Yucatán

Congreso del Estado contaría con una Unidad de Igualdad

Con el fin de contribuir en la erradicación de la violencia y generar más acciones en pro de la igualdad de género, la diputada Pilar Santos Díaz (PAN), presentó ante los diputados de la LXIII Legislatura, una iniciativa que contempla la creación de la Unidad de Igualdad al interior del Congreso del Estado. La legisladora de Acción Nacional explicó que la Unidad servirá para brindar asesoría en el tema a la Legislatura y emitir opiniones en caso de ser solicitadas, a las comisiones legislativas referente a las iniciativas en materia de igualdad de género. -Esta iniciativa tiene por objeto impulsar e implementar medidas dirigidas a garantizar la igualdad sustantiva en todas las actividades del Poder Legislativo, mediante el establecimiento de un órgano que se encargará, a través de la coordinación con las diferentes áreas del Poder Legislativo, de prevenir, atender y erradicar la violencia de género-, aseveró. Destacó, que estas unidades institucionales existen en la Cámara de Diputados, Senado de la República y en diversos Congresos locales, a los cuales Yucatán se estaría sumando. Al respecto, el diputado de Morena, Rafael Echazarreta Torres, se congratuló de las acciones que conllevan a trabajar más en cuanto al tema de la igualdad de género y la erradicación de la violencia. En otro orden de ideas, en asuntos generales, el diputado Luis Fernández Vidal (PAN), entregó una iniciativa para reformar la Ley de Educación del Estado de Yucatán, en materia de bienestar animal con el fin de fomentar relaciones positivas entre las niñas, niños y adolescentes con los animales, lo cual llevará a disminuir la violencia social. “Esto en un proceso que busca ayudar a desarrollar la compasión y un sentido de justicia y respeto hacia los seres vivos. Identificar la importancia de la vida, sus formas, sus procesos e interrelaciones; se propone los principios básicos de la educación para el respeto a los seres vivos, promueve la justicia, la responsabilidad y sobre todo el respeto y el amor por los animales”, explicó. En sesión ordinaria, como parte de los asuntos en cartera, se turnó a la comisión de Vigilancia de la Cuenta Pública, Transparencia y Anticorrupción el oficio suscrito por la secretaria de Administración y Finanzas del Gobierno del Estado, Olga Rosas Moya. También el enviado por la presidenta del Instituto Estatal de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (Inaip), María Segovia Chab; y los oficios enviados por los ayuntamientos de Cuncunul, Dzidzantún, Progreso y Suma, en donde se remite la cuenta pública correspondiente al Ejercicio Fiscal 2021. A la comisión de Arte y Cultura, se envió la iniciativa presentada por los diputados de la Fracción Legislativa del PRI, referente a la expedición de la Ley de Bibliotecas y del Fomento a la Lectura del Estado de Yucatán. Por último, a la comisión de Desarrollo Humano e Inclusión de los Grupos en Situación de Vulnerabilidad, se turnó la iniciativa presentada por la diputada del PAN, Dafne López Osorio, referente a la adición de una fracción al artículo 38 de la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado. Por último, los diputados aprobaron la realización de la siguiente sesión para el miércoles 11 de mayo a las 11 horas. Posteriormente, se llevó a cabo la sesión de la comisión de Desarrollo Urbano, Vivienda e Infraestructura en donde se continuó con el análisis de la iniciativa presentada por el diputado de Morena, Rafael Echazarreta (Morena), en materia de semáforos peatonales y seguridad vial. Al respecto, se aprobó la propuesta del diputado Jesús Pérez Ballote (PAN), para que se lleve a cabo una reunión con especialistas en el tema de seguridad vial a fin de enriquecer la iniciativa y contar con opiniones de expertos. Asimismo, la diputada del PRI, Fabiola Loeza Novelo, también hizo entrega de propuestas para modificar diversos párrafos de esta. El presidente de la comisión, Echazarreta Torres, agradeció a los diputados la disposición y las propuestas entregadas que al final, ayudarán a presentar a los yucatecos un buen producto legislativo.

Yucatán

Avanza reforma de ley para castigar la violencia contra las mujeres embarazadas

Al aprobarse en comisiones del Congreso del Estado el proyecto de dictamen para combatir la violencia feminicida en contra de las mujeres embarazadas, la diputada Karla Franco Blanco declaró que la Fracción Legislativa del PRI tiene el firme compromiso de combatir las distintas formas de violencias que sufren las yucatecas. La propuesta del Grupo Parlamentario del PRI, aprobada por unanimidad en la Comisión de Justicia y Seguridad Pública, plantea elevar las sanciones a quien cometa violencia familiar o feminicidio cuando la víctima esté embarazada. Al respecto, Karla Franco señaló que con esta reforma queda claro que se está protegiendo la integridad de las mujeres en gestación, ya que se estarán inhibiendo y sancionando las conductas que pongan en peligro su vida. Señaló que la violencia de género está muy arraigada en nuestra sociedad y que en muchas ocasiones las mujeres son violentadas por primera vez cuando están embarazadas, por lo que es urgente protegerlas con leyes que las motiven a denunciar a sus agresores. Explicó que en el Código Penal no estaba contemplado el agravante de embarazo en los delitos de feminicidio y violencia familiar, por lo que esta iniciativa es una acción preventiva y a la vez punitiva para acabar con este flagelo. Cabe mencionar que esta propuesta del PRI contó con el respaldo de otros 13 diputados y diputadas de todas las bancadas del Congreso, quienes la suscribieron cuando Karla Franco la presentó el pasado 10 de marzo. En la comisión, la diputada Karla Franco Blanco (PRI), expresó que esta iniciativa, pretende proteger a la mujer embarazada incluyendo dentro del feminicidio y la violencia familiar la situación de embarazo. “Se ha encontrado como sustento cifras oficiales del INEGI y de la OMS, en donde señalan que la violencia contra las mujeres sigue muy arraigada en la sociedad”, dijo. Durante la lectura del proyecto de decreto se reforman los párrafos: tercero y cuarto del artículo 228 del Código Penal del Estado de Yucatán, suscrita por la diputada Vida Gómez Herrera. En este, la diputada Carmen González Martín presentó una serie de propuestas las cuales serán analizadas y, en su caso adicionadas, en siguiente sesión de la comisión.

Yucatán

Diputados de Acción Nacional firman pacto por la Primera Infancia

Las y los diputados del Partido Acción Nacional de la LXIII Legislatura del Congreso del Estado de Yucatán, firmaron el Pacto por la Primera Infancia en el cual se comprometen a darle prioridad en esta gestión, así como de promover y apoyar, de acuerdo a sus facultades legislativas, las reformas y presupuestos necesarios para alcanzar las metas a nivel nacional.   La diputada Karla Salazar González, remarcó que este tema de la infancia y adolescencia es de suma importancia, por lo que están trabajando en equipo con los diputados de la Fracción Legislativa de Acción Nacional para poder firmar ese pacto con la Primera Infancia.   “El Diputado Presidente y una servidora hemos estado en contacto para poder realizar este pacto con la primera infancia, además de escuchar y poder tener esa parte sensible  y desde el primer momento que les explicamos del tema atendieron y levantaron la mano cuando pasó al pleno esta propuesta de comisión”, señaló la legisladora.   Explicó que para los legisladores de AN es un gran paso el poder tener una comisión que se dedique a este tema, ya que es de suma importancia para el país y del estado, además de que se va a trabajar de la mano con la organización.   Por su parte, Joselyne Castrejón Castrejón, coordinadora estatal del Pacto por la Primera Infancia en Yucatán señaló que invertir en la primera infancia es la mejor inversión que un país puede hacer, ya que social y económicamente le conviene, sino porque también están trabajando para las futuras generaciones y cambiando el rumbo. “Definitivamente la ciencia, la economía y la psicología ha demostrado que la mejor inversión que un país puede hacer es en la primera infancia”, aseveró.   Agregó que se encuentran en 18 Estados de la república mexicana comprometidos con diputados locales, federales, gobernadores, secretarios de estatales en todas las ramas de los tres poderes.   “Agradecemos que se están sensibilizando y comprometiendo con la primera infancia y decirles que todas las propuestas legislativas que tengan las construyamos de la mano, este es el primer paso de los muchos que queremos dar de la mano del poder legislativo”, remarcó Castrejón Castrejón.     El Pacto por la Primera Infancia pretende alcanzar 10 metas a nivel nacional entre las principales se encuentran: Disminuir a 45% el porcentaje de niñas y niños menores de 6 años que viven en pobreza; reducir a 9% la desnutrición crónica, a 17% la anemia en menores de 5 años y detener el incremento en las prevalencias de sobrepeso y obesidad e Incrementar la lactancia en la primera hora de vida al 75% y la lactancia materna exclusiva en menores de 6 meses a 45%, entre otras. Se comprometieron a integrar a la Coordinadora de Pacto por la Primera Infancia a las comisiones legislativas en cuya competencia se encuentre la dictaminación de iniciativas relacionadas con los derechos de la niñez temprana, e impulsar la creación de la Comisión Legislativa de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes.   Promover las reformas legales y aprobar las propuestas legislativas que fortalezcan las instituciones, promuevan el ejercicio pleno de los derechos de la primera infancia y contribuyan al cumplimiento nacional de las metas del Pacto.   Así como promover la asignación de los recursos necesarios para financiar los programas presupuestarios dirigidos al cumplimiento de las metas del Pacto y de la garantía de los derechos de niñas, niños y adolescentes del estado; así como su visibilizarían mediante la integración de un anexo transversal dividido en tres grupos etarios: primera infancia, niñez y adolescencia.   Además de incluir en la glosa del informe anual del Titular del Ejecutivo preguntas que aborden el avance en el cumplimiento de los Derechos Humanos de la niñez temprana, en especial sobre aquellos indicadores cuyas metas han sido incluidas en este Pacto. En la firma también estuvieron presentes además del diputado presidente, Víctor Hugo Lozano Poveda, las diputadas, Melba Gamboa Ávila, Dafne López Osorio, Carmen González Martín, Manuela Cocom Bolio, Karem Achach Ramírez, así como los legisladores Jesús Pérez Ballote y Raúl Romero Chel.

Yucatán

PAN, PVEM, PRI y Nueva Alianza aprueban la reforma al Poder Judicial del Estado

Tras cinco horas de sesión, una modificación de último momento, y de otras nueve presentadas que fueron rechazadas, el Congreso del Estado aprobó ayer con 19 votos del PAN, PVEM, PRI y Nueva Alianza la reforma al Poder Judicial del Estado, enviada por el gobernador Mauricio Vila Dosal,. Con esta iniciativa se inicia una reconfiguración de ese organismo incrementando de 11 a 15 el número de magistrados quienes permanecerán en el cargo 15 años; el incremento de juzgados de primera instancia; en tanto que el Poder Judicial se convierte en el primero del país en tener facultad de enviar su proyecto de presupuesto directamente al Congreso del Estado sin necesidad de presentarlo primero al Poder Ejecutivo, entre otras disposiciones. En tanto, los actuales 10 magistrados del Poder Judicial podrán optar por el retiro anticipado en un plazo máximo de 60 días a partir de la entrada en vigor del acuerdo que requería del voto de 17 de los 25 diputados y que fue aprobado tras un intenso debate en lo general con 19 votos del PAN, PVEM, PRI y Nueva Alianza; y 6 votos en contra de Morena, Movimiento Ciudadano y PRD; mientras que en lo particular se mantuvo la misma tendencia pero sin el voto del diputado morenista, Rafael Echazarreta Torres quien previamente salió del salón de sesiones y ya no regresó a la sesión. El presidente de la Junta de Gobierno y Coordinación Política, Víctor Hugo Lozano Poveda afirmó que “esta reforma cambiará absolutamente la forma en la que se imparte justicia en Yucatán, nos llena de mucho anhelo y motivación pero también de un gran compromiso, porque ha quedado demostrado en el Poder Legislativo que sabemos ponernos de acuerdo, que trabajamos para Yucatán y por los yucatecos”. El también coordinador de los diputados del PAN remarcó que el dictamen aprobado contiene un cúmulo de propuestas sumadas al producto final que provinieron de todas las fuerzas políticas representadas en el Congreso del Estado, incluso de quienes votaron en contra e hicieron propuestas que fueron aceptadas. Al pronunciarse a favor, el diputado por el PRI, Gaspar Quintal Parra declaró que “para la Fracción Legislativa del PRI, ha representado la oportunidad de demostrar que la razón pública puede imponerse a las decisiones mayoritarias, y que la adecuada argumentación y fundamentación motivó la aprobación en forma unánime, de la mayoría de las propuestas presentadas formalmente en la sesión de la Comisión de Puntos Constitucionales; producto de un análisis serio y profesional, de estudio y reflexión entre mis compañeras de la fracción, con quienes coincido que en forma impostergable, se debe construir un Poder Judicial moderno y garante del acceso a la justicia pronta y expedita, que consolide el respeto por los derechos laborales de las personas que son parte de esta gran labor”. En la sesión estuvo presente el secretario general del Sindicato Único de Trabajadores, Profesionistas, Administrativos y Manuales del Poder Judicial del Estado de Yucatán, Renán Marcelino Puc Chi, quien tras la aprobación del asunto