Yucatán

MC presenta iniciativa para incluir nuevas conductas en el delito de feminicidio

  Las diputadas de la fracción parlamentaria de Movimiento Ciudadano (MC), Milagros Romero Bastarrachea y Silvia López Escoffié, presentaron una iniciativa que contempla sanciones más severas y nuevas conductas para tipificar el delito de feminicidio en Yucatán. Durante su participación en la sesión plenaria del Congreso del Estado, Romero Bartarrachea, sostuvo que muchas mujeres siguen siendo acosadas y amenazadas por hombres cercanos a ellas, por ello, presentan la propuesta que modifica el Código Penal del Yucatán. “Nosotras legislamos a partir de la realidad que se vive cada día, buscamos visibilizar los hechos, darle herramientas a las autoridades para que puedan proceder y establecer las agravantes en los casos de feminicidio”, puntualizó. Reiteró que la violencia es consecuencia de la desigualdad y de la discriminación de género, nacida de un sistema machista que impera en nuestra sociedad mexicana. Explicó que Mérida ocupa el lugar número 50 de los 100 municipios con más feminicidios, lo que equivale al 0.60 por ciento de delitos por cada 100 mil mujeres. Y que en los últimos años la cifras han ido en aumento. DISPOSICIONES En primer punto, se propuso incluir como antecedentes de violencia los aspectos político y comunitario, como contextos de violencia previa en contra de la víctima, además de los ya contemplados en la Ley Local, ya que en la actualidad no se están tomando en consideración estos tipos de violencia contra las mujeres. También se amplió el término “razones de género”, considerado que es necesario actualizar más de dos circunstancias para que el tipo penal sea aplicable, por lo que se plantea que el delito de feminicidio concurra con una razón de género para tipificar el mismo y no varios de los supuestos contemplados en la legislación actual. De la misma manera se incluiría dos nuevas conductas que son “depositar” y “arrojar”, como términos que señalan la intención de desaparecer el cadáver de la víctima o bien de colocarlo en lugares denigrantes o degradantes. Asimismo se agregará una nueva agravante, el cual sería el uso de enervantes y sustancias psicotrópicas para vencer la voluntad de la víctima previamente a cometer el hecho ilícito. Igual se contempló la existencia de alguna relación de superioridad o subordinación entre el sujeto activo y la víctima como lo puede ser en el ámbito laboral o docente. La iniciativa también incluye las amenazas que no se realizan directamente hacia la víctima, sino que, pudieran ser afectadas hacia personas del entorno cercano a ésta. La modificación anterior permite la posibilidad que el Ministerio Público como autoridad investigadora, sustente como evidencias las amenazas a la integridad de la víctima hechas a personas de su entorno inmediato.

Mérida

Por cuarta ocasión suspenden actividades de gasolinera en Vista Alegre

El Ayuntamiento de Mérida, en cumplimiento de una orden emitida por el Juez V de Distrito y derivada del juicio de amparo (II.266/2019) promovido por vecinos de la zona, procedió a la suspensión de actividades de la gasolinera ubicada en el fraccionamiento Jardines de Vista Alegre. Inspectores de la Dirección de Desarrollo Urbano del Ayuntamiento acudieron al lugar para llevar al cabo el procedimiento, que consistió en colocar sellos en las bombas de gasolina, así como delimitar con esos sellos el área de servicio de combustible. Ésta es la cuarta ocasión en que la Dirección de Desarrollo Urbano coloca sellos en el lugar en total apego a derecho y acatando las órdenes de un juez de distrito emitidas como parte del proceso de amparo que solicitaron vecinos de la zona para evitar el funcionamiento de la gasolinera. En todas las intervenciones realizadas, la Dirección de Desarrollo Urbano ha actuado en un marco de respeto a las leyes y disposiciones jurídicas de las diferentes instancias jurisdiccionales, atendiendo y acatando las resoluciones dictadas en apego a Ley de Gobierno de los Municipios del Estado de Yucatán, el Reglamento de Actos y Procedimientos Administrativos del Municipio de Mérida y demás ordenamientos legales. La intención en todo momento y por instrucciones directas del alcalde Renán Barrera Concha es salvaguardar el orden público. La Dirección de Desarrollo Urbano recibió la orden emitida por el Juez V de Distrito, con jurisdicción en esta ciudad, el pasado jueves 3 para suspender las actividades en la gasolinera, ubicada en el predio número 270 de la calle 6-B del fraccionamiento Jardines de Vista Alegre, y luego de realizar los trámites conducentes al respecto, finalmente la noche del lunes 7 se concretó la nueva suspensión. Personal de la dependencia municipal se mantiene vigilante del respeto a la suspensión.

México

Anuncia Profeco nueva norma para que se den “litros de a litro” en la venta de combustibles

Ricardo Sheffield, titular de la Procuraduría Federal del Consumidor (Profeco), dejó en claro que no habrá nueva prórroga para la entrada en vigor de una nueva norma para que se den “litros de a litro” en la venta de combustibles. En la conferencia matutina de este lunes, Sheffield Padilla apuntó que esta nueva norma, que incluye cambios en el software y hardware en las bombas de combustible, entrará en vigor a partir de octubre. “En el 2017 se tuvo el trabajo concluido y publicado para que entrara en vigor en 2018, pero con la llegada de esta nueva administración recibimos la petición de que se les diera una nueva prórroga para poder cumplir, que implicaba comprar nuevas bombas”, externó. “La prórroga concluye en el próximo mes de octubre, estamos recibiendo muchas cartas pidiendo una nueva prórroga, pero ya tuvieron año y medio. Son más de cinco años que han tenido que prepararse para la entrada en vigor”, refirió. “No hay más prórroga, en los hechos sigue habiendo mucho gasolinero tramposo. No hay motivos para una nueva prórroga”, argumentó. Sheffield señaló que ya son más de 5 años ya que el proceso para sacar esta norma comenzó desde febrero de 2015. La norma establece cambios obligatorios en las bombas, tanto en cuestiones físicas como de software, con los cuales se puede medir de forma más exacta y sencilla si los litros que se dan a los consumidores son completos. (Reporte Indigo)

México

QRoo aprueba Ley Olimpia para sancionar difusión de fotos o videos íntimos sin consentimiento

La XVI Legislatura del Congreso del Estado aprobó por unanimidad la Ley Olimpia, convirtiendo a Quintana Roo en la entidad número 24 que tipifica y castiga la violencia digital, popularmente conocida como porno-venganza. Las diputadas y diputados aprobaron incluir el Capítulo VIII de Violencia Digital dentro del Código Penal para el Estado de Quintana Roo, para castigar con cuatro y hasta ocho años de prisión y 200 a 500 días de multa a quien difunda, revele, publique, comparta o altere contenido audiovisual, conversaciones telefónicas, grabaciones de voz, imágenes estáticas o en movimiento, de naturaleza sexual o erótica de otra persona, mayor de edad, sin su consentimiento, a través de cualquier tecnología de información y comunicación o por cualquier medio digital o impreso. Las penas y sanciones pueden aumentar, hasta en un 50 por ciento más, cuando el sujeto activo sea el cónyuge, concubino, o haya mantenido una relación afectiva o de confianza con la víctima, aún sin convivencia. También se aplicará el aumento a estas sanciones cuando se cometa contra una persona con discapacidad o que no tenga la capacidad para comprender el significado del hecho, o cuando la conducta haya sido realizada con fines de lucro. Este delito se perseguirá por querella de la parte ofendida. También se establece castigar con cuatro y hasta seis años de prisión y de 100 a 400 días de multa a quien, empleando cualquier tipo de violencia, amenace o coaccione a otra persona mayor de 18 años con llevar a cabo las conductas citadas con anterioridad, con el objetivo de obtener un lucro o beneficio de cualquier naturaleza. Se reformó la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia de Quintana Roo, agregando el Capítulo III BIS de la Violencia Digital, reconociéndola como todos aquellos actos individuales o colectivos, realizados a través de las Tecnologías de la Información y la Comunicación, que tengan por objeto o resultado, denigrar, discriminar, o menoscabar la autoestima, la intimidad, el honor, la dignidad o el derecho a la propia imagen, de las mujeres, impidiendo el libre desarrollo de su personalidad. Se considera también violencia digital la difusión, revelación, publicación, o reproducción de contenido audiovisual, grabaciones de voz, conversaciones telefónicas, o imágenes estáticas o en movimiento, de naturaleza sexual o erótica de otra persona, sin su consentimiento. Junto con Quintana Roo, los estados de la República Mexicana en los cuales esta ley se encuentra vigente son Yucatán, Puebla, Ciudad de México, Oaxaca, Nuevo León, Querétaro, entre otros.

México

Cámara de Diputados aprueba eliminar fuero al Presidente de México

La Cámara de Diputados aprobó eliminar el fuero presidencial, por lo que el dictamen será enviado al Senado para su análisis. El dictamen aprobado con 420 votos a favor, cero en contra y 15 abstenciones reforma los artículos 108 y 111 de la Constitución mexicana y abre la posibilidad de juzgar a la persona a cargo del poder Ejecutivo federal, no sólo por traición a la patria o delitos graves del orden común, también por otros delitos. El Diputado Mario Delgado expresó en su redes sociales: En una reforma histórica y con 420 votos a favor, eliminamos el fuero presidencial. ¡Seguimos haciendo historia!en nuestro país. Terminamos con la figura del presidente impune, intocable. #AdiósAlFuero pic.twitter.com/htOsFB8eE3 — Mario Delgado (@mario_delgado) September 2, 2020 Marcos Aguilar, Diputado del Partido Acción Nacional dijo que su grupo parlamentario votó a favor de la reforma aunque la propuesta puede ser mejorada. En ese sentido se pronunició Adriana Medina, de Movimiento Ciudadano (MC), quien dijo que la propuesta “resulta confusa”. Juan Carlos Villarreal, Diputado de Movimiento Ciudadano, reconoció antes de la votación que el tema del fuero es una deuda histórica de los funcionarios con el pueblo de México, por lo que es necesario garantizar que ser funcionario público no será sinónimo de impunidad. (Sinembargo)

Yucatán

Suprema Corte de Justicia devuelve fuero a jueces de Yucatán

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) eliminó las reformas en materia anticorrupción hechas a la constitución de Yucatán, que permitían someter a proceso judicial a jueces y magistrados locales, sin necesidad de un previo juicio de desafuero. Por mayoría de nueve votos, el Pleno de Ministros tomó la decisión, luego de considerar que permitir enjuiciar penalmente a los juzgadores estatales, sin que antes el congreso avalué la denuncia en su contra, vulnera la autonomía e independencia del Poder Judicial. La ministra Margarita Ríos Farjat expuso que “la declaración de procedencia si es una garantía de la independencia judicial, ya que asegura que un juzgador no será procesado penalmente a menos que se analice la seriedad de la denuncia o de la querella que se interponga en su contra”. La mayoría advirtió que quitar este fuero a jueces y magistrados permitiría que, como estrategia de defensa, se presentaran denuncias penales con cualquier pretexto, solo para presionar para obtener un fallo favorable. El ministro presidente, Arturo Zaldívar Lelo de Larrea, argumentó en contra de la mayoría, afirmando que la Constitución federal no prevé el requisito de juicio de procedencia para procesar penalmente a jueces y magistrados federales, y que este tipo de fuero no es connatural para preservar la independencia del Poder Judicial. Sin embargo, la mayoría se impuso y devolvió el fuero a los juzgadores de Yucatán, tomando además como base, los fallos similares emitidos contra normas similares que se habían aprobado en Jalisco y Michoacán. (La Jornada)

México

Habrá reforma legal para uso medicinal de la marihuana, anticipa AMLO

El presidente Andrés Manuel López Obrador aseguró esta mañana que habrá “reforma legal” sobre el uso medicinal de la marihuana. En conferencia de prensa,, el titular del Ejecutivo federal recordó que la iniciativa para reformar el marco legal de la cannabis en cuestión medicinal ya lleva tiempo en el Poder Legislativo. “Esta iniciativa de uso para fines médicos salud de la marihuana ya lleva tiempo, incluso están emplazados, eso no los planteó el senador Ricardo Monreal. Los legisladores van a decidir de manera libre y ellos van a resolver sobre este asunto. “Sí va a haber una reforma legal, eso sí lo puedo anticipar. Esto se está tratando en el Legislativo”. El mandatario señaló que su gobierno es respetuoso de la división y equilibrio entre los tres poderes, pero aseguró que antes “el Poder Legislativo y el Poder Judicial estaban subordinados, pero ahora es distinto ahora y la fiscalía ya es un órgano autónomo, el Poder Judicial tiene independencia, tienen la arrogancia de sentirse libres y también los legisladores, el Poder Legislativo, diputados y senadores”. (Pulso Político)

México

Tabasco, el segundo estado que prohíbe la venta de comida “chatarra” a menores de edad

Con 22 votos a favor y ocho en contra, el pleno del Congreso de Tabasco aprobó este lunes la ‘Ley Antichatarra’, la cual prohíbe la venta y distribución de alimentos y bebidas con alto contenido de azúcar, carbohidratos refinados y grasas a menores de edad. Apenas 12 días después de que Oaxaca fuera la primera entidad en modificar su marco legal en favor de la salud de los niños mexicanos, Tabasco siguió su ejemplo. La serie de reformas a las leyes locales de Salud, Educación y Hacienda, prohíben “la venta, distribución, donación, dádiva y suministro de bebidas azucaradas preenvasadas, bebidas azucaradas carbonatadas, golosinas y alimentos procesados adicionados con altas cantidades de grasa, azúcares y sodio” en todo el Estado. La ‘Ley Antichatarra’ fue presentada por el gobernador Adán Augusto López. Tras la publicación de la nueva ley, la Secretaría de Salud deberá emitir un listado de los productos que se deben prohibir. Además, se adiciona al artículo 146-Bis de la Ley de Hacienda Municipal del Estado de Tabasco que se prohibirá la instalación de máquinas expendedoras y la colocación de anuncios, carteles o cualquier tipo de publicidad referente a comida chatarra en un radio de 300 metros de centros educativos de nivel básico y centros de atención médica ambulatoria y hospitalaria. Al respecto, los diputados de oposición del PRD y PRI criticaron la reforma y consideraron que sólo se hizo por “moda”. Por su parte, el presidente de la Comisión de Salud, Manuel Antonio Gordillo, dijo que esto es sobre la salud pública y lo necesario que es generar un cambio sustancial de forma urgente.

