Mérida

Repavimentarán 10 kilómetros críticos del Periférico de Mérida

El Gobernador Mauricio Vila Dosal y el alcalde de esta ciudad, Renán Barrera Concha, pusieron en marcha los trabajos de repavimentación de 10 kilómetros críticos del Anillo Periférico de Mérida, proyecto contemplado en el Programa Conjunto de Mejora a la Movilidad y la Infraestructura Vial, que vendrá a ofrecer un traslado más ágil, pero, sobre todo, más seguro para quienes circulan por esta importante vía. En los bajos del puente Mérida-Tetiz, Vila Dosal y Barrera Concha dieron el banderazo que marcó el inicio de esta obra que, con una inversión de 50 millones de pesos, atenderá una de las problemáticas más sentidas e impostergables para mejorar la movilidad en este punto de la ciudad. El Periférico es una de las arterias más transitadas en la ciudad y su repavimentación es responsabilidad del Gobierno federal, toda vez que se trata de una vía federal, pero hasta el momento no se han recibido recursos para esta labor. Por ello, el Gobierno estatal y el Ayuntamiento se decidieron atender su repavimentación en los puntos más críticos debido a que es una necesidad urgente, por lo que se espera continuar con este proyecto y que se agregue la Federación a esta suma de esfuerzos para ir avanzando más. Con ello, se busca hacer más eficiente el flujo vehicular, minimizar tiempos de tráfico, reducir accidentes e impulsar la generación de empleos. Sin duda, la intervención del Anillo Periférico se ha vuelto una prioridad que no puede ser aplazada ante el exponencial crecimiento que la ciudad ha presentado en los últimos años, por lo que, en el marco de la Agenda 2050, el Gobierno de Vila Dosal y el Ayuntamiento de Barrera Concha están sumando esfuerzos para atender esta problemática y mejorar la calidad de vida de los yucatecos. Cabe mencionar que, el Anillo Periférico de la ciudad de Mérida cuenta con una longitud de casi 50 kilómetros, por cada cuerpo de la vía, por lo que, se decidió dar el primer paso para su mejoramiento e intervenir, de manera inicial, los primeros 10 kilómetros críticos, 5 kilómetros del cuerpo interior y otros 5 kilómetros del cuerpo exterior. No obstante, se espera que el Gobierno Federal pueda sumarse a este proyecto para poder abarcar una mayor distancia. Al respecto, el titular de la Secretaría de Obras Públicas (SOP), Virgilio Crespo Méndez, explicó que esta obra no contempla la intervención a ambos carriles de los tramos considerados, sino que se estará dando prioridad a aquellos donde se han detectado daños más importantes y que requieren la atención con urgencia, beneficiando así a 959,748 habitantes. Asimismo, Crespo Méndez indicó que, como parte de esta obra, el Gobierno del Estado estará repavimentando 7 kilómetros del Anillo Periférico y el Ayuntamiento de Mérida estará interviniendo 3 kilómetros de esta vía, y para ello, se estarán realizando labores de fresado, renivelación, bacheo, construcción de carpeta de concreto en caliente de 8 centímetros de espesor, riego de tapón y se estará colocando señalamiento.  

Mérida

Presentan la solución más viable para el problema en el “paso deprimido”

