Mérida

El Ayuntamiento brinda alternativas efectivas de atención a las y los migrantes

 Desde el Ayuntamiento se impulsan todos los canales para atender a las y los meridanos que viven en el extranjero y a los migrantes que tienen en Mérida su lugar de residencia, porque son ciudadanas y ciudadanos que enriquecen a nuestro Municipio con el trabajo que realizan en sus diversos ámbitos, señaló el alcalde Alejandro Ruz Castro en el marco del Día Internacional de la Persona Migrante. “Como parte de nuestro compromiso humanista y de solidaridad trabajamos todos los días en el desarrollo de políticas públicas transversales para realizar una planificación cuidadosa para la aplicación de estrategias inclusivas que se reflejen en beneficios para la comunidad migratoria del municipio”, dijo. Ruz Castro recordó que para fomentar la convivencia armónica entre todas y todos los habitantes del municipio, la Comuna ofrece canales y herramientas de atención para los migrantes quienes han elegido a Mérida como su nuevo hogar. “Es innegable que atraídos por los altos estándares de los servicios públicos y la seguridad, muchas personas del interior del país y del extranjero han llegado a vivir a Mérida, y por ese motivo hemos implementado programas donde se sientan integrados a nuestra sociedad”, indicó. Vivir Mérida: Guía Esencial, Meridanos en el Exterior, Oficina de Atención a Migrantes en Mérida y Mesa Interinstitucional de Atención a Migrantes; son parte de los programas que hemos aplicado con éxito en el Municipio formando así la base para la creación de iniciativas dirigidas a fomentar la integración y el bienestar de los residentes recién llegados.  En ese sentido, el Ayuntamiento de Mérida, en colaboración con el Plantel Conalep Mérida III, la Preparatoria Estatal #8 “Carlos Castillo Peraza” y el festival de cine y video “Kayche”, realizó del 15 al 17 del presente mes la jornada única: “Ventanas Migratorias: Diálogos, Cine y Juventudes en Movimiento”. Este evento tiene como objetivo principal crear un espacio de reflexión y diálogo en torno a la experiencia migratoria, centrándose en la perspectiva de las y los jóvenes. La jornada incluyó el Primer Foro Juvenil: “La otra cara de la migración, ¿Qué opinan y cómo viven los jóvenes?” En la que las y los participantes de educación media superior tuvieron la oportunidad de exponer sus opiniones sobre su perspectiva diaria al llegar con sus familias a vivir, estudiar y/o trabajar a la ciudad de Mérida. De igual manera platicaron con jóvenes oriundas y oriundos del interior del estado, de otros estados e incluso de otros países, para conocer su sentir sobre cómo viven todo el contexto social y el día a día en la ciudad de Mérida (educación, cultura, actividades recreativas, empleo, problemas sociales, adicciones, etc.). Como parte de estas actividades se realizó la proyección de la película “La misma Luna”, dirigida por Patricia Riggen, en el centro cultural de Mérida, Olimpo, así como dos cortometrajes españoles relacionados con la migración, seleccionados en el VI Festival Internacional de Cine y Video Kayche’ “Tejidos Visuales”. Estos filmes fueron “Nuestras voces” de Natxo Leuza Fernández y “Mar nuestro” de Álvaro López Soriano y Franz Blanco. Para enriquecer aún más la jornada al concluir estos dos cortos se efectuó el diálogo de reflexión sobre la migración facilitado por la Asociación Civil Kayche. Finalmente, este evento tuvo como objetivo principal fomentar el entendimiento y la empatía hacia las realidades de quienes experimentan la migración, destacando la importancia de escuchar las voces de la juventud en este contexto.

