Yucatán

Aprueban por mayoría Proyecto de Presupuesto de Egresos del Congreso del Estado para 2022

Los diputados de la LXIII legislatura, aprobaron por mayoría, con 23 votos a favor y con los votos en contra de los legisladores Jazmín Villanueva Moo y Rafael Echazarreta Torres ambos de Morena, el Proyecto de Presupuesto de Egresos del Poder Legislativo para el ejercicio Fiscal 2022. En Sesión Ordinaria, se dio lectura al acuerdo en donde se detalló que, para el 2022 el presupuesto del Congreso del Estado sería de 140,164,775 mdp, es decir, 16% más austero del que requirió la última Legislatura. El presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del Congreso del Estado, Víctor Hugo Lozano Poveda explicó que en contraste con el presupuesto aprobado para el 2021, se tendrá ahorros significativos que permitirán ejercer los recursos con una mayor eficiencia. Informó, que se hará una reducción del personal del 10%, la cual vendrá acompañada de una reingeniería en las áreas administrativas que conforman este Poder Legislativo; se cancelará la partida del pago de celulares para el personal Administrativo, Operativo y Legislativo y, se eliminan los bonos y prestaciones fuera del Reglamento que rige al personal de confianza y que se otorgaban de manera automática y mecánica. “Con estas acciones, reiteramos los principios y valores que queremos dejar marcados en la Legislatura y en nuestra forma de trabajar en cuanto al manejo de recursos públicos”, aseguró. La propuesta, continuó, es que se destinen 140 millones de pesos al Congreso para 2022, a diferencia de los 167 millones que solicitaron para el 2021. Esta propuesta se enviará al Poder Ejecutivo, a fin de que se considere su incorporación al Proyecto de Presupuesto de Egresos del Estado, para el 2022 En otro orden de ideas, los diputados aprobaron turnar la iniciativa de la bancada priista, en la que se modifican los artículos 18 y 19 de la Ley para el Fomento y Desarrollo Turístico y el artículo 7 de la Ley de Salud del Estado, con lo que se busca implementar medidas y acciones para hacer frente a diferentes contingencias que pudieran darse en el estado y que afecten directamente al sector turístico. También se distribuyó la circular de la Legislatura del estado de Morelos y un Oficio del Ayuntamiento de Opichén suscrito por su presidenta municipal, Sandi Calan Ordoñez con motivo de la instalación del Cabildo del mismo. Asuntos generales En los asuntos generales, la diputada Dafne López Osorio (PAN), con motivo del Día Internacional de la Niña, el Día Internacional de las Mujeres Rurales y el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, propuso que todos los órdenes de gobierno, en la medida de sus posibilidades, se iluminen de rosa y se comprometan a salvaguardar el respeto de la niñez, fomentar la igualdad de las mujeres del campo, trabajar por la salud, seguridad, bienestar y desarrollo de nuestras niñas y mujeres. En su turno, en representación de la fracción priista, Fabiola Loeza Novelo, presentó al Pleno un punto de acuerdo en el cual se solicita al Secretario de Salud informar sobre las acciones y medidas que se han realizado en la evaluación, diagnóstico, tratamiento digno y rehabilitación de personas con trastornos mentales, así como fortalecer las políticas públicas encaminadas a la prevención y atención a problemas con sustancias nocivas para la salud que conlleven a la práctica del suicidio. Por último, los legisladores aprobaron la realización de la siguiente Sesión Ordinaria para el miércoles 20 de octubre del presente, a las 11 horas.

Yucatán

El Congreso del Estado lanza la convocatoria para elegir su logo para la LXIII Legislatura

El Congreso del Estado, a través de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, invita a estudiantes y profesores de educación superior de Yucatán y público en general, para desarrollar el logotipo que distinga a la LXIII Legislatura del H. Congreso del Estado de Yucatán, a través de una imagen inédita que cumpla con los criterios técnicos y discursivos. El ganador recibirá de premio un Ipad PRO de 11”. Los trabajos deberán contar con los siguientes elementos: LXIII Legislatura, H. Congreso del Estado de Yucatán, ambos obligatorios; un eslogan e isotipo que comunique uno o varios aspectos de cercanía, diálogo y consenso, características de la actual Legislatura. El logotipo debe diseñarse considerando su reproducción en diversos materiales como papel, tela, plástico, entre otros. Las propuestas deben ser originales, inéditas, no haber sido presentadas en otro concurso, ni contar con registro de propiedad intelectual. El trabajo deberá incluir al menos tres aplicaciones del logotipo (tarjeta de presentación, hoja membretada, bordado, taza, etc.), además deberán acompañarse de una breve descripción del diseño, en una extensión máxima de una cuartilla. El diseño no podrá contener alusiones, formas y colores con temas relacionados con partidos políticos y cuestiones religiosas. La recepción de los diseños será a partir del 24 de septiembre hasta el 11 de octubre, en la Dirección de Comunicación Social, en el H. Congreso del Estado de Yucatán, ubicado en Periférico Poniente, Tablaje Catastral 33083, entre Fiscalía General del Estado y Silos Hidrogenadora, Col. Juan Pablo II Alborada, C.P. 97246, Mérida, Yucatán, en horario de oficina de lunes a viernes de 9:00 a 15:00 horas. Los interesados deberán llenar la hoja de recepción y registro que pueden descargar en la página http://www.congresoyucatan.gob.mx u obtenerla directamente en las oficinas de la Dirección de Comunicación Social del H. Congreso de Yucatán. Para ingresar la propuesta se deberá adjuntar copia simple de identificación oficial vigente (credencial para votar, cédula profesional o pasaporte). Se deberá entregar en formato impreso y digital, las propuestas. En cuanto al jurado del concurso está dividido en dos etapas e integrado de la siguiente manera: primera etapa: integrado por tres especialistas en diseño, fotografía, comunicación o áreas afines en la que únicamente se descartarán las propuestas que no cubran la totalidad de los lineamientos. La segunda etapa: conformado por los 7 integrantes de la Junta de Gobierno y Coordinación Política del H. Congreso del Estado, quienes contarán con derecho a voz y voto para determinar el diseño ganador. La etapa de dictaminación comprenderá del 11 al 14 de octubre del presente año, y los resultados se darán conocer el 15 de octubre, la decisión del jurado en la segunda etapa será inapelable e irrevocable. El concurso podrá declararse desierto en caso dado de no existir una propuesta se apegue a las bases establecidas en la presente convocatoria. La ceremonia de premiación se llevará a cabo después de la Sesión Ordinaria del miércoles 20 de octubre en la Sala de Usos Múltiples “Maestra Consuelo Zavala Castillo”, en el Congreso del Estado. Para mayor información, pueden consultar en la página del Congreso del Estado http://www.congresoyucatan.gob.mx/#/pagina/listado_de_micrositios así como en las redes sociales, Facebook, Twitter e Instagram.

México

SCJN declara inconstitucional reconocer “la vida humana desde la concepción”

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) declaró inconstitucional que las legislaciones locales reconozcan “la vida humana desde la concepción”, reformas que surgieron para propiciar un ambiente de criminalización del aborto. Por unanimidad, los 11 ministros del pleno de la Suprema Corte invalidaron la fracción I del Artículo 4 Bis A de la Constitución de Sinaloa que establecía que “el Estado tutela el derecho a la vida desde el momento en que un individuo es concebido”. “Debe ser claro que esto trastoca el orden constitucional y los valores de un Estado laico, plural y democrático, e impone a las mujeres y personas gestantes una carga desproporcionada”, manifestó el ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, autor del proyecto de la sentencia. El fallo ocurre dos días después del histórico fallo de la SCJN, que el martes declaró inconstitucional la penalización del aborto, un precedente histórico que impide encarcelar a las mujeres y personal médico que les ayuden con consentimiento. En esta ocasión, la Suprema Corte abordó la impugnación que hicieron la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y diputados de la minoría a una reforma de la constitución de Sinaloa en 2018 para que el Estado defienda la vida desde la “concepción”. El debate es relevante porque cerca de 20 estados han reformado su constitución para reconocer “la vida humana desde la concepción”, modificaciones que no prohíben el aborto, pero crean un ambiente de persecución e incertidumbre, según asociaciones civiles y como reconocieron los ministros. “La norma impugnada es abiertamente inconstitucional, pues con el pretexto de definir el comienzo de la protección de la vida humana implícitamente lo que están logrando es imponer límites a los derechos humanos de otras personas, en este caso de las mujeres y personas con capacidad de gestar a decidir sobre su propio cuerpo”, dijo el ministro Luis María Aguilar. Aunque el fallo de la Suprema Corte solo invalida la fracción de la constitución de Sinaloa, la decisión tendrá implicaciones futuras para otros estados con reformas que también están impugnadas. La Suprema Corte ya había abordado otras constituciones locales en este sentido, pero esta es la primera vez que se alcanzan ocho o más votos necesarios para crear jurisprudencia, un precedente que afectará los próximos fallos. “Los estados no tienen competencia para modificar el concepto de persona para efectos del reconocimiento de la titularidad de derechos humanos en el sistema jurídico mexicano”, manifestó la ministra Norma Piña. El aborto, cuya criminalización es competencia local, solo está despenalizado en cuatro de los 32 estados del país: Ciudad de México, Oaxaca, Hidalgo y Veracruz. A esta lista se añadirá Coahuila tras el fallo del martes de la Suprema Corte, que invalidó el artículo 196 de su Código Penal. Con información de EFE

