Mérida

Mérida en contra de la modificación a la Ley de la Industria Eléctrica

En sesión extraordinaria de Cabildo, el alcalde Renán Barrera Concha manifestó, a nombre de los meridanos, su rechazo a la propuesta para modificar la Ley de la Industria Eléctrica, que representaría un pago más elevado en el consumo de energía eléctrica, lo que va en detrimento de las familias especialmente ante el actual panorama económico adverso. Recordó que la propuesta de modificación se presentó como iniciativa del presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador, y se planea discutir y votar en el pleno de la Cámara de Diputados el próximo día 23. Exhortó a los integrantes de Cabildo a apoyar el posicionamiento de rechazo del Ayuntamiento a esa modificación, el cual hará llegar a la Cámara de diputados. El Concejal dijo que esta modificación pondrá a Yucatán en una situación mucho peor a la que nos encontramos ahora, debido a que en todo el país se elevaría el costo de generación y, en consecuencia, también en nuestro Estado, generando costos aún más altos. —Es innegable que el país necesita avanzar en la modernización de nuestros sistemas de producción de energía, que sean eficientes, que sean energías limpias y sustentables. Ésta modificación propuesta por el gobierno federal no apunta para ahí—subrayó. Ante los regidores de las diversas fracciones políticas, a quienes invitó a sumarse a este planteamiento, el primer Edil dijo que se debe trabajar para lograr que la tarifa eléctrica que se establezca en este municipio sea similar a la que tienen otras zonas del país, donde los ciudadanos gozan de un costo menor en el consumo de energía eléctrica. —Desde el Ayuntamiento se ha procurado participar activamente en todo lo relacionado con las tarifas eléctricas, “y lo hemos hecho buscando el mayor bienestar para todos los ciudadanos ya que nuestro estado tiene, al día de hoy, los costos de electricidad más elevados que hay en el país —indicó. —No queremos una mayor afectación para nuestras familias, no queremos imposiciones que sólo agravan la situación económica de los ciudadanos—remarcó. Por otra parte, durante la sesión virtual extraordinaria, los integrantes del Cabildo aprobaron la propuesta del Presidente Municipal para crear el programa denominado “Computadora en casa”, mediante el cual se beneficiará a las familias más necesitadas del municipio con el otorgamiento de un subsidio y crédito financiero para adquirir equipo de cómputo que permita a los estudiantes desde nivel básico a medio superior, continuar con sus clases en línea desde sus hogares. Dicho financiamiento además de fomentar el aprovechamiento de la enseñanza impartida por el Estado contribuirá a reducir la deserción escolar, brindándoles las herramientas necesarias, sin poner en riesgo su salud. De esta manera, con el apoyo del Ayuntamiento se refuerzan los trabajos dirigidos a los estudiantes que aspiran a seguir preparándose, de manera oportuna y eficaz ante la emergencia sanitaria generada por COVID-19, Durante la sesión, los ediles autorizaron las bases de la Licitación Pública número VT21-FEICON-6151-021 relativa a la propuesta presentada por el Alcalde para rehabilitar el distribuidor vial ubicado en Prolongación Paseo de Montejo con Circuito Colonias”. Dicha obra, según se informó se realizará con recursos del Fondo de Estabilización de los Ingresos de las Entidades Federativas. Como se recordará el distribuidor vial presenta daños en más del 50% de su estructura, como paredes, cárcamo y carpeta de rodamiento, afectada por cuarteaduras y filtraciones. Con la aprobación del proyecto de rescate de la obra, se elevará el nivel de los carriles inferiores, se conservarán los carriles superiores y se adecuarán los accesos de los vehículos a la glorieta, para privilegiar una mejor movilidad en la zona. El costo de la obra sería de entre 25 a 30 millones de pesos. Asimismo, quedó aprobada la licitación Pública No. DA-2021-PROGRAMAS PERMANENTES-01, requerida por la Dirección de Desarrollo Económico y Turismo, que le permitirá a la dependencia contratar con recursos fiscales, el servicio de resguardo, armado, desarmado, traslado y mantenimiento de módulos y carpas tipo domo, para los artesanos y alimentos, como parte de los programas permanentes que realiza la Comuna.

Yucatán

Yucatán obtiene resultado histórico en transparencia y rendición de cuentas, afirman

Resultado los esfuerzos emprendidos por el Gobernador Mauricio Vila Dosal en materia de transparencia, el Gobierno del Estado obtuvo la calificación histórica de 92 en la verificación del Programa de Vigilancia 2020 del Instituto Nacional de Acceso a la Información Pública (Inaip) Yucatán.   Aunado a ello, por primera vez, 18 dependencias pertenecientes a la administración estatal que encabeza Vila Dosal recibieron una calificación de 100 por ciento en materia de transparencia y rendición, de acuerdo a esta medición.   Al respecto, el director de la Coordinación General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, Raúl Alberto Medina Cardeña, mencionó que el objetivo del Programa es constatar y detectar el grado de cumplimiento de las instancias de Gobierno, en su deber de publicar y mantener actualizada la información relacionada con las obligaciones de transparencia.   Las dependencias que ocuparon el cuadro de honor en 2020 son las Secretarías de Administración y Finanzas (SAF), Obras Públicas (SOP), Desarrollo Sustentable (SDS) y de las Mujeres (Semujeres); la Administración del Patrimonio de la Beneficencia Pública (APBPY); la Agencia para el Desarrollo de Yucatán, y la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas.   También, los Fideicomisos Garante de la Orquesta Sinfónica (Figarosy) y Público para la Administración del Palacio de la Música, así como los Institutos de Historia y Museos (IHMY) y de Seguridad Social de los Trabajadores del Estado (Isstey).   Obtuvieron la misma calificación, los Institutos de Vivienda (IVEY), para la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Iipedey) y Yucateco de Emprendedores (IYEM); la Junta de Agua Potable y Alcantarillado (Japay); las Secretarías Técnica de Planeación y Evaluación (Seplan) y Ejecutiva del Sistema Anticorrupción; la Universidad Tecnológica Regional del Sur, y la Empresa Portuaria Yucateca.   Cabe recordar que recientemente, Yucatán ocupó el segundo lugar en transparencia, la calificación más alta de nuestra historia y que es 16 puntos por encima del promedio nacional, de acuerdo al Índice de Transparencia y Disponibilidad Fiscal Aregional.   Para el Gobierno de Vila Dosal la transparencia es un tema de suma importancia y muestra de ello, una de las principales acciones que realizó al inicio de su administración fue la instalación del Consejo Consultivo del Presupuesto y Ejercicio del Gasto, mecanismo ciudadano único en el país que ha sido reconocido como una de las mejores prácticas por asociaciones como el IMCO.  

México

SCJN invalida política energética que limita energías renovables

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) invalidó este miércoles de forma parcial la nueva política de la Secretaría de Energía (Sener) que limitaba la generación privada de energías renovables para favorecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE). La segunda sala, encargada de materia administrativa, avaló el proyecto del ministro de la Suprema Corte Luis María Aguilar a favor de la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece), el organismo antimonopolios de México que presentó una controversia inconstitucional en junio pasado. “Es procedente y parcialmente fundada la controversia constitucional”, expuso la secretaria de acuerdos, Jazmín Bonilla. La votación, que se aplazó una semana, tuvo el voto a favor de cuatro de cinco ministros y uno en contra de la presidenta de la sala, Yasmín Esquivel, quien llegó a la SCJN a propuesta del presidente, Andrés Manuel López Obrador. “Queda aprobada con esa mayoría”, anunció Esquivel, quien ha recibido críticas por ser esposa de José María Rioboó, un empresario que es asesor del presidente y fue contratista de Ciudad de México cuando López Obrador era el jefe de Gobierno de la capital (2000-2005). El fallo declaró inconstitucional algunas de las principales disposiciones de la “Política de confiabilidad, seguridad, continuidad y calidad en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN)” que la Sener publicó el 15 de mayo de 2020 en el Diario Oficial de la Federación (DOF). En particular, la SCJN invalidó la disposición 7.1 que establecía que “la seguridad de despacho tiene prelación sobre eficiencia económica”. Con este argumento, la Sener buscaba priorizar el despacho de electricidad generada en plantas hidroeléctricas y de combustibles fósiles de la CFE sobre las plantas privadas de energía renovable con el argumento de que “son intermitentes”. La decisión también invalidó el apartado 5.12 en el que la Sener otorgaba al Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) la facultad para evaluar la viabilidad de las solicitudes de interconexión de las empresas privadas con base en diversos criterios. Asimismo, canceló la disposición 8.4 con la que el Cenace tenía control sobre la “asignación y despacho” de unidades de central eléctrica. En el mismo sentido, anuló el apartado 10.2 que permitía al Cenace rechazar solicitudes de interconexión de privados por “criterios de suficiencia, seguridad de despacho y eficiencia económica”. La Suprema Corte también eliminó la medida 3,8,4, lo que le quita a la CFE la facultad de “elaboración de los Lineamientos y Criterios de Confiabilidad para la planeación y operación del SEN”. La Cofece alegaba que la CFE no podía intervenir en este asunto porque es un participante más del mercado. Además, tumbó otro punto con el que la CFE podía proponer a la Sener “proyectos estratégicos de infraestructura necesarios para promover el Servicio Público y universal de Suministro Eléctrico”. Otros apartados similares también se invalidaron. Pero la Suprema Corte validó aquel que permite el “fortalecimiento de la planificación estratégica de CFE” y criterios para nuevos servicios conexos. También le permitió a la Sener imponer a las empresas privadas de energías “intermitentes” cubrir el costo asociado de incrementar los servicios conexos y catalogar a centrales “con fuente de energía limpia intermitente” que “no proveen una cantidad firme de potencia”. El fallo de la Suprema Corte ocurre después de que el presidente, Andrés Manuel López Obrador, envió el lunes una iniciativa preferente al Congreso para reformar la Ley de la Industria Eléctrica. La reforma modifica el mecanismo de despacho de las centrales eléctricas, que deberán priorizar la energía producida de la CFE por encima de las plantas privadas eólicas y solares, y por último las de ciclo combinado. Con información de EFE