reconoció a los diputados locales. En la discusión del dictamen, la diputada local por el PAN y presidenta de la Comisión de Puntos Constitucionales, Carmen González Martin presentó una propuesta de modificación al dictamen respecto al párrafo 15 del artículo 64 de la Constitución Política del Estado, y el primer párrafo del Artículo 9 de la Ley orgánica del Poder Judicial, para que ambos establezcan que “el presupuesto asignado al Poder Judicial no podrá ser inferior al 2% del total del gasto programable, el cual no será disminuido respecto del año anterior y se fijará anualmente en las formas y términos que establezca la ley, en su ejercicio se observará el principio de autonomía de gestión, una vez elaborado su presupuesto anual, el Poder Judicial del Estado lo enviará al Congreso del Estado para su aprobación”. Dicha propuesta fue aprobada por el PAN, PVEM, Nueva Alianza y PRI, y el voto en contra de Morena, PRD y Movimiento Ciudadano. En tanto, las fracciones de Movimiento Ciudadano y Morena presentaron por separado nueve propuestas de modificaciones al dictamen que fueron rechazadas por mayoría. Por un lado, la diputada por Movimiento Ciudadano, Vida Gómez Herrera, quien se pronunció en contra del dictamen, presentó cuatro propuestas de modificación para garantizar, entre otras cosas, el incremento de juzgados de primera instancia, y el aumento presupuestal al Poder Judicial, las cuales fueron rechazas por los diputados del PAN, PVEM, PRI y Nueva Alianza, y el voto a favor de Morena, PRD y Movimiento Ciudadano. A su vez, el diputado por Morena, Rafael Echazarreta Torres presentó tres propuestas de modificación al dictamen respecto del presupuesto para la reforma y derechos de actuales magistrados, las cuales fueron rechazadas por mayoría del PAN, PVEM, Nueva Alianza y PRI, y el voto a favor de Morena, PRD y Movimiento Ciudadano. En este contexto, los diputados por Morena, Rafael Echazarreta Torres y Rubí Be Chan entregaron a la presidenta de la Mesa Directiva, Ingrid Santos Díaz solicitudes de reservas de diversos artículos en el que manifestaban, entre otras cosas su desacuerdo con incrementar el número de magistrados, los cuales al someterlos a votación también fueron rechazados por mayoría de los diputados. A favor del dictamen hablaron en tribuna los diputados del PRI, Fabiola Loeza Novelo y Gaspar Quintal Parra; el diputado por Nueva Alianza, Crescencio Gutiérrez González; y los del PAN, Jesús Pérez Ballote y Carmen González Martín quienes coincidieron en que se aumentará el número de juzgados de primera instancia y se fortalecen los derechos de los trabajadores del Poder Judicial. En contra de la propuesta hablaron los cuatro diputados por Morena, Jazmín Villanueva Moo, Rafael Echazarreta; Rubí Be Chan y Alejandra Novelo Segura. Al hablar a favor del dictamen, la diputada por el PRI, Fabiola Loeza Novelo, quien es empleada con licencia del Poder Judicial, con una antigüedad de nueve años, declaró que el compromiso es con los trabajadores del Poder Judicial. “Votamos por la autonomía del Poder Judicial, por crear juzgados de primera instancias, por dignificar a los trabajadores y

México

Reforma electoral de AMLO va por pluris y crearía nuevo instituto de elecciones y consultas

El presidente Andrés Manuel López Obrador enviará este jueves a la Cámara de Diputados su propuesta de reforma constitucional en materia electoral donde propone el abaratamiento del aparato democrático del país con una reducción de legisladores plurinominales, así como la creación del Instituto Nacional de Elecciones y Consultas. Acompañado del secretario de Gobernación, Adán Augusto López Hernández, Horacio Duarte Olivares, titular de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) y Pablo Gómez, titular de la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF), quienes diseñaron la reforma, estimó que con dichas modificaciones se ahorren hasta 24 mil millones de pesos. “Se reduce el financiamiento a los partidos y de las elecciones, se garantiza que haya mayor certeza en la participación de los ciudadanos. Se facilita la participación de los millones de mexicanos que viven en el extranjero, ellos podrán hacerlo de manera electrónica de una manera más ágil”, expuso López Hernández durante la conferencia de prensa matutina de AMLO desde Palacio Nacional. Dentro de las propuestas que contiene esta iniciativa están la reforma a 18 articulos constitucionales, específicamente los 35, 41, 51, 52, 53, 54, 55, 56, 60, 63, 73, 99, 105, 110, 111, 115, 116 y 122 con los objetivos siguientes: Reducción de plurinominales en la Cámara de Diputados, es decir, de los 500 diputados que existen actualmente, se pase a 300. En el caso de la Cámara de Senadores, la reforma electoral plantea su eliminación y que sólo haya 96 curules, de las 128 que existen en la actualidad. En el caso de las autoridades electorales, se plantea la creación del Instituto Nacional de Elecciones y Consultas, que estará integrado por 7 consejeros electorales que serán electos mediante voto directo y la eliminación de los tribunales electorales. Al tiempo, se propone la federalización de las elecciones con la eliminación de los Organismos Públicos Electorales (Oples) encargados de la organización de las elecciones en los estados. En ese sentido, los Congresos locales también tendrán que modificar las curueles en función de los habitantes de las entidades, es decir, se fijará como máximo 45 diputados y un mínimo de 15. Se implementará el uso de tecnologías en la emisión del sufragio con el voto electrónico a fin de que los mexicanos en el exterior y en cualquier lugar puedan participar en los procesos democráticos. Se buscará una reducción significativa del financiamiento a los partidos políticos. Horacio Duarte, titular de la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM), abundó que los consejeros y magistrados deberán ser electos el primer domingo de agosto, candidatos que serán propuestos por los tres poderes de la Unión. También, se modificará el financiamiento a los partidos para que sólo reciban dinero público únicamente para elecciones y con ello se elimine la burocracia partidista. Además, se propone una disminución de tiempos de radio y televisión en lo electoral; que todo el tiempo lo dispongan los partidos, los candidatos y las autoridades electorales se abstengan de estos medios. “Regresar a un modelo donde sean los ciudadanos los que decidan a las autoridades electorales y no las cúpulas de los partidos que hacen acuerdos en el Congreso. Que se elimine de una vez por todas cualquier intento de fraude electoral de cualquier actor político o del órgano electoral”, sostuvo Duarte.

Yucatán

Proponen acciones en materia de educación sobre el cuidado del medio ambiente en niñas, niños y adolescentes del Estado

La diputada de Acción Nacional, Dafne López Osorio, entregó a la Mesa Directiva del Congreso del Estado, una iniciativa que tiene como objeto incluir en la Ley de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes del Estado de Yucatán, la atribución a la Secretaría de Educación para garantizar la educación en el respeto del medio ambiente, enseñándoles a adoptar estilos de vida sustentables para contribuir en la sensibilización y prevención al cambio climático. En sesión plenaria, López Osorio destacó que estas acciones se apegan al firme compromiso de la LXIII Legislatura para contribuir al logro de los objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030. “Esta iniciativa, deriva de la urgencia de generar conciencia en nuestra niñez sobre la necesidad de proteger al medio ambiente y, aunque ya se cuente con acciones y programas, aún nos falta mucho por aprender sobre cómo prevenir y mitigar los efectos del cambio climático. Aún estamos a tiempo de implementar en la Ley lo conducente para que la niñez no sufra las consecuencias en un futuro que no se ve muy lejano”, agregó. En los asuntos generales, la diputada Karla Franco Blanco (PRI), presentó una iniciativa con proyecto de decreto para crear la Ley de Bibliotecas del Estado de Yucatán, la cual contiene 8 capítulos y 29 artículos, que tiene por objeto promover el establecimiento, organización y funcionamiento de las bibliotecas públicas generando una red estatal y fomentando la participación del estado y municipios en forma coordinada del sector público, privado y social. “La Fracción Legislativa del PRI apuesta a que el hábito de la lectura desde la primera infancia permitirá abonar a un estado mental saludable, generar conocimiento y creatividad humana; y vinculado al derecho al internet, potencializa la posibilidad de una mayor cobertura en lugares y personas”, aseguró. En su turno, el diputado de Morena, Rafael Echazarreta Torres, habló durante su intervención sobre la iniciativa que fue turnada en la misma, a la comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación, para reformar la Constitución Política del Estado y expedir la Ley de Gobierno del Poder Judicial del Estado de Yucatán misma que será estudiada y analizada por los diputados integrantes. Durante la sesión ordinaria, la mesa directiva turnó a la comisión de Vigilancia de la Cuenta Pública, Transparencia y Anticorrupción los oficios enviados por el director de Abastos de Mérida, Rastro Municipal, Juan Lucero Flores con el que remite los estados financieros de la cuenta pública 2021. También, el enviado por el Ayuntamiento de Temax, sobre el informe anual del ejercicio de los recursos públicos de enero-diciembre de 2021. A la misma comisión se turnó el oficio enviado por el Ayuntamiento de Calotmul con el que remite su informe anual del ejercicio de los recