles y rebozos, del Chino Herrera, que es un poema sinfónico de la fiesta tradicional”, abundó. Para el músico, originario de la comisaría Texán Palomeque, Hunucmá, es un gran honor y privilegio que el Ministerio de Cultura de Cuba lo haya invitado a representar a la Banda estatal, fundada el 15 de agosto de 1874 y que, este año, cumplirá 149, ya que es importante compartir esta disciplina con colegas cubanos, para que conozcan más de ella.   En su primera vez al frente de un conjunto en otro país, compartió que las intenciones son, durante la preparación y los ensayos, generar un intercambio de experiencias que enriquezca a ambas partes y, en el futuro, contar con la participación de ejecutantes antillanos, en proyectos que involucren a integrantes de la agrupación yucateca.   Koyoc Canché se desarrolló en la música popular con ensambles de jarana, big band, salsa y cumbia; luego, ingresó a la Escuela Superior de Artes (ESAY), donde se especializó en saxofón académico y dirección orquestal; fue parte de la Orquesta Jaranera del Mayab, y posteriormente, tomó la dirección artística de la Banda.   Bajo su batuta, se gesta planes interesantes, como la posibilidad de que jóvenes en formación accedan a estancias, que les permitan obtener la experiencia de tocar formalmente con un conjunto, además de dar cabida a programas que alternen piezas académicas y populares, con marchas, pasodobles, danzones, boleros, clásicas o temas de temporada, como villancicos.    

Cultura

El trovador Gustavo López Ceballos recibe la Medalla “Pastor Cervera”

En una noche de bohemia, que incluyó un programa con temas de Coqui Navarro, Armando Manzanero, Luis Demetrio y Luis Espinosa Alcalá, el músico Gustavo López Ceballos, con 50 años de trayectoria, fue galardonado con la Medalla “Pastor Cervera”, como parte del objetivo del Gobernador Mauricio Vila Dosal, de honrar a quienes, con su trabajo, mantienen vivo el legado sonoro de Yucatán. Otorgó esta presea la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), en coordinación con la Sociedad Artística “Ricardo Palmerín”, en el marco de los festejos por el Día del Trovador, en el Museo de la Canción Yucateca, ante familiares y amistades del homenajeado, así como público en general. La titular de la dependencia, Loreto Villanueva Trujillo, se encargó de la entrega y destacó que “la trova yucateca es la máxima expresión literaria y musical, que refleja nuestra identidad, nuestra cultura, la belleza a través de la poesía cantada y, como parte de ello, hoy, nos reunimos para honrar y celebrar la gran trayectoria del maestro”. Asimismo, expresó que, “con la seguridad de que esta Medalla, de la que es usted digno merecedor, le dará aún más motivos e ilusiones, para seguir promoviendo e impulsando la trova yucateca, reciba nuestro más profundo reconocimiento y admiración, por el trabajo que ha realizado y el amor que le ha dedicado a nuestra cultura”. Por su parte, el recipiendario, originario de Tekantó, agradeció a la Sedeculta, la “Ricardo Palmerín” y al Museo por el reconocimiento. Externó que “han sido 50 años que han pasado sin darme cuenta y siento que todavía tengo la misma ilusión, las ganas, el deseo y el amor por esta trova”, y comentó que, cuando le preguntan a qué se dedica, responde que no le gusta trabajar, decidió ser trovador y aquí sigue, después de cinco décadas. La encargada de leer su semblanza fue la presidenta de la sede, Elena Fernández del Moral, quien detalló que el homenajeado inició su carrera en 1973, con el trío Los Monarcas, junto a Armando Zapata y Pedro Ortiz May; en 1990, se integró a Los Duendes del Mayab, con Clemente López Espadas y Gregorio Brito Durán, y fue hasta el 2006 cuando pasó a formar parte de Los Tres Yucatecos, al lado de Brito Durán y Tomás Gamboa, con quienes se presentó durante esta velada. Iniciaron con una interpretación de “Despierta paloma”, de Enrique “Coqui” Navarro, seguida de “A mi novia”, de Pastor Cervera; “El diablo y yo”, de Luis Demetrio; “Noche envidiosa”, de Luis Espinosa Alcalá, y “Yo sé que volverás”, con letra de Luis Pérez Sabido y música de Armando Manzanero. La serenata siguió con “Duda”, de Felipe Sassone y Lauro Santamaría; “Cada día que pasa”, del propio López Ceballos; “El trovador”, de Cervera; “No sé qué está pasando”, por Navarro; “Otoño en flor”, de Ermilo “Chispas” Padrón, y finalmente, “Quién será” de Luis Demetrio. Cabe recordar que el homenajeado nació el 9 de febrero de 1951 y, actualmente, es tesorero de la Asociación de Trovadores “Pastor Cervera”. En su faceta de compositor, es autor del joropo “La cita” y los boleros “No me inquietes”, “Me declaro loco”, “Dices que soy ladrón”, “Quise hacerte una canción”, “Aquí me tienes”, “Atrévete”, “La dueña de mi amor” y “Qué voy hacer ahora”, entre otros. Tiene más de 10 producciones discográficas, con las diferentes agrupaciones en que ha participado, y se ha presentado en diversos escenarios del país, así como Cuba, España, Venezuela y Portugal. Han grabado sus temas Tony Espinosa, el dueto Dos Generaciones, Beatriz Cervera, Rubí, Victor Liévano y los tríos Ensueño, Juglares, Duendes, Yucatecos, Nocturnal y Troveros, por citar algunos. Otras canciones de su autoría son “El ataúd”, con letra de Pérez Sabido, y “Qué me has hecho”, “El final de mi jornada”, “Adicto”, “La perla del Mayab”, “Costumbres y tradiciones”, “Dos cartas”, “Sin Límites”, “Por mí no te detengas”, “Nos hará falta tiempo”, “Borrón y cuenta nueva”, “Qué bonito siento”, “Sé que no soy perfecto”, “Sensaciones”, “Aquí me tienes”, “Cada día que pasa”, “La cita”, “Me declaro loco”, “Migajas”, “No me inquietes”, “Oferta”, “Preso de ti”, “Qué lástima” y más.