Yucatán

Con apoyo del Gobierno del Estado, padres y madres de hijos e hijas migrantes volverán a reunirse después de casi 40 años

Después de casi 40 años sin verse, 192 padres y madres de 28 municipios, se reunirán con sus hijas e hijos migrantes en Estados Unidos, a través del programa Cabecitas Blancas, que impulsa el Gobernador Mauricio Vila Dosal y mediante el cual podrán hacer una estadía de hasta 40 días en ese país para convivir y disfrutar de su familia. En el Centro de Convenciones Siglo XXI, Vila Dosal entregó a las y los beneficiarios de este esquema sus visas y pasaportes para viajar a 13 ciudades del país vecino del norte, con lo que, por primera vez, este año se enviaron un total de 393 padres y madres a encontrarse de nueva cuenta con sus familiares, toda vez que consiste en el apoyo con los trámites de la documentación y acompañamiento. En esta ocasión, los beneficiados viajarán el próximo 14 de noviembre donde se reencontrarán con 142 yucatecos y yucatecas que radican en la nación extranjera y, para ello, se dirigirán hacia destinos como Alabama, Arkansas, Colorado, Kansas, Las Vegas, Los Ángeles, Minnesota, Missouri, Oklahoma, Portland, San Francisco y Seattle. Entre los viajeros se encuentra Arsenio Castillo Hoil, quien, junto a su esposa, Porfiria Camal Mendoza, irán a San Francisco, California, a reunirse con sus dos hijos, a quienes no ven desde hace 30 años. “Qué bueno que nos dieron la oportunidad, su mamá, sobre todo, está muy emocionada, aunque hablamos con ellos siempre, no es lo mismo verlos y abrazarlos. Los extrañamos mucho, y estamos felices de poder volver a verlos”, comentó el hombre vecino de Acanceh. Los beneficiarios que se dirigirán hacia la Unión Americana con este esquema son originarios de 28 municipios: Acanceh, Akil, Buctzotz, Cenotillo, Chapab, Chumayel, Dzan, Huhi, Hunucmá, Kantunil, Mama, Maní, Mérida, Motul, Muna, Oxkutzcab, Peto, Pisté, Santa Elena, Sotuta, Tahdziú, Teabo, Tekantó, Tekax, Tetiz, Ticul, Tunkas y Valladolid. Junto al titular de la Secretaría de Desarrollo Social del Estado de Yucatán (Sedesol), Roger Torres Peniche, y el director General del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya del Estado de Yucatán (Indemaya), Eric Villanueva Mukul, el Gobernador recordó que ya se abrió la Casa del Yucateco en San Francisco, California, en el condado de San Mateo, donde los migrantes yucatecos pueden tramitar documentos de identidad, asesoría jurídica en casos legales, desapariciones, trámites relacionados a defunciones y repatriación al extranjero, y en donde, hasta la fecha, se han tramitado 97 actas de nacimiento, 118 curps, 45 solicitudes de doble nacionalidad y nueve repatriaciones de restos humanos. En presencia de la diputada federal, Cecilia Patrón Laviada, el Gobernador agregó que de este grupo de 192 padres y madres que se están yendo, 97 fueron tramitados por sus hijos desde la Casa del Yucateco. “Les puedo decir que, como Gobernador, hay muchas cosas que me emocionan, muchas cosas que me dan mucho gusto, pero el poder unir familias es algo que no tiene precio”, aseveró ante María Isabel Rodríguez Heredia, rectora de la Universidad Tecnológica Metropolitana (UTM). De igual manera, señaló que, para hacer posible esta estrategia, su administración trabaja en equipo con el Consulado de Estados Unidos, la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE) y la población migrante, por lo que agradeció la disposición de todos para apoyar a que los locales se reúnan con sus hijos y, en muchos casos, conozcan a sus nietos e, incluso, bisnietos.

Mérida

Realizan el II el Encuentro Gastronómico Multicultural

El Ayuntamiento que preside Renán Barrera Concha diseña estrategias trasversales para fortalecer el trabajo y la atención que se brinda a la población migrante tanto radicada en el Municipio como a las y los meridanos en el exterior. En la celebración del primer aniversario de la Oficina Municipal de Atención al Migrante se efectuó una reunión virtual con meridanas y meridanos que radican en otros países y el 2º. Encuentro Gastronómico Multicultural en el que participaron inmigrantes de 9 países y 12 estados de México. La Síndico Municipal, Diana Canto Moreno, y el secretario de Participación Ciudadana, Julio Sauma Castillo, inauguraron el Segundo Encuentro Gastronómico Multicultural en el parque de Las Américas, donde las y los asistentes disfrutaron los platillos típicos de diferentes partes del mundo. A este segundo Encuentro Gastronómico Multicultural asistieron más de 4,500 visitantes que disfrutaron de platillos típicos de Jalisco, Puebla, Veracruz, Estado de Hidalgo, Tabasco, Chiapas, Oaxaca, Morelos, Nuevo León, así como de los representativos de países como Ucrania, Estados Unidos, Venezuela, Colombia, Argentina, Perú, Líbano, Italia e Isla Mauricio. Además de la presentación de la gastronomía regional, el programa se complementó con paseos en bicicleta, espectáculos, danza, música entre otras actividades culturales. Asimismo, en el encuentro digital, Canto Moreno agradeció a nombre del Alcalde a las y los meridanos participantes, por su interés en trabajar coordinadamente con el gobierno municipal para contribuir a garantizar el respeto de los derechos humanos de los migrantes, mejorando con ello sus condiciones de vida y la de su familia. “Desde hace un año hemos estado trabajando en la oficina de migrantes y ha sido todo un éxito, porque hemos tenido grandes avances y ayudado a mucha gente que vive fuera en materia social, económica y jurídica”, expresó. Acompañada de los investigadores Estela Guzmán Ayala y Pedro Lewin Fisher, la regidora destacó el interés del Alcalde para que las y los meridanos que radican en países como Estados Unidos, Suiza, Colombia, Francia, entre otras, sean promotores de la cultura, educación, seguridad y estilo de vida de las y los yucatecos, porque generan oportunidades de inversión y desarrollo para el Municipio. En ese sentido, Ashanti Caballero de Kohli, residente en Suiza, destacó la apertura del ayuntamiento para trabajar en el tema de la migración, así como los avances de Mérida en materia de certeza jurídica, digitalización de trámites y servicios lo que ha contribuido a acelerar los proyectos en materia de inversión inmobiliaria en la ciudad. A su vez, Mariana Bernes, radicada en Colombia, comentó que trabajarán para mejorar la vinculación y comunicación para difundir toda la oferta que tiene Mérida en los ámbitos cultural, comercial, turístico y de servicios, que permita seguir posicionando a Mérida a nivel internacional. Finalmente, Diana Canto cerró la sesión comentando que el Ayuntamiento continuará fortaleciendo esta red de apoyo que permite difundir el trabajo que realiza la Oficina Municipal de Atención al Migrante. —

Mérida

Presentan resultados de la mesa de trabajo de la Mesa Interinstitucional de Atención a Migrantes

El Ayuntamiento de Mérida que encabeza Renán Barrera Concha presentó los resultados del trabajo coordinado entre autoridades municipal, estatal y federal y asociaciones civiles para crear programas que atiendan a la población migrante nacional e internacional en Mérida. En la Segunda Sesión de la Mesa Interinstitucional de Atención a Migrantes, el secretario municipal, Alejandro Ruz Castro, en representación del Alcalde Renán Barrera Concha, la síndico municipal, Diana Canto Moreno, y el secretario de Participación Ciudadana, Julio Sauma Castillo, encabezaron la presentación de resultados de las comisiones de salud, diversidad cultural, investigación y protección para incluir estas acciones a los mecanismos de atención establecidos. Ruz Castro señaló que en Mérida existe un trabajo permanente para incluir una visión que comprende a la persona migrante en sus dos dimensiones: como sujeto de derechos, pero también como un importante aliado para nuestro desarrollo. “Como en todos los ámbitos y tareas de nuestro municipio, la atención, servicio e incorporación plena de la población migrante, se va logrando gracias al trabajo colaborativo, pues nuestro Alcalde nos ha instruido para hacer equipo con instituciones ciudadanas y de los tres órdenes de gobierno para brindar servicios a los extranjeros y nacionales que radican aquí”, expresó. Recordó que en Mérida viven más de 12 mil personas oriundas de 100 naciones de los cinco continentes que eligieron a Mérida como su nuevo hogar; así como más de 188 mil connacionales de las 31 entidades del país. Por su parte, Canto Moreno informó que, en el ámbito de la salud, trabajaron los tres niveles de gobierno y la población migrante que llega a Mérida sin seguridad social para brindarles atención médica, medicamentos y atención psicológica, donde se benefició a las y los habitantes del interior del Estado, Oaxaca, Quintana Roo, Tabasco, Cuba, Argentina, Colombia, Guatemala Venezuela, entre otros. En el rubro de la diversidad cultural, destacó las numerosas acciones realizadas como el Primer Encuentro Multicultural y Gastronómico, el Corredor Gastronómico y la participación de la comparsa multicultural en el Carnaval de Mérida 2023 y las Jornadas de la Salud Integral. “En el área de la investigación, estamos trabajando en la actualización de la investigación del fenómeno migratorio y concluyendo el proyecto de investigación Migrantes Nacionales en Mérida 2010-2020, características, retos y perspectivas, ambos realizados de manera conjunta con la Fundación Konrad Adenauer Stiftung (KAS) en México. Además, se está integrando la base de datos sobre la zona metropolitana de Mérida para comprender por qué la gente decide abandonar su lugar de origen y el motivo por el cual elije Mérida para iniciar una nueva vida”, indicó. En el ámbito de la protección, destacó que se trabaja para coordinar acciones institucionales y proporcionar información oportuna y especializada, a fin de que la población migrante pueda cumplir con sus obligaciones y ejercer derechos ciudadanos. Sauma Castillo añadió que el estudio del fenómeno migratorio en Mérida arrojó que la presencia inmigrante mexicana y extranjera representa una quinta parte de la población del Municipio. “Uno de cada cinco habitantes no es nacido en Mérida, lo que representa un reto para todos los sectores, especialmente para el gobierno municipal, ya que Mérida se está convirtiendo en un espacio multicultural”, indicó. Agregó que para atender de manera eficiente este fenómeno migratorio, el Alcalde inició diversas acciones encaminadas a atender esta situación al incluir en el Plan de Desarrollo Municipal 2021-2024 cuatro líneas de acción: acopio de información sobre el fenómeno migratorio; atención directa al migrante, realizada a través de la Oficina de Atención al Migrante; la implementación de políticas públicas y estrategias del conocimiento de este fenómeno; y transversalizar la atención institucional a la población migrante, de la cual se desprende la creación de la Mesa Interinstitucional de Atención a Migrantes, instalada en junio de 2022. Añadió que con la instalación de esta mesa se garantizó la atención integral y transversal de la población migrante en Mérida, así como de los meridanos en el extranjero, a través de la intervención de los tres niveles de gobierno y de organismos nacionales e internacionales. Acompañaron al Secretario Municipal, la Subdirectora de Atención a Migrantes y representante del gobernador de Yucatán Mauricio Vila Dosal, Juanita López Alcocer; el director del Registro Civil, Juan de Dios Collí Pinto; y el Cónsul del Líbano, Ricardo Elías Dájer Nahum. —

Yucatán

Abre sus puertas la Casa del Yucateco en San Francisco, California

San Francisco, California, 29 de septiembre de 2023.- En respuesta a uno de los compromisos del Gobernador Mauricio Vila Dosal, yucatecos que radican en Estados Unidos ya cuentan con un espacio para realizar una serie de trámites y mantener vínculos de comunicación y cooperación con las autoridades y organismos del estado, tras la apertura de la Casa del Yucateco en San Francisco, California. De este modo, Yucatán es la primera entidad en establecer una oficina de representación y atención a sus ciudadanos en esa zona del vecino país del norte, que es la de mayor concentración de la población yucateca. Ubicado en el condado de San Mateo, este nuevo centro de atención, dispuesto por Vila Dosal, abrió sus puertas para ofrecer apoyo en trámites de salud y educativos, recibir asistencia y apoyo, además de que busca estrechar y fortalecer los lazos entre la comunidad de yucatecos que viven en Estados Unidos y Yucatán. En mayo pasado, durante la entrega de documentación a hombres y mujeres que forman parte del programa “Cabecitas Blancas”, el Gobernador anunció que la Casa del Yucateco en San Francisco, California, sería una realidad este mismo año para apoyar a los yucatecos que radican en los Estados Unidos y no quieren perder el vínculo con sus familias y el terruño. La Casa del Yucateco depende de la Subdirección de Atención al Migrante del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya y cuenta con la cooperación de la Coordinación de Asuntos Internacionales del Gobierno del Estado. El inicio de sus operaciones corresponde al cumplimiento del Compromiso 118 del Gobernador Mauricio Vila, establecido en el Plan Estatal de Desarrollo (PED) 2018-2024. Siguiendo las instrucciones de Vila Dosal, ambas instancias estatales trabajan en conjunto para que esta nueva oficina de atención a los yucatecos en el extranjero logre fortalecer los lazos entre las comunidades yucatecas en Estados Unidos y en Yucatán, promoviendo una conexión sólida y duradera entre ambas. Los principales objetivos de este espacio son brindar asistencia y apoyo a los yucatecos que residen en Estados Unidos; proporcionar información y asesoramiento sobre trámites legales, de salud y educativos; establecer y mantener vínculos de comunicación y cooperación con las autoridades y organismos locales de Yucatán, así como las representaciones de atención consular ubicadas en la zona, al igual que con sus familias que radican en la entidad. También, busca fomentar la integración de los yucatecos en la sociedad y en la cultura estadounidense, manteniendo fuertes lazos con sus raíces yucatecas, así como promover y difundir la cultura, tradiciones, gastronomía y el turismo del estado. Algunos de los servicios que se brindan en la Casa del Yucateco son la atención y asesoría a yucatecos, atención a los connacionales con trámites y servicios gubernamentales, la recepción de documentos para el programa “Cabecitas Blancas”, la expedición de copias certificadas de documentos de identidad, y el apoyo en situaciones extraordinarias como la desaparición de personas, o el apoyo y asesoría en repatriación de cuerpos. De igual forma, se realizan actividades para la difusión de la cultura y tradiciones a través de los talleres de cocina yucateca y urdido de hamacas, los cuales son impartidos en las instalaciones de la Casa por voluntarios de la comunidad de yucatecos en el área de la Bahía de San Francisco.

Yucatán

Tras varios años separados, madres y padres se reunirán con sus hijos migrantes en EU

Un total de 201 madres y padres, que no han visto a sus hijas o hijos migrantes hasta por 30 años, viajarán a Estados Unidos para reencontrarse con ellos y abrazarlos de nueva cuenta, como parte de “Cabecitas Blancas”, programa que impulsa el Gobernador Mauricio Vila Dosal y, en lo que va de esta administración, ha reunido a más de 600 familias yucatecas. En ese marco, el Gobernador informó que, en junio próximo, abrirá la Casa del Migrante Yucateco en el condado de San Mateo, en San Francisco, California, como se comprometió; ahí, podrán realizar sus trámites los yucatecos radicados en esa y otras urbes de la nación extranjera. También, como resultado de la colaboración con el Consulado de Estados Unidos en Mérida, la Secretaría de Relaciones Exteriores y el Instituto Nacional de Migración, por primera vez, viajará otro grupo de 200 personas a reencontrarse con sus parientes, en los próximos meses, con lo que se sumará 400 en 2023. Este día, en el Centro de Convenciones “Siglo XXI”, Vila Dosal entregó visas y pasaportes a beneficiarios de este esquema, con los que podrán visitar a sus familiares en 13 ciudades del país vecino del norte y convivir con ellos hasta por 40 días. Uno de los beneficiarios de esta estrategia es Héctor Carrillo Canché, originario de Muna, quien lleva casi 30 años sin ver a su hijo Javier, pero pronto, podrá estar con él, en la ciudad de San Fernando, California, gracias al apoyo que está recibiendo de la administración de Vila Dosal. “Me siento muy alegre de visitar a mi hijo después de tantos años; por esta ayuda agradezco al Gobernador y su gente, porque es algo que nos llena de esperanza”, dijo; agregó que nunca imaginó tener esta oportunidad y es una aspiración que compartía con su esposa, quien falleció hace apenas 7 meses, por lo que esta travesía representa mucho para él. “Con este viaje, no sólo estoy cumpliendo mi sueño, sino también el de mi esposa que, por tantos años, buscó volver a estar con Javier y se fue sin haberlo hecho; por eso es que estoy tan emocionado”, afirmó el padre de familia, con lágrimas en los ojos. Provenientes de 26 municipios, se reencontrarán con 155 yucatecos que radican en la Unión Americana, en destinos como Alabama, Arizona, Colorado, Kansas, Las Vegas, Los Ángeles, Minnesota, Portland, San Francisco, Seattle, Tennessee, Texas y Utah. Quienes recibieron sus documentos por conducto de este esquema son de Akil, Buctzotz, Cenotillo, Chapab, Chumayel, Dzan, Hunucmá, Kantunil, Mama, Maní, Mayapán, Mérida, Motul, Muna, Oxkutzcab, Peto, Santa Elena, Sotuta, Teabo, Tekax, Tetiz, Ticul, Tixméhuac, Tzucacab, Umán y Yaxcabá. Vila Dosal indicó que su Gobierno ha estado trabajando para que este programa, cada vez, favorezca a más personas, porque reconoce la importancia de la familia y que mantenerla unida es una de las mejores cosas que se puede hacer. “Es un honor que, como Gobierno, podamos hacer algo para que se vuelvan a reunir con sus familiares; eso es lo que hace a Cabecitas Blancas un programa muy humano e importante”, expresó, acompañado del director del Instituto para el Desarrollo de la Cultura Maya (Indemaya), Eric Villanueva Mukul. Respecto de lo anterior, el titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), Roger Torres Peniche, destacó que las y los viajeros llevarán un pedacito de Yucatán hasta Estados Unidos, a sus hijas e hijos, y tendrán la oportunidad de recuperar un poco del tiempo que han querido disfrutar juntos. Por último, en este marco, se otorgó a cada beneficiario una carpeta con su visa, pasaporte, forma migratoria, boleto de avión y una guía, así como un respaldo económico y su seguro.

Mundo Reportajes

Crimen organizado vende en EU a migrantes en 700 dólares para esclavizarlos

La organización criminal se atrevió a hacerlo: vendió en 21 mil dólares a 30 de sus trabajadores, como si se tratara de ganado. Fueron comprados en efectivo por rancheros de un campo en Indianápolis, quienes desembolsaron 700 dólares por cada “esclavo”. Una investigación realizada por MILENIO, basada en la consulta de documentos judiciales albergados en las cortes estadunidenses, revela que tan solo uno de estos grupos delictivos obtuvo ganancias por 200 millones de dólares en cuatro años. Los expedientes también muestran el modus operandi de las mafias que comercian con migrantes: luego de que cruzan la frontera, suelen robarles identificaciones, papeles personales y recaban información sobre sus familias en México u otros países. Así los amedrentan para que no escapen. Y para delimitar aún más el control, los mantienen en campos con cercas electrificadas. No les pagan, les dan poca agua. Los maltratos forman parte de la orden del día. Al momento de traducirse en conductas delictivas, estas prácticas constituyen explotación laboral y trata de personas. El proyecto End Slavery Now, que busca visibilizar la “esclavitud moderna” en Estados Unidos, asegura que este tipo de trabajo forzado es la forma de esclavitud utilizado en todo el mundo para producir diversos productos en las cadenas de suministro globales. Y es esa realidad la que atraviesa los campos de Georgia, Wisconsin, Florida y Texas, donde han sido detectados y procesados 34 líderes de los grupos criminales que comercian con migrantes. Los jueces estadunidenses han tenido que escuchar historias de película. Como la de los migrantes vendidos a los rancheros de Indianápolis, quienes no se atrevieron a protestar luego de la transacción. Estaban intimidados por los chantajes. Pero la vida para los que se quedaron en los campos no fue mucho mejor. Tuvieron que cortar día y noche decenas de cebollas con sus propias manos, sin paga, sin agua. De hecho, uno de ellos murió deshidratado de tanto cortar cebollas bajo el sol. En esa época, otro de los migrantes fue obligado a dormir en un cuartito con un enfermo de sarampión como castigo. Otros fueron enviados a un campo de cebollas con cerca eléctrica, para evitar que escaparan. Una de esas noches fue que, una de sus compañeras, fue violada por uno de los patrones. La organización criminal “Patricio”, quienes durante años operaron bajo la fachada de una agencia de contratación de migrantes, construyó un negocio millonario gracias al trabajo de decenas de personas que fueron obligadas a trabajar en campos de cultivo de Estados Unidos. Su reinado criminal terminó en 2019, cuando más de 200 policías norteamericanos montaron el operativo Cebolla Floreciendo, para seguirles los pasos y dar con su paradero. En noviembre del 2021, David H. Estes, fiscal federal interino para el Distrito Sur de Georgia, dijo que “el sueño americano es una poderosa atracción para las personas desesperadas, donde hay necesidad y codicia de aquellos que intentan explotar trabajadores para obtener ganancias obscenas”. Hasta el momento, se han girado órdenes de aprehensión contra 24 personas, quienes enfrentan un proceso penal en la Fiscalía de Georgia por trabajo forzado y trata de personas, entre otros delitos. Además de este grupo de criminales, MILENIO detectó en documentos judiciales otros 10 casos de “patrones” que han esclavizado a migrantes. En suma, en los últimos cuatro años han sido procesadas 34 personas, la mayoría de ellas con apellidos latinos: Mendoza, Chávez, Martínez, Álvarez, Ibarra, Salinas… Un King, un McGauley y un Bussey representan una minoría en esta lista de explotadores. Los esclavistas modernos operan principalmente en el sector agrícola, una de las áreas que emplea a miles de migrantes en ese país, aunque en otros casos los mexicanos incluso han sido obligados a cultivar y vender drogas. La amenaza siempre es la misma: llamar a las autoridades migratorias para que sean deportados. Venta de drogas La noticia llegó casi instantáneamente a México. El 27 de junio de este año más de 50 migrantes, en su mayoría mexicanos, fueron encontrados muertos dentro de un camión de remolque en San Antonio, Texas. El conductor del tráiler hallado, identificado como Homero ‘N’, intentó hacerse pasar como uno de los sobrevivientes, sin embargo, fue descubierto y puesto a disposición de las autoridades. Más tarde se supo que murieron por asfixia Estos hechos pusieron en evidencia las condiciones inhumanas a las que son sometidos los migrantes que intentan trabajar en Estados Unidos. ¿Quién los “ayudó” a cruzar la frontera? ¿Para quién iban a trabajar? Los expedientes judiciales revelan decenas de historias de los migrantes que lograron cruzar la frontera y colocarse en algún trabajo. El panorama para ellos también es aterrador: son intercambiados, abusados y torturados por otros hispanos. Uno de los últimos casos se registró apenas el 28 de junio de 2022, cuando las autoridades norteamericanas fueron alertadas que tres personas habían sido llevadas a punta de pistola y obligadas a trabajar en McAllen, Texas, durante aproximadamente dos semanas. La investigación reveló que las víctimas presuntamente estaban siendo albergadas por separado y obligadas a trabajar sin paga. Dos hombres fueron obligados a vender drogas afuera de un club, mientras que una mujer fue obligada a trabajar como niñera de una pareja originaria de Texas. MILENIO rastreó todos los casos que actualmente se encuentran activos en un tribunal norteamericano y encontró que de las 34 personas que enfrentan procesos judiciales por cargos relacionados con trabajo forzado, 25 son hombres y nueve son mujeres. Los casos se registraron entre 2019 y 2022, y en 33 procesos judiciales los hechos ocurrieron en algún campo de Estados Unidos: Georgia, Wisconsin, Florida y Texas, donde se cultivan distintos tipos de frutas y verduras que más tarde se distribuyen por todo el país. “La trata de otro ser humano es un crimen particularmente vil”, ha dicho el fiscal federal de Wisconsin, Matthew D. Krueger. Según los fiscales, casos como el de la organización criminal “Patricio”, que operó mayormente desde las granjas de Georgia del Sur, entre 2015 y 2019, los mexicanos esclavizados les han dejado ganancias de hasta 200 millones de dólares.