México

Corte declara inconstitucional la penalización del aborto en México

El Pleno de la SCJN reinició este martes la discusión sobre la penalización del aborto en Coahuila en la que ya ocho ministros se habían pronunciado ayer por declarar inconstitucionales este tipo de medidas. Este martes tocaba el turno de tres de los 11 ministros para emitir sus pronunciamientos sobre la propuesta de Luis María Aguilar Morales de declarar inconstitucional el artículo 196 del Código Penal de Coahuila, que establece hasta tres años de cárcel a quienes abortan de manera voluntaria. Sin embargo, el ministro Jorge Mario Pardo Rebolledo no está presente por “causas de fuerza mayor”, según explicó el ministro presidente de la SCJN, Arturo Zaldívar. Este lunes, ocho ministros de la SCJN se pronunciaron por anular la criminalización del aborto en Coahuila, establecida aun para casos de violación. El análisis del asunto continuó hoy con el pronunciamiento de tres ministros más. Con los ocho votos anunciados este lunes era suficiente para declarar inconstitucional el artículo 196 del Código Penal de Coahuila, que establece penas de hasta tres años de cárcel a las mujeres que se practican abortos de manera voluntaria. La Corte emitió esta declaración al resolver la acción de inconstitucionalidad presentada por la extinta Procuraduría General de la República (PGR hoy FGR) contra el Código Penal de Coahuila, por lo que la resolución dictada por los ministros tiene como efecto la eliminación del artículo 196 que prevé hasta tres años de cárcel a las mujeres que se practican abortos de manera intencional. El proyecto fue realizado por el ministro Luis María Aguilar Morales quien lo presentó ante el Pleno este lunes y al inicio de su exposición aclaró que su propuesta no trata de defender el derecho al aborto sino el derecho de la mujere a decidir libremente sobre su vida. “No tiene cabida dentro de la doctrina jurisprudencial de este Tribunal Constitucional, un escenario en el cual la mujer no pueda plantearse el dilema de continuar o interrumpir su embarazo por un corto periodo de tiempo al inicio de la gestación, pues ello equivaldría a asumir que su dignidad y autonomía personal pueden modularse y restringirse en función de supuestos basados en un constructo social que, antes que mujeres independientes, las configura como instrumentos de procreación”, señala el proyecto avalado por la Corte. “No tiene cabida, para anular el derecho a decidir, una postura de corte paternalista que apoye la idea de que las mujeres necesitan ser “protegidas” de tomar ciertas decisiones sobre su plan de vida, salud sexual y reproductiva, pues ese acercamiento conlleva una desconsideración de la mujer como un ser racional, individual y autónomo, plenamente consciente de las decisiones que –conforme a su proyecto de vida– son las que considera más convenientes”.

México

¡Victoria! México prohíbe experimentación cosmética en animales

El Senado mexicano aprobó la ley que prohíbe las pruebas cosméticas y de belleza en animales, una noticia que tiene más que contentos a los amantes de la belleza y de los animales. En lo general y en lo particular se llevó a cabo una reforma a la Ley General de Salud que prohíbe el uso de animales para pruebas cosméticas, gracias a la votación a favor de 103 senadores. Esta reforma prohíbe la fabricación, la importación y la comercialización de productos que hayan sido probados en animales o contengan ingredientes de los mismos, de igual manera se clausurará los establecimientos que lleven a cabo dichas actividades ya mencionadas, comentó el coordinador en el Senado del partido Movimiento Regeneración Nacional y el promotor de la reforma Ricardo Monrea según informa EFE. México ahora trabaja de la mano de HUMANE SOCIETY INTERNATIONAL al unirse y solidarizarse con los animales para que estos ya no sufran crueldad animal. El director ejecutivo de la HSI, Antón Aguilar dijo estar agradecido con el gobierno mexicano y espera que América se convierta en el próximo mercado de belleza libre de crueldad animal, según hsi.org Existen varias organizaciones en contra de la crueldad animal pero ninguna había tenido tanto impacto como la HIS con su cortometraje animado que conmovió a todos con la campaña “Salvemos a Ralph” volviéndose tendencia y conmoviendo las redes sociales. Marcas como P&G, L’ Oréal y Avon, según HIS, también se unen a erradicar pruebas en animales para la creación de cosméticos y productos de belleza al trabajar de la mano con esta organización.

Yucatán

Dan entrada en Congreso a dictamen que acabaría con el reemplacamiento obligatorio

En sesión de la comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación, sus integrantes aprobaron por mayoría el proyecto de dictamen por el que se reforma la Ley de Tránsito y Vialidad del Estado de Yucatán, suscrita por el coordinador de la fracción de Morena, Miguel Candila Noh, que plantea que las placas de circulación vehicular deberán ser sustituidas o reemplazadas únicamente por cambio de propietario, de uso o de destino del vehículo o por la pérdida, robo o daño de las placas en este último caso, cuando el deterioro sea tal que dificulte la identificación de éstas. Así mismo, el costo, monto o precio final al que hace referencia el párrafo anterior, no podrá contener ningún concepto adicional de cobro a la ciudadanía ajeno al valor real de la placa lista para la entrega al ciudadano y para su instalación en el vehículo. La diputada Díaz Lizama, quien votó en contra, propuso una reunión con el titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), para tener una perspectiva de la autoridad competente. En respuesta, el presidente de la Junta de Gobierno del Congreso estatal, Felipe Cervera Hernández, señaló que el asunto que se estaba discutiendo no era el reemplacamiento, si no cuanto tendría que costarle a las y los yucatecos este procedimiento. “Lo que se está discutiendo no es cancelar el cambio de placas, lo que estamos discutiendo es cuánto pagará el ciudadano por el emplacamiento o reemplacamiento y considero que debe ser lo justo”, reiteró. Agregó que esta iniciativa, en ningún momento pone en riesgo la seguridad del Estado, pues no se dejaría de realizar el canje de placas, por lo que insistió en que no se quiera confundir a las y los yucatecos en relación a este tema. De la misma manera, a propuesta de Alejandro Cuevas Mena (PRD), se plasmó un artículo transitorio para que el Poder Ejecutivo del Estado adecúe el reglamento de la Ley de Tránsito y Vialidad en un plazo que no excederá de 90 días naturales a partir de la entrada en vigor del presente decreto.

Yucatán

Aprueban en comisiones nueva iniciativa a favor del matrimonio igualitario en Yucatán

En sesión de la comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación, sus integrantes aprobaron por unanimidad la iniciativa para modificar los párrafos segundo y tercero del artículo 94 de la Constitución Política del Estado de Yucatán, en materia de Matrimonio igualitario, suscrita por las diputadas Silvia América López Escoffie y Milagros Romero Bastarrachea. El proyecto de dictamen propone que el matrimonio es una institución por medio de la cual se establece la unión jurídica, libre y voluntaria de dos personas, con igualdad de derechos, deberes y obligaciones, para realizar la comunidad de vida, en donde ambos se procuran respeto y ayuda mutua. El Estado reconoce que es de vital interés para la sociedad que, en la unión de dos personas, se establezcan límites en cuanto a la edad y salud física y psíquica. Además, menciona que el concubinato es la unión de dos personas, quienes libres de matrimonio, viven como cónyuges pueden generar una familia, en los términos que fije la ley.   El cuerpo colegiado aprobó por mayoría el proyecto de dictamen por el que se reforma la Ley de Tránsito y Vialidad del Estado de Yucatán, suscrita por el coordinador de la fracción de Morena, Miguel Candila Noh, que plantea que las placas de circulación vehicular deberán ser sustituidas o reemplazadas únicamente por cambio de propietario, de uso o de destino del vehículo o por la pérdida, robo o daño de las placas en este último caso, cuando el deterioro sea tal que dificulte la identificación de éstas. Así mismo, el costo, monto o precio final al que hace referencia el párrafo anterior, no podrá contener ningún concepto adicional de cobro a la ciudadanía ajeno al valor real de la placa lista para la entrega al ciudadano para su instalación en el vehículo. La diputada Díaz Lizama, quien votó en contra, propuso una reunión con el titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP), para tener una perspectiva de la autoridad competente. En respuesta, el presidente de la Junta de Gobierno del Congreso estatal, Felipe Cervera Hernández, señaló que el asunto que se estaba discutiendo no era el reemplacamiento, si no cuanto tendría que costarle a las y los yucatecos este procedimiento. “Lo que se está discutiendo no es cancelar el cambio de placas, lo que estamos discutiendo es cuanto pagará el ciudadano por el emplacamiento o reemplacamiento y considero que debe ser lo justo”, reiteró. Agregó que esta iniciativa, en ningún momento pone en riesgo la seguridad del Estado, pues no se dejaría de realizar el canje de placas, por lo que insistió en que no se quiera confundir a las y los yucatecos en relación a este tema. De la misma manera, a propuesta de Alejandro Cuevas Mena (PRD), se plasmó un artículo transitorio para que el Poder Ejecutivo del Estado adecúe el reglamento de la Ley de Tránsito y Vialidad en un plazo que no excederá de 90 días naturales a partir de la entrada en vigor del presente decreto. Por otro lado, los integrantes de la comisión de Puntos Constitucionales decidieron dejar para su análisis en otra sesión, el oficio número ACT/423/2021 del Tribunal Electoral del Estado de Yucatán, mediante el cual se notifica sentencia, relativa al expediente número PES 016/2021, que falla en contra del Gobernador de Yucatán, Mauricio Vila Dosal, por presuntas infracciones electorales. No obstante, la resolución del tribunal local aún no ha quedado firme con motivo de la impugnación interpuesta, porque el contenido de la misma es susceptible de ser sujeto a revocación en virtud de la cadena impugnativa iniciada, la cual ya fue interpuesta por el Ejecutivo estatal; por lo que el cuerpo colegiado decidió esperar la resolución que en su momento dictamine la Sala Regional Xalapa, del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación. Al igual, que la iniciativa que adiciona el capítulo VIll del título séptimo de la Constitución Política del Estado de Yucatán, signada por el diputado del PRI, Luis Borjas Romero, en materia de política de desarrollo social. Diputación Permanente Previamente, en sesión de la Diputación Permanente, la Mesa Directiva turnó a la comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación un oficio enviado por el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, Tercera Circunscripción Plurinominal Electoral Xalapa, Veracruz, referente al proceso electoral del municipio de Uayma, Yucatán.    

Yucatán

Yucatán impondrá penas de hasta 65 años por el delito de feminicidio

Yucatán impondrá penas más severas contra quienes cometan el delito de feminicidio, luego de que el Congreso del Estado aprobó la iniciativa para modificar el Código Penal del Estado y la Ley estatal de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia en esta materia, la cual fue propuesta en enero pasado por el Gobernador Mauricio Vila Dosal y con la que reafirma su compromiso en la lucha contra la violencia hacia este sector. Hay que recordar que dicho código estatal prevé una pena por este delito de 32 a 45 años de prisión y de 1,500 a 2,500 días-multa, con determinados agravantes que elevan la pena hasta un máximo de 60 años de prisión, como es el caso de la existencia de la relación de parentesco, laboral, docente o sentimental entre el sujeto activo y la víctima. Pero con la iniciativa avalada por el Congreso local, se regula un agravante para el caso de que la víctima sea menor de edad, con una pena mínima de 50 años, siendo esta la mayor entre las previstas actualmente en el código penal local, y una pena máxima de 65 años de prisión. Con la reforma a la Ley estatal de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, ahora se establecen como atribuciones de la Fiscalía General del Estado (FGE) y de la Secretaría de las Mujeres (Semujeres) sensibilizar e informar a las personas ofendidas sobre los efectos, implicaciones y alcances del procedimiento abreviado, cuando se trate del delito de feminicidio. De esta forma, se regula la pena para el feminicidio contra niñas o adolescentes, es decir, mujeres menores de edad, así como se aumenta la indemnización correspondiente cuando existan entre el sujeto activo y la víctima o las personas ofendidas del delito, los vínculos mencionados. Las reformas que se aprobaron por el Poder Legislativo a propuesta del Gobernador se relacionan directamente con los compromisos 91 y 92 del Gobierno del Estado, establecidos en el Plan Estatal de Desarrollo 2018-2024. Con el objetivo de propiciar la igualdad de oportunidades para los grupos en situación de vulnerabilidad. Cabe recordar que el pasado viernes 23 de julio el Gobernador envió un exhorto a los alcaldes de los 106 municipios del estado para crear en los primeros días de su administración las instancias o Institutos Municipales de la Mujer a fin de contribuir a prevenir, eliminar, sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres, así como a lograr la igualdad entre hombres y mujeres. De igual manera, Vila Dosal convocó a fortalecer técnica y presupuestalmente, según sea el caso, las instancias o Institutos Municipales de las Mujeres ya creados mediante sus cabildos, con el objetivo de garantizar el acceso a sus derechos, además de establecer la vinculación con las autoridades competentes para garantizar servicios especializados en la atención a la violencia contras las mujeres e implementar el eje transversal “Igualdad de género, Oportunidades y No Discriminación” en sus respectivos Planes Municipales de Desarrollo 2021-2024. En este sentido, el Gobernador giró instrucciones a la titular de la Secretaría de las Mujeres (Semujeres), María Cristina Castillo Espinosa, para no escatimar esfuerzos para otorgar acompañamiento, capacitación, asesoría, así como las herramientas técnicas con las que cuenta la administración estatal a las instancias o Institutos mencionados.

México

AMLO anuncia decreto para liberar a reos sin sentencia, a torturados y adultos mayores

El presidente Andrés Manuel López Obrador afirmó que firmará un decreto para que presos que hayan sufrido tortura queden en libertad. López Obrador detalló que las personas privadas de su libertad que en 10 años no hayan sido sentenciados y estén en la cárcel por delitos no graves, serán liberados; así también para personas de 75 años, adultos de 65 años con enfermedades crónicas y víctimas de tortura. “Estas cuatro acciones van a formar parte de un decreto que voy a firmar y que va a elaborar la Secretaria de Gobernación la semana próxima. Es importante que se tome en cuenta que hay muchos detenidos, reclusos, internos que no tienen sentencia y que no sólo es fuero federal, también es fuero común y es la mayoría”, resaltó. ¿Cuáles son los presos que quedarían en libertad? 1. No sentenciados del fuero federal con más de 10 años sin cometer delitos graves, serán puestos en libertad 2. Adultos mayores de 65 años con enfermedad crónica sin delito grave cometido serán puestos en libertad. 3. Adultos mayores de 75 años que no hayan cometido delito grave 4.Todo interno que haya sido torturado y comprobado mediante protocolo de Estambul deberá ser liberado por cualquier delito 5. Serán puestos en libertad el plazo no mayor al 15 de septiembre En el caso de enfermos, se le va a pedir a la Secretaría de Salud que hago los diagnósticos correspondientes. “No queremos la tortura en México, nadie merece ser torturado , nadie”, informó el mandatario mexicano. AMLO señaló que más de 12 mil personas que se encuentran detenidas serán beneficiadas por el decreto de excarcelación por haber sufrido tortura, no contar con sentencia por más de 10 años, ser mayor de 75 años o por estar enfermas.