Cultura

La OSY sube el telón, todo listo para conciertos del fin de semana

La Obertura la Urraca Ladrona de Rossini, la Serenata Nocturna No. 6 de Mozart y la Sinfonía No. 104 “Londres” de Haydn son parte del repertorio que este viernes 17 y domingo 19 de marzo interpretará la Orquesta Sinfónica de Yucatán (OSY) a las 20:00 y 12:00 horas, respectivamente, en el Palacio de la Música.   Durante el ensayo de la OSY de este martes, en el que también tuvo lugar la integración oficial de José Areán quien fungirá como director interino en los siguientes programas, se detalló que el broche de oro de estos números será la Sinfonía 104 “Londres”, obra del llamado padre del género, Franz Joseph Haydn (1732-1809), considerado junto con Mozart el gran impulsor de la sinfonía y del período del clasicismo de la música.   Acompañado de la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes, Loreto Noemí Villanueva Trujillo y el Director de la Escuela Superior de Artes de Yucatán e integrante de la Comisión de la OSY, Javier Álvarez Fuentes, el director Aréan sostuvo un encuentro con las y los músicos, en el que resaltó que una de las prioridades en esta etapa de la OSY será el trabajo en equipo pues es el sello con el que concibe el liderazgo de una agrupación con trayectoria, y que se perfila para consolidarse ante los ojos de Yucatán y del mundo. “Siempre que he estado en una institución como huésped, como titular, como asesor, ha sido para que crezca su capacidad de comunicación con el público, para que tenga una ampliación de repertorio, de presencia, que es lo que este proyecto pretende. La OSY es una orquesta que quiero, con la que he tenido una muy buena relación musical y los horizontes que podemos imaginar si realizamos el trabajo participando todos son enormes”, enfatizó.   Respecto a Basulto, que estará al frente en de los conciertos del viernes 17 y domingo 19 de marzo, con el objetivo de darle continuidad a los conciertos programados y el nuevo modelo de gestión de la OSY, vale la pena destacar que ha tomado clases magistrales con directores de alcurnia como David Briskin, Tong Chen, Hans Graf, Carlos Spierer, y Neil Varon. Cursa actualmente un Doctorado en Dirección de Orquesta en la Universidad de Houston con el apoyo de la Schissler Foundation Fellowship y una beca Fonca-Conacyt.   Trabajó su segunda temporada como director asistente del Moores Opera Center, tiene estudios en composición y también de Dirección de Orquesta y Música para Cine de la ESMUC (Barcelona, España) y del Conservatorio de las Rosas de Morelia. Cabe destacar que Basulto dirigió a la OSY a finales de octubre del 2022, cuando se presentó el repertorio literario musical, “Pedro y el lobo”, de Serguéi Prokófiev, y “La historia de Babar, el pequeño elefante”, de Francis Poulenc. Los boletos para las presentaciones están disponibles en las taquillas del Palacio de la Música, también se pueden adquirir a través de la página web sinfonicadeyucatan.com.mx, tienen un costo de 350 pesos.

Cultura

Regresa Osian Dúo al Palacio de la Música, con melodías del siglo XX para flauta y guitarra

La agrupación que integran la flautista italiana Chiara Boschian Cuch y el guitarrista mexicano Eduardo Cervera Osorio, regresa al Centro Nacional de la Música Mexicana, este martes 14 a las 19:00 horas, con entrada libre, como parte de la iniciativa que impulsa el Gobernador Mauricio Vila Dosal para abonar a la oferta cultural de Yucatán. Interpretará un repertorio con piezas del siglo XX, de Leo Brouwer, Roberto Abraham, Mario Castelnuovo Tedesco y Astor Piazzolla. La trayectoria de sus integrantes destaca por sus triunfos, como el Primer Premio en el XIV Concorso Internazionale “Musica insieme” di Musile di Piave, en Venecia; el Tercero en la Altamira Competition 2022, de Gorizia, y el Diapasón de Oro, Pordenone. Se graduaron con honores del Conservatorio “Jacopo Tomadini”, Udine, bajo la tutela de Giorgio Marcossi y Stefano Viola, sucesivamente; se han perfeccionado en el repertorio de cámara, con los maestros Lorenzo Bertoldi y Franco Calabretto, y presentado en importantes recintos, como el Conservatorio “Benedetto Marcello”, Venecia; Teatro Palamostre, Udine; Kulturhaus de Dorbirn, Austria; Casa de la Música, Puebla, y Sala del Instituto Italiano de Cultura, Ciudad de México. En la primera parte del concierto, ofrecerán la sonata “Mitología de las aguas”, de Bower, que describe atmósferas y paisajes acuáticos de América Latina, seguida de “Medieval”, “Fughetta” “Intermezzo” y “Finale”, del mexicano Roberto Abraham, con sus características melodías de gran belleza. Para la segunda parte, ejecutarán la sonatina del italiano Tedesco, una de las obras de cámara más importantes, en la que ambos instrumentos interactúan e intercambian los temas principales, y concluirán con “Nigthclub 1960”, de Piazzolla, fusión del tango con otros géneros y su evolución.

Cultura

La Orquesta Sinfónica de Yucatán se renueva

Con el objetivo de sostener la excelencia y reconocimiento de la Orquesta Sinfónica de Yucatán (OSY), que en febrero del 2024 cumplirá su vigésimo aniversario, el Comité de la OSY conformado con ese fin, propuso diversas líneas de acción a implementar desde los próximos días.   Es así que, el Comité, integrado por personas con experiencia y conocimiento en la institución musical, en coordinación con el Fideicomiso Garante para la Orquesta Sinfónica de Yucatán (FIGAROSY) aplicará un nuevo modelo de gestión que iniciará con la renovación de los programas que en adelante incluirán a más compositores mexicanos, especialmente yucatecos, así como conciertos de nuevos formatos y en espacios diversos que contemplen salidas al interior del estado para incrementar el número de espectadores y que más personas tengan acceso y contacto con esta agrupación que engrandece la vida cultural y artística del estado desde su creación en el 2004.   Siguiendo con las recomendaciones de los integrantes del Comité, en esta nueva etapa, también se realizarán conciertos didácticos en municipios, permitiendo que aquellas personas con intenciones de formarse profesionalmente en la música tengan un referente de esta actividad y así, semilleros como las Casas de la Cultura y espacios afines, encuentren en la OSY y sus más de 60 integrantes, aliados en esa labor de fortalecer el tejido social mediante el arte, a la vez que con dicha acción, la orquesta se suma al proyecto de sensibilización artística que fomenta el Ejecutivo Estatal.   Asimismo, y con el objetivo de extender los alcances de la Sinfónica en el resto de la entidad y avanzar en la concreción de metas futuras que motiven el surgimiento de nuevos talentos, la innovación y la proyección del estado, habrá un cambio de dirección artística que en adelante estará a cargo del músico José Areán, quien en su carrera ha llevado la batuta en más de cuarenta funciones de ópera y ballet en el Teatro de Bellas Artes, donde se desempeñó como Director Asistente de la Orquesta del Teatro de Bellas Artes y Coordinador Artístico de la Compañía Nacional de Ópera (1997-2001).   Entre sus logros artísticos destaca el estreno mundial de la versión definitiva de la única ópera de Carlos Chávez, “The Visitors”, dentro del marco del XXVII Festival Internacional Cervantino, misma que fue acogida con entusiasmo por la crítica mexicana y española. Realizó la primera grabación mundial de esta ópera (BMG-RCA Ariola), merecedora del premio a la mejor grabación del 2000 otorgado por la Unión Mexicana de Cronistas de Teatro y Música. Como director huésped se ha presentado con las Orquestas Sinfónica Nacional, de Aguascalientes, Xalapa, del Teatro de Bellas Artes, la “Carlos Chávez”, de la Universidad de Guanajuato, del Conservatorio de Viena y su Camerata, así como en las Filarmónicas de la Ciudad de México y de la Universidad Autónoma de México (OFUNAM).   Desde 1998 es Director Musical de Ónix Ensamble de México, agrupación dedicada a la interpretación de obras del siglo XX y con la que ha ejecutado una gran cantidad de estrenos mundiales de compositores nacionales y obras internacionales como las de Gyorgy Ligeti y Luciano Berio.   Sus incursiones como director de música fílmica incluyen piezas del largometraje “Bajo California: El límite del Tiempo”, de Carlos Bolado, merecedor de siete Arieles, y la del filme “Seres Humanos”, de Jorge Aguilera, ambas compuestas por Antonio Fernández Ros. Recientemente grabó en la República Checa con la Filarmónica de Praga el soundtrack para “La vírgen de la lujuria”, el último filme de Arturo Ripstein, y música de Leoncio Lara Bon, que será editado como CD por EMI Records International.