El alcalde Renán Barrera Concha, dio a conocer hoy que con base en los estudios y proyectos realizados por el Colegio de Ingenieros Civiles de Yucatán y especialistas de la Facultad de Ingeniería de la UADY, la propuesta más viable para solucionar el problema del distribuidor vial de la prolongación de Paseo de Montejo es elevar el nivel de los carriles inferiores y conservar los carriles superiores, adecuando los accesos de los vehículos a la glorieta, a fin de privilegiar una mejor movilidad en la zona. En rueda de prensa, en el Centro Cultural de Mérida “Olimpo”, el Primer Edil indicó que la propuesta será turnada en los próximos días a Cabildo para su eventual aprobación, a fin de dar inicio al proceso de licitación para realizar las obras y poder abrir a la circulación ese eje vial, cuyos carriles inferiores llevan 130 días cerrados al tránsito. Se informó que el costo de la propuesta sería de entre 25 a 30 millones de pesos. En su mensaje, Renán Barrera destacó la importancia de la participación ciudadana en éste y todos los temas del Ayuntamiento, ya que eso garantiza un buen gobierno, cercano e incluyente. Recordó que ante las múltiples y constantes dificultades registradas por el distribuidor vial, el Ayuntamiento inició la búsqueda de la mejor opción para dar una respuesta clara y concluyente al problema. Por eso, dijo, se convocó de manera formal a los especialistas en la materia para que elaboren propuestas cuantificables que nos permitieran tomar las mejores alternativas de solución. Desde un principio hemos dado puntual seguimiento a cada una de las expresiones, propuestas y condiciones que nos han permitido llegar a este día, no con una propuesta unilateral por parte de la autoridad, sino con un planteamiento profesional consensuado que ahora compartimos con todos, asumiendo las mejores decisiones para la ciudad, aseveró. También hizo un breve recuento de los daños que presenta el distribuidor vial en más del 50% de su estructura, como paredes, cárcamo y carpeta de rodamiento, afectada por cuarteaduras y filtraciones. Asimismo, agradeció a los meridanos su comprensión por el tiempo que ha llevado la búsqueda de las mejores soluciones de esta condición estructural que se recrudeció con el paso de las tormentas tropicales que impactaron a Mérida el año pasado, pero que nos permite aún bajo estas circunstancias, impulsar una cultura de corresponsabilidad social. Durante el encuentro, el Ing. Jorge Arcila Arjona, ex presidente y miembro del Consejo de Honor del Colegio de Ingenieros Civiles de Yucatán, presentó las tres propuestas turnadas al Ayuntamiento y elaboradas luego de minuciosos estudios y análisis de la zona. En la primera estrategia presentada por los especialistas se sugirió disminuir a un solo carril en cada sentido del tránsito por debajo de la glorieta y aumentar a dos carriles en la parte superior a nivel de la glorieta. La segunda estrategia contempla elevar la superficie de rodamiento de los carriles inferiores (no más de 1.50 metros sobre la superficie actual) y conservar los carriles superiores adecuando los accesos de los vehículos a la glorieta. Dicha elevación permitirá aprovechar el espacio debajo de los carriles inferiores para construir un nuevo cárcamo que garantice la hermeticidad e integración de los nuevos elementos de muro y losa de rodamiento. Según se explicó, la elevación de la pendiente de descensos y ascensos disminuiría en un 4% el paso de vehículos pesados que transitaban sobre los pasos inferiores. La tercera estrategia, comentó, consiste en rellenar todo el paso dejándolo al nivel anterior a su construcción. Según consideraron los expertos, esta decisión sería la menos viable tomando en cuenta los datos arrojados por el estudio vial, debido a que a más tardar en 30 años se tendría que adecuar nuevamente para hacer más ágil el aforo de vehículos. Al respecto, el director de Obras Públicas, Ing. David Loría Magdub, dio a conocer que de acuerdo con los análisis y proyecciones de movilidad, tanto vehicular como peatonal, la estrategia de elevar los carriles inferiores es la más viable incluso tomando en cuenta una curva de costo-beneficio. Señaló que en esa obra se invertirían de 25 a 30 millones, en contraste con los 46 a 50 que se requerirían para rellenar el paso a desnivel. La primera estrategia costaría de 16 a 20 millones, pero representaría a corto plazo más perjuicios que beneficios a la vialidad. En la rueda de prensa estuvieron presentes también el presidente del Colegio de Ingenieros Civiles, Miguel Ángel García Domínguez; Alfredo Rubén Várguez Pérez, vicepresidente del mismo colegio; Mario Gómez Mejía, miembro designado para el Desarrollo de las Propuestas y Diseño del Colegio de Ingenieros Civiles de Yucatán; así como Roger González Herrera, coordinador académico de Hidrología e Hidráulica de la Facultad de Ingeniería de la UADY. Además, Alejandro Ruz Castro, secretario municipal y José Collado Soberanis, director de Servicios Públicos Municipales.

Mérida

El Ayuntamiento de Mérida ya atendió más de 41 mil reportes de baches

La atención inmediata y oportuna a los reportes ciudadanos para avanzar en las acciones de bacheo en la ciudad, es una prioridad para el Ayuntamiento que encabeza el alcalde Renán Barrera Concha.   Actualmente se trabaja en estas acciones para avanzar en el mejoramiento de las vialidades y de esta forma brindar mayor seguridad y una mejor movilidad a los ciudadanos, afirmó el Primer Edil.   Acompañado del director de Obras Públicas, David Loría Magdub, el Concejal supervisó el bacheo de la calle 99 entre 64-C y 64-D, de la colonia Melitón Salazar.   Destacó que estas obras son parte de una estrategia integral emergente de atención a las colonias, fraccionamientos y comisarías de Mérida que se vieron afectados por las inundaciones y encharcamientos que provocaron las lluvias atípicas del año pasado.   Asimismo, precisó que los reportes ciudadanos al 999-924-40-00 son puntualmente resueltos por el área de Obras Públicas, por lo que pidió a la población que hagan uso de este servicio para poder continuar avanzando con el bacheo.   —Vamos ya casi a un 80% en el programa emergente de bacheo, por lo que les invitamos a hacer sus reportes a Ayuntatel para atender su solicitud en 72 horas—aseveró.   Barrera Concha mencionó que, si el clima lo permite, el programa emergente de bacheo concluiría a finales del presente mes, y de ser así se regresará a los estándares normales de reportes que permitan atender cada una de las necesidades de la ciudadanía. La vecina Martha Carrillo Matú, se acercó al Presidente Municipal para saludarlo y externarle su agradecimiento por atender los reportes de bacheo, debido a que esta problemática representa un peligro para automovilistas y transeúntes.   —El bacheo en la Melitón era algo que ya nos hacía falta, porque los baches son un peligro para las personas que pasan en sus carros o bicicletas porque pueden sufrir un accidente al caer en ellos o evadirlos—expresó.   Por su parte, Loría Magdub informó que en cuanto a mantenimiento vial (bacheo) durante esta administración se han reparado 1.024,535.61 metros cuadrados (m2) de baches dentro y fuera de periférico equivalentes a 128.00 kilómetros (km) de calles construidas.   Asimismo, señaló que en lo que va de la administración se han recibido 47,633 reportes ciudadanos, de los cuales 41,802 ya fueron atendidos. —Se tiene el promedio de que más del 72% de los reportes recibidos fueron reparados en menos de 72 horas, todo esto a pesar de los daños por contingencias climáticas del 2020—añadió.   Finalmente, el funcionario indicó que de los reportes recibidos durante enero y lo que va de febrero, en relación con los baches, se han reparados en menos de 72 horas lo cual arroja un promedio de 86% de eficiencia en la atención.

Mérida Yucatán

Nuevos puentes peatonales en el Periférico elevarán la seguridad

A través del Programa Conjunto de Mejora a la Movilidad y la Infraestructura Vial, el Gobernador Mauricio Vila Dosal y el alcalde de Mérida, Renán Barrera Concha, trabajan de forma coordinada para construir nuevos puentes peatonales y darle mantenimiento a los ya existentes ubicados en el Anillo Periférico de esta capital, a fin de atender las necesidades de infraestructura para los yucatecos que requieren cruzar esta importante vía de forma segura. Para ello, a través de una inversión de 78 millones de pesos, se construirán en el Periférico de Mérida 5 puentes peatonales nuevos, se instalarán 4 más temporales y se dará mantenimiento a 8 existentes para mejorar la seguridad peatonal, el flujo vehicular y garantizar la accesibilidad universal con la construcción de modernos elevadores con capacidad para sillas de ruedas, bicicletas e incluso triciclos. De los 5 puentes nuevos, 1 será doble y se ubicará en el kilómetro (km) 3.8 del Periférico, cerca de la zona del fraccionamiento San Marcos Sustentable; y los 4 restantes, serán tipo “Y” y se localizarán en a la altura del Centro de Rehabilitación Infantil Teletón (km 34.55), el fraccionamiento Pensiones Amapola (km 38.60) Fiscalía General del Estado (km 44.50) y en el fraccionamiento Tixcacal Opichén (km 48.00) Respecto a los puentes temporales, cabe aclarar que éstos se instalarán a la altura de  la calle 81 del Fraccionamiento Ampliación Tixcacal Opichén esquina con Periférico (Km. 46.50), así como las inmediaciones de la Fiscalía General del Estado (km. 45.20), del fraccionamiento Juan Pablo II (km. 43.00) y de la entrada a la comisaría de Santa Gertrudis Copó (km 26.50), solo por un determinado periodo, ya que las autoridades estatales y municipales han detectado la necesidad de construir en el  futuro un paso a desnivel. La construcción y mantenimiento de cruces peatonales elevados en el Periférico de Mérida, es una respuesta al acelerado crecimiento que ha tenido la capital yucateca en los últimos 10 años, periodo durante el cual se incrementó la población en más del 25%, el número de vehículos por habitantes aumentó más de 45% por lo que se duplicó el tráfico en esta vía y la tasa de accidentes se elevó más de 163% en la misma década. Además, en el Programa Conjunto, también se incluyen trabajos de instalación de semáforos inteligentes, repavimentación de algunos sectores de esta importante vía de comunicación federal y la pavimentación de vialidades al interior de la misma, así como la intervención de intersecciones seguras, que en su conjunto contribuirán a la creación de más de 11,000 empleos, entre directos e indirectos.

Mérida

Cancelar o rellenar el “paso deprimido” no es la mejor opción, aseguran especialistas

Una parte de los estudios que se realizan para dar solución a los problemas que presenta el distribuidor vial de Prolongación de Paseo Montejo están a cargo del Colegio de Ingenieros Civiles de Yucatán y forman parte del trabajo minucioso y detallado que realiza el Ayuntamiento con especialistas locales. En voz del presidente del Consejo directivo de esa agrupación Miguel Ángel García Domínguez, el trabajo resulta complejo, debido a que se requiere tomar en cuenta diversos análisis y estudios para determinar la mejor solución que garantice en primera instancia la seguridad de los meridanos. El especialista indicó que desde la perspectiva de la agrupación que representa, cancelar o rellenar el paso deprimido no es la mejor opción, de ahí que la agrupación junto con la dirección de Obras Públicas del Ayuntamiento, la empresa Citra y especialistas en vialidad, han sostenido diversas reuniones de trabajo para conocer a detalles cada uno de los aspectos relacionados con esos puntos, los cuales permitirán obtener un dictamen concreto. Apuntó que como especialistas en el tema de infraestructura necesitan conocer a detalles todo los que engloba a este proyecto tanto en el plano estructural, como geohidrológicos, de aforo y tránsito vehicular, debido a que cada uno requiere de un análisis minuciosos que permitan obtener un estudio concreto sobre el destino que tendrá el paso a desnivel. “Es ahí donde tenemos que ir definiendo si se toma en cuenta una solución sustentable y con objetivos alcanzables, y se hacen diferentes modelos matemáticos donde se aplican fórmulas y análisis que ahora con la modernidad a través de programas de computadora podemos ir registrando en diferentes parámetros y eso nos ayuda como ingenieros especialistas para ir tomando decisiones”, señaló. Mencionó que a diferencia de otros estudios geohidrológicos que el colegio ha realizado, esta es la primera vez que enfrentan una situación en el que el principal problema a considerar es el nivel del manto freático. Aunado a ello dijo que también se debe tomar en cuenta los problemas estructurales de la construcción que ya presentan fracturas y de aumento en la carga vial. “El detalle es que nunca se tenía registrado tal volumen de lluvia y agua. Si bien es cierto que con cada lluvia o cada temporada se registran variaciones del nivel del manto freático, jamás habían sido con la intensidad del año pasado y en un período tan corto”, remarcó. Apuntó que en el caso del paso a desnivel, desde el inicio se planteó de manera subterránea, por motivos de arquitectura y patrimonio cultural o cuestiones históricas y de imagen. Se decidió hacerlo para abajo sin tomar en cuenta la posible elevación del nivel del manto freático a futuro, agregó. “En ese sentido, para hacer una propuesta viable, hay que tomar en cuenta el manto freático junto con el nivel de factores que van a estar afectado a determinada estructura, dichos estudios son necesarios, ya que solo teniendo bases científicas se pueden  tomar decisiones”. —

Yucatán

Extienden vigencia de las credenciales inteligentes de transporte urbano

Estudiantes, personas adultas mayores y con discapacidad que cuenten con credenciales inteligentes de transporte urbano pueden seguir disfrutando de la tarifa social o de la exención aplicable tras ampliarse la vigencia de los plásticos, como parte del compromiso del Gobernador Mauricio Vila Dosal de respaldar la economía de las familias yucatecas.   En el Decreto 348/2021 publicado en la edición de este 4 de febrero en el Diario Oficial, se informó que, por instrucciones de Vila Dosal, se extiende la vigencia de las credenciales inteligentes de transporte urbano para apoyar a los yucatecos ante la importante afectación económica que ha generado la pandemia del Coronavirus y, a su vez, prescindir de hacer el trámite y con ello, evitar aglomeraciones que ponen en riesgo la salud de las y los ciudadanos.   Esta disposición determina el importe de la tarifa aplicable al servicio público de transporte de pasajeros en autobuses convencionales, minibuses y taxis de ruta en el municipio de Mérida y su zona conurbada, y que hayan vencido del 26 de marzo de 2020 a la entrada en vigor de este decreto, es decir este día. Por otra parte, esta disposición estará vigente hasta el 15 de julio de 2021.   Así, la tarifa social aplicable al servicio público beneficia a estudiantes regulares matriculados en alguna institución educativa reconocida por la Secretaría de Educación del Gobierno del Estado de Yucatán, la Universidad Autónoma de Yucatán o el Instituto Tecnológico de Mérida y que cuenten con la credencial inteligente de transporte urbano, señaló el Ejecutivo local en un comunicado.   También, la tarifa social incluye a los adultos mayores de sesenta años que cuenten con dicha credencial inteligente; y de niñas y niños.   Asimismo, las personas con discapacidad están exentas de pago alguno por la utilización del servicio de transporte público de pasajeros.

Mérida

Realizan estudio de aforo vehicular para buscar solución al problema del llamado “paso deprimido”

Como parte de los análisis que se realizan para encontrar la mejor opción que permita dar solución al problema que representa el distribuidor vial ubicado en Prolongación de Paseo de Montejo, se realizó el estudio de aforo vehicular que permite conocer a detalle las características de tránsito que registra esa zona. René Flores Ayora, especialista en vialidad y encargado del departamento de Seguridad Vial de la Policía Municipal, comentó que con la empresa CITRA, que tiene amplia experiencia en el ramo, se llevó al cabo el estudio de aforo vial, que permitió medir de manera detallada los tipos de vehículos que circulan por el área, así como las horas “pico” de tránsito. Detalló que las mediciones se hicieron de 7 de la mañana a 7 de la noche y se evaluaron todos los movimientos vehiculares que pueden realizarse en la zona, tanto para quienes transitan de sur a norte como para quienes lo hacen de norte a sur. “El estudio de aforo vehicular es de lo más relevante para poder tomar alguna decisión vial en la zona, de esta forma se obtienen valores que son de suma importancia para la determinación y diseño de los elementos arquitectónicos, viales estructurales y procedimientos constructivos de la obra que se realizará”. Indicó que el estudio permite conocer cuántos vehículos transitan por ahí, ya sea camiones, automóviles, motocicletas, bicicletas, de qué características, cuáles son las horas de mayor afluencia. Incluso se miden las emisiones contaminantes de los vehículos en este tipo de estudio, ya que eso será factor fundamental para las propuestas finales. Explicó que luego del acopio de datos éstos se pasan por un software, que permite realizar una simulación dinámica de todos los movimientos vehiculares para analizarlos con mayor detenimiento en cuanto a tiempos de tránsito, altos que se deben hacer, demoras en los tramos, emisiones contaminantes, etc. El especialista puntualizó que el aforo vehicular es un estudio básico en el proceso complejo y a detalle que se realiza en el distribuidor vial. El estudio ya está listo e integrado para dar continuidad al proceso y los demás análisis que realizan otros especialistas del Colegio de Ingenieros Civiles de Yucatán, A.C., afirmó.

Mérida

Aprueba Cabildo de Mérida realizar más obras para mejorar la movilidad

Con el propósito de continuar con la rehabilitación de las vialidades del municipio, los integrantes del Cabildo de Mérida aprobaron la propuesta del alcalde Renán Barrera Concha para realizar más obras públicas enfocadas al mejoramiento de la movilidad. Para la ejecución de dichas obras, se autorizó la adquisición, mediante licitación pública, de concreto asfáltico en caliente con granulometría de 3/8” A finos tipo 3-A y asfalto en frío de polímeros modificados, que servirán para la repavimentación de calles. Durante su mensaje en la Sesión Ordinaria virtual, el Concejal remarcó que estas acciones en materia de vialidad son necesarias para desarrollar las condiciones suficientes que den soporte e impulso al desarrollo integral del municipio y de ese modo mejorar la calidad de vida de la población. En otro punto, los ediles aprobaron designar al investigador, humanista y hombre de letras, Rubén Reyes Ramírez como recipiendario de la “Medalla Silvio Zavala a la Cultura y las Artes”, por su notable contribución al estudio de la realidad social, la cultura, la historia, la educación y la literatura de México y Latinoamérica, con un enfoque filosófico y antropológico. La presea será entregada el viernes 12 febrero próximo, durante una Sesión Solemne, la cual debido a la contingencia sanitaria se llevará a cabo de manera virtual entre los integrantes del Cabildo. La “Medalla Silvio Zavala a la Cultura y las Artes” es una forma de contribuir al reconocimiento público de los logros de aquellos ciudadanos que con su ejemplo promueven la cultura y las diversas expresiones artísticas. Asimismo, con el objeto de continuar otorgando financiamientos competitivos y atractivos, con un mínimo de requisitos, enfocado a fortalecer e impulsar el crecimiento de las microempresas del municipio, los ediles aprobaron la modificación a las reglas de operación del programa Micromer, la cual fue avalada previamente en la sesión extraordinaria del Comité de Evaluación y Autorización de Créditos de Micromer, que se celebró el pasado 17 de noviembre de 2020. Al inicio de la sesión, el Secretario Alejandro Ruz informó que los regidores, respetando las medidas sanitarias, entregaron vía correo electrónico sus informes respecto de las actividades realizadas en las comisiones edilicias a las que pertenecen y se recibieron los informes de los Organismos Paramunicipales, correspondientes al mes de diciembre. Otros puntos aprobados durante la sesión virtual fueron el nombramiento de Joaquín Roche Chami como titular de la Dirección de Gobernación, aceptar en donación a título gratuito 11 predios y 3 vialidades, otorgadas por las empresas “Nuevos Promotores de Yucatán”, “SADASI” y “Promotores y Desarrolladores de Vivienda”; un convenio de colaboración con “CFE Suministrador de Servicios Básicos”, a través del cual se establecen los términos y condiciones a los que se sujetará la recaudación del Derecho de Alumbrado Público (DAP), para el ejercicio fiscal 2021 y otorgar al organismo público municipal descentralizado Reserva Ecológica Cuxtal un subsidio por la cantidad de $1.040,000.

Yucatán

Refuerzan medidas para restringir la movilidad social innecesaria para evitar contagios

Debido al aumento en distintos indicadores del semáforo estatal de salud, para continuar protegiendo la salud de los yucatecos y seguir con la reactivación económica segura, la Secretaría de Salud de Yucatán (SSY) anunció un reforzamiento a las medidas para evitar la movilidad social innecesaria. Por ello, a partir del viernes 29 de enero se aplicarán multas y, de acuerdo con la gravedad, se podría llegar a la retención de la licencia del conductor o el vehículo, de quienes transiten después de las 11:30 de la noche. El horario de restricción vehicular a las 11:30 de la noche se estableció desde septiembre del año pasado, sin embargo, a consecuencia del considerable aumento de la movilidad social innecesaria de las últimas semanas, se aplicarán multas para reforzar el cumplimiento de esta medida por parte de la población, a fin de contribuir a reducir los riesgos de contagio y para proteger la salud de todos. De igual forma, la SSY en coordinación con el Ayuntamiento de Progreso, informó que, con motivo de las fiestas carnestolendas, las cuales no se realizarán este año en el municipio costero para evitar aglomeraciones y procurar la salud de la población, a partir del 4 hasta el 17 febrero se cerrará, tanto para la circulación vehicular como peatonal, el acceso a las playas y a los Malecones Tradicional e Internacional de Progreso. No obstante, los restaurantes que se encuentra en el boulevard continuarán operando como lo han venido haciendo hasta ahora, cumpliendo con los protocolos y medidas sanitarias. Con base en el decreto 344/2012 publicado en el Diario Oficial del Estado (DOE), se modifica el Reglamento de la Ley de Tránsito y Vialidad para considerar, ante la situación de emergencia sanitaria, como infracción grave el tránsito vehicular después de las 11:30 de la noche, por lo que será sancionada con multa que va de 44 a 56 Unidades de Medida y Actualización (UMA), que al día de hoy tiene un valor 89.62 pesos. Es decir, entre 3,943 y hasta 5,000 pesos y, de acuerdo con la gravedad, se podría llegar a la retención de la licencia del conductor o el vehículo. La SSY determinó que los recursos monetarios que se recauden por las multas mencionadas se destinarán a la adquisición de equipo de protección para nuestros doctores, enfermeras y demás trabajadores de la salud que laboran en el área Covid. Es importante recordar que dicha restricción no aplicará para los vehículos que trasladen a pacientes que requieran atención médica de urgencia, así como aquellos que se utilicen para la adquisición de medicinas. También donde se traslade personal de salud debidamente identificado en cualquiera de sus especialidades: paramédica, administrativa o de apoyo. La restricción tampoco aplica para vehículos en el cual se traslade al personal de las instituciones de procuración o administración de justicia debidamente identificado, los dedicados a la prestación del servicio de entrega de medicinas a domicilio, los dedicados a la prestación de servicios funerarios, servicio de transporte de carga para el suministro de las actividades esenciales diferentes a tiendas de autoservicio, cuyo suministro deberá efectuarse dentro del horario comprendido Hay que recordar que, tras estas medidas y otra serie de acciones, la evolución de la pandemia registró una estabilidad hasta finales del año pasado, no obstante, hubo un repunte debido a la movilidad originada por las celebraciones decembrinas, por lo que el Gobierno del Estado hace un llamado a la cooperación de toda la población para acatar estas medidas, a fin de reducir los riesgos de contagio.