Noticias Yucatán

Cecilia Patrón propone plan para ayudar a mexicanos sin empleo mediante pago mensual

La diputada Cecilia Patrón ha emprendido un plan para que todo mexicano que haya perdido su empleo durante la pandemia provocada por el Covid-19 reciba del gobierno de la República una ayuda mensual de cuando menos $3,200 durante un lapso de 30 a 90 días. Desde hace unas semanas, la legisladora yucateca hizo la propuesta al Congreso de la Unión, pero afirma que poco se ha avanzado en la burocracia legislativa, mientras tanto, millones de familias en todo el país están padeciendo por la falta de ingresos elementales y la nula posibilidad de salir adelante debido a las restricciones de movilidad en todas las ciudades y comunidades. “Ya pasaron cinco meses y no nos explicamos cómo le están haciendo las familias cuyos padres sostienen el hogar con base en lo que venden en la calle o que son propietarios de pequeños comercios que hoy no están funcionando y no pueden operar” expresó. “Por eso es que estoy proponiendo que el Gobierno de México despierte y volteé a ver a las familias a las que les prometió ayudar desde su campaña, aquí tienen la oportunidad de realizarlo, pero les ha faltado voluntad y humanidad para apoyar a los millones de mexicanos que están viviendo en zozobra económica”, agregó. Cecilia Patrón dijo que la propuesta para la creación de un programa denominado Ingreso Básico Universal, pretende no sólo brindar ayuda elemental a las familias afectadas, sino contar con el apoyo permanente del Gobierno cuando una persona esté sin empleo y pueda percibir un dinero para al menos tener algo para comida y sustento para ellos y sus familias. “En muchos países existe este modelo, incluso en Latinoamérica, como en Chile, Argentina, Brasil, Colombia”.

México

Oaxaca hace historia: Congreso prohíbe venta de bebidas azucaradas y comida “chatarra” a menores de edad

Oaxaca se convirtió en el primer estado de México en prohibir la venta de bebidas azucaradas y alimentos con alto contenido calórico a los menores de edad. Con 31 votos a favor, la 64 legislatura del Congreso de Oaxaca hizo historia al aprobar esta iniciativa, pese a las presiones de la industria de la chatarra que días previos a la votación publicaron desplegados en contra de la medida. La iniciativa, propuesta por la Diputada local Magaly López Domínguez y que adiciona el artículo 20 Bis de la Ley de los Derechos de las Niñas, niños y Adolescentes de Oaxaca, llevaba un año en análisis dentro de la Comisión Permanente de Grupos en Situación de Vulnerabilidad. La Diputada Magaly López, del Movimiento de Regeneración Nacional (Morena), consideró histórica esta iniciativa y llamó a los demás legisladores a estar a favor de los niños y niñas de Oaxaca y no de la industria. Así lo expuso en el Pleno: “Nuestra obligación como representantes populares e integrantes del Estado es proteger la salud de toda la población, preferentemente la de niñas, niños y adolescentes mediante la promoción y establecimiento de modelos preventivos y estilos de vida saludables que permitan combatir la incidencia de las enfermedades referidas en nuestra vida comunitaria. “Al votar esta iniciativa histórica vamos a saber de forma cierta quiénes están a favor de los intereses económicos de los grandes capitales y quiénes apuestan por la protección de la salud y la vida de las niñas y niños oaxaqueños”. La histórica iniciativa fue celebrada por 73 organizaciones en pro de la salud y organismos internacionales como la FAO, ONU y la Unicef. Aunque fue rechazada por el sector empresarial de Oaxaca como la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), Cámara Nacional de la Industria de Transformación (Canacintra), Cámara Nacional de la Industria Restaurantera y de Alimentos Condimentados (Canirac), Cámara Nacional de la Industria Panificadora (Canainpa), Asociación Nacional De Tiendas De Autoservicio Y Departamentales (ANTAD), Canaco y el Consejo Mexicano de la Industria de Productos de Consumo, A.C. (ConMéxico), este último agrupa a 44 empresas como Bimbo, Nestlé, Coca-Cola y Lala. La iniciativa privada argumentaba que las empresas, especialmente los pequeños comerciantes, se verían afectados en sus ventas y no era conveniente aprobarla en estos momentos de pandemia, cuando este sector se ha visto afectado. (Sinembargo.mx)