Yucatán

Presentan iniciativa para imponer penas más severas por feminicidio en Yucatán

El Gobernador Mauricio Vila Dosal envió este día al Congreso del Estado la iniciativa para modificar el Código Penal del Estado de Yucatán y la Ley estatal de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, en materia de feminicidio. Por instrucciones de Vila Dosal, el consejero Jurídico del Estado, Mauricio Tappan Silveira, entregó al Poder Legislativo la propuesta de reforma, la cual contempla modificaciones para el delito de feminicidio como parte del compromiso de la actual administración estatal en su lucha contra la violencia hacia las mujeres. Hay que recordar que dicho código estatal prevé una pena por este delito de 32 a 45 años de prisión y de 1,500 a 2,500 días-multa, con determinados agravantes que elevan la pena hasta un máximo de 60 años de prisión, como es el caso de la existencia de la relación de parentesco, laboral, docente o sentimental entre el sujeto activo y la víctima. En este sentido, como se ha dicho, esta iniciativa prevé regular un agravante para el caso de que la víctima sea menor de edad, con una pena mínima de 50, siendo esta la mayor de entre las previstas actualmente en el código penal local, y una pena máxima de 60 años de prisión. Con la reforma a la Ley estatal de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, se busca establecer, como atribuciones de la Fiscalía General del Estado (FGE) y de la Secretaría de las Mujeres (Semujeres), sensibilizar e informar a las personas ofendidas sobre los efectos, implicaciones y alcances del procedimiento abreviado, cuando se trate del delito de feminicidio. Cabe señalar que las reformas propuestas se relacionan directamente con los compromisos 91 y 92 del Gobierno del Estado, establecidos en el Plan Estatal de Desarrollo 2018-2024. Con el objetivo de propiciar la igualdad de oportunidades para los grupos en situación de vulnerabilidad “La tendencia nacional a la alza respecto a la comisión del delito de feminicidio es alarmante, y la Organización de las Naciones Unidas Mujeres destaca el peligro existente, en virtud de la heterogeneidad que existe entre ciertas entidades federativas del país y otras, siendo así que el estado de Yucatán requiere reforzar las medidas preventivas y punitivas para hacer frente al delito, con el objeto de erradicarlo”, explicó el consejero Jurídico al entregar el documento en el Congreso del Estado. En síntesis, precisó el funcionario estatal, se propone regular la pena para el feminicidio contra niñas o adolescentes, es decir, mujeres menores de edad, así como aumentar la indemnización correspondiente cuando existan entre el sujeto activo y la víctima o las personas ofendidas del delito, los vínculos mencionados.  

Noticias

El senador con licencia Félix Salgado, es acusado de abuso sexual

El senador con licencia Félix Salgado Macedonio fue acusado de haber cometido abuso sexual en al menos tres ocasiones contra una mujer que trabajó para él durante 2016, año en que él dirigía un periódico en Acapulco. Aunque sí existe una denuncia formal en su contra, hay voces que desacreditan la querella pues el senador actualmente busca competir por la gubernatura de Guerrero y lo consideran parte de una guerra sucia contra el político.

Yucatán

En Yucatán blindan mercado inmobiliario contra la mafia inmobiliaria

La seguridad jurídica patrimonial de los yucatecos es un eje central del actual Gobierno del Estado, lo cual se logrará mediante reformas a la norma estatal para que las propiedades no puedan ser motivo de abusos, delitos o especulaciones de la llamada “mafia inmobiliaria” sostuvo el titular del Instituto de Seguridad Jurídica Patrimonial de Yucatán (Insejupy); Heide Joaquín Zetina Rodríguez.   La iniciativa busca modificar la Ley que crea el Instituto de Seguridad Jurídica Patrimonial de Yucatán, el Código Fiscal del estado y la Ley General de Hacienda y con ello crear una oficina que regule y evite transacciones ilícitas.   La propuesta, mencionó el funcionario estatal, es que los avalúos de las propiedades sean certificados y reales en el mercado comercial y que se hagan en apego a la ley y la transparencia y esto es basado en la actuación de los valuadores certificados en el estado.   Con esto, también se combate el lavado de dinero, delito de alto impacto en México.   Las y los yucatecos, precisó el funcionario estatal, que firmen transacciones inmobiliarias estén informados del valor y características del bien inmueble.   Esto, recalcó Zetina Rodríguez, protege a las personas que no tengan conocimiento del mercado inmobiliario, para que no caigan en fraudes.   “También se evitan afectaciones patrimoniales ante expropiaciones, por entidades de gobierno, invasiones, litigios comerciales donde se llega al remate de los bienes.   Tras un análisis exhaustivo de lo que se debe blindar a posibles delitos en la materia es importante evitar que se vuelvan a dar simulaciones en transacciones de compra venta.   Así, explicó, el Gobierno del Estado trabaja para combatir a la delincuencia organizada, a los defraudadores que se aprovechan la ignorancia de sus contrapartes, a los especuladores y a los agentes que regularizan tierras ejidales pagando a propietarios originales un precio y revendiendo inmediatamente a varias veces su valor.   De la misma manera, dijo, a los que venden lotes de inversión que no ofrecen servicios en sus desarrollos y basan su “competitividad” en costos bajos gracias a la evasión de impuestos y regularización barata de tierras.   Agregó que esta norma ya es aplicable en otras entidades del país en total apego a Derecho para beneficio de la ciudadanía.   “Debemos estar muy atentos como sociedad, pues hay muchas presiones de actores inmobiliarios con fuertes intereses en tráfico de tierras, lavado de dinero y fraudes a personas sin conocimientos inmobiliarios, debemos ver bien quien rechaza la iniciativa sin proponer soluciones a la problemática que la originó”, finalizó.  

México

Senado aprueba que empresas paguen luz e internet por “home office”

El pleno del Senado aprobó la noche de este miércoles las reformas a la Ley Federal del Trabajo para avalar y regularizar en México el teletrabajo, también conocido como home office. El dictamen, avalado con 91 votos a favor, reforma el artículo 311 y se adiciona el Capítulo XII Bis de la Ley Federal del Trabajo. Con esto, los empleadores deberán asumir los costos derivados del trabajo a través de la modalidad de teletrabajo, incluyendo, en su caso, el pago de servicios de telecomunicación y la parte proporcional de la electricidad. “Asumir los costos derivados del trabajo a través de la modalidad de teletrabajo, incluyendo, en su caso, el pago de servicios de telecomunicación y la parte proporcional de electricidad”, indica la minuta de proyecto de decreto. El dictamen también establece que se considerará como teletrabajo a las labores que se realicen en un sitio distinto a las instalaciones de la empresa o centro de trabajo, además de que se utilicen las nuevas tecnologías de información y la comunicación. Las empresas serán las responsables de instalar y dar mantenimiento a los equipos que entreguen a los empleados para que estos realicen sus labores desde casa. Mientras que los trabajadores deberán cuidar y conservar los equipos, materiales y útiles que reciban de sus empleadores, por ejemplo, computadoras o celulares. Asimismo, las compañías deberán de respetar los derechos laborales de los trabajadores que se desempeñen bajo esta modalidad, como tener acceso a la seguridad social, así como el derecho a la desconexión, es decir, que no sean requeridos por sus empleadores fuera de las horas de trabajo. De igual manera, los patrones deberán preservar los datos personales y el derecho a la intimidad de los empleados. Respecto al salario, las compañías no podrán entregar al trabajador que realiza home office un pago inferior al que recibe el trabajador presencial con funciones iguales o similares. (El Financiero)

México

Le roban a Dulce María su planta de mariguana en San Lázaro

La legisladora priista Dulce María Sauri, presidenta de la Cámara de Diputados reportó el robo de una planta de mariguana, que le había regalado el Movimiento Cannábico Mexicano, en las oficinas del Palacio Legislativo de San Lázaro. La Cámara de Diputados también decidió posponer el debate para aprobar el uso legal de esa droga en México, iniciativa que ya cuenta con el aval del Senado de la República.    

Yucatán

Presentan ante el Congreso local iniciativa de ley a favor de la niñez y adolescencia

A fin de impulsar un mejor cuidado, protección y restitución de los derechos de niñas, niños y adolescentes, así como su atención integral, el Gobierno del Estado presentó ante el Congreso local una iniciativa de Ley de los Derechos de este sector de la población, la cual, de ser aprobada, contribuirá a garantizar el pleno respeto al principio del interés superior de la niñez.   Por instrucciones del Gobernador Mauricio Vila Dosal, el consejero Jurídico del Estado, Mauricio Tappan Silveira, junto con la directora del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia en Yucatán (DIF), María Cristina Castillo Espinosa, y el subsecretario de Gobierno y Asuntos Religiosos, Víctor Hugo Lozano, entregó dicha propuesta, con la cual se promueven cambios trascendentales en la legislación sobre este tema.   La iniciativa, además de reconocer a esta parte de la población como sujeta de derecho y regular la competencia de las autoridades locales, conforme a lo establecido por la Ley General en la materia, marca un capítulo nuevo en la historia de Yucatán, al otorgar más y mejores atribuciones al órgano de protección, garantizando el pleno respeto al principio del interés superior de la niñez.   La nueva Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes contribuirá a agilizar la restitución del derecho a una vida en familia y a generar sinergia con el Poder Judicial, pues la Procuraduría, a través de un acta circunstanciada, podrá tener la tutela cuando madre, padre o algún familiar no reclame la custodia.   “Con este avance, niñas, niños y adolescentes podrán ser integrados a una nueva red familiar de forma más ágil, garantizando en todo momento su derecho a una vida en familia”, aseguró el funcionario.   Asimismo, la propuesta plantea la posibilidad de abrir la puerta al modelo de familia de acogida, para brindar cuidado, protección, crianza positiva y promoción del bienestar social del sector por un tiempo limitado, hasta que se pueda asegurar una opción permanente con la familia de origen, extensa o adoptiva, limitando la institucionalización. En segundo lugar, se expone en el documento, se propone que la llamada Procuraduría de la Defensa del Menor y la Familia pase a ser la Procuraduría de Protección a Niñas, Niños y Adolescentes, organismo con autonomía técnica y de gestión, para garantizar la protección de estos derechos, coordinar los procesos de restitución de los mismos y seguir su evolución.   La nueva instancia también se encargará de supervisar y certificar a los Centros de Asistencia Social (CAS) públicos y privados, así como a asociaciones que brinden acogimiento a niñas, niños y adolescentes bajo tutela, además de que se llevará un registro de cada uno de ellos.   Tappan Silveira indicó que otro cambio significativo será la transición del Consejo de Protección Integral al Sistema Estatal de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes en Yucatán (Sipinnay).   “Este Sistema será auxiliar de la Procuraduría de Protección, en la transversalización de la política pública de infancia y adolescencia, al coordinar los esfuerzos y acciones de las instituciones públicas y del sector social que lo integren”, sostuvo el consejero Jurídico del Estado. Dicha red también facilitará el involucramiento activo de este sector de la población en las acciones del Gobierno del Estado, pues se invitará permanentemente, a las sesiones del referido organismo, a cuatro representantes de la Red Estatal de Difusores Infantiles: una niña, un niño, una adolescente y un adolescente, quienes emitirán opiniones a tomar en cuenta, haciendo patente su derecho a la participación, detalló el funcionario estatal.   El Sipinnay también se fortalecerá con integrantes de los Institutos Electoral y de Participación Ciudadana de Yucatán (Iepac) y Estatal de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (INAI), así como de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) y la Comisión Ejecutiva Estatal de Atención a Víctimas (Ceeav).   “Cabe destacar que todos estos avances cuentan con el aval de la sociedad civil, pues en el Gobierno del Estado estamos convencidos de que es necesario escuchar todas las voces para poder impulsar mejores políticas públicas, en favor de las yucatecas y yucatecos”, puntualizó Tappan Silveira.   Por su parte, la titular del DIF Yucatán agregó que esta nueva Ley es el cimiento de todo lo que se continuará construyendo en la materia, “juntos, sumando esfuerzos entre el Gobierno y la sociedad civil, seguiremos generando las condiciones para que la niñez y adolescencia yucatecas tengan una mejor calidad de vida, y se genere igualdad de oportunidades para su crecimiento y desarrollo”, finalizó Castillo Espinosa.