Cultura Entretenimiento

Yahal Kab presenta su nuevo disco, con obras de Armando Rodríguez Sosa

El Palacio de la Música- Centro Nacional de la Música Mexicana enmarcará la presentación de la más reciente producción discográfica de Yahal Kab, la cual conforman 12 temas, el próximo 23 de febrero, a las 20:00 horas, con entrada libre.   El álbum, llamado Yahal Kab interpreta al compositor Armando Rodríguez Sosa, lo presentaron el director del conjunto, Ricardo Vega Díaz; el hijo del tributado, Gabriel Rodríguez Angulo, y la titular de la Secretaría de la Cultura y las Artes (Sedeculta), Loreto Villanueva Trujillo.   Luego de felicitar al grupo, la funcionaria comentó que es un placer y privilegio sumarse a este proyecto creativo, resultado de un arduo trabajo de varios años, sobre todo porque homenajea a un poeta que ha puesto todo su amor a la mujer y a su tierra. “Estamos siguiendo las instrucciones de abrir las puertas y que estemos muy pendientes de cómo apoyar a nuestros artistas, sobre todo a los exponentes de nuestra trova y la tradición, y hoy, estamos muy orgullosos de estar aquí”, señaló.   Rodríguez Angulo agradeció para ofrecer el concierto a su padre, quien, a pesar de no dedicarse profesionalmente a la música, compuso “Feliz aniversario”, que grabó el trío Los Condes, en 1962, y fue popular en todo el país; así, decidió escribir melodías hasta los años 90 y falleció en 2013.   “Después de su muerte, yo me dediqué a rescatar su acervo, que estaba a la par de las grandes canciones, y desde el año 2014, empezamos a hacer el primer disco, El cantor, en 2015; debido a la gran acogida, realizamos, en 2016, el segundo, Hechizo de mujer, con otros 10 temas”, relató.   Narró igual que “en el 2018, hicimos un acuerdo con el maestro Ricardo Vega, para hacer un cancionero con 25 temas, con partituras, que presentó Yahal Kab, y desde ese año, pensamos en hacer un disco”, el que ahora se ofrece a todo el público. Por su parte, Vega Díaz explicó que el eje central de las canciones es el amor, a ritmos de son, danzonete, bambuco y bolero con variantes como el filin y el tradicional; algo original para este trabajo fue la versión de “Todo es amor”, que fusiona el primer género mencionado con milonga uruguaya.   Invitó al público al concierto porque, “cuando estás en vivo, sale no sólo la música, sino el corazón; van a venir a escuchar canciones originales, con arreglos exclusivos, y lo importante es que cada canción forma una unidad muy importante, con el texto, la música y el arreglo”.   Con la soprano Julia Arcudia y el chelista Jesús Mario Tello como invitados especiales, se ofrecerá al auditorio “Mi morena”, “Dulce melodía”, “Si fuera yo”, “La promesa”, “Canción de amor”, “Nuestro amor”, “Ven”, “Si yo pudiera”, “Todo es amor”, “Hechizo”, “Qué cosa es el amor” y “El Cantor”.   Junto con su hermano René, el compositor, nacido en 1929, interpretó temas de la Época de Oro de la Trova Yucateca, en la hora del teléfono libre de una radiodifusora, en la década de los 40; hoy, su óleo forma parte del Museo de la Canción y un concurso lleva su nombre.   Yahal Kab, “Despertar de la tierra” en lengua maya, se formó en 1978, con el propósito de difundir y promover la música latinoamericana; en 1987, se sumó Juan Acereto, hasta que falleció en 1991; para 1989, la agrupación se transformó en el conjunto de salsa Son como Son.   Fue en 1995 cuando retomó su nombre original, con el cual se ha presentado en Francia, España, Costa Rica, Cuba, El Salvador, Guatemala, Estados Unidos y festivales internacionales o de México; últimamente, se ha dedicado a investigar los lazos sonoros entre Yucatán y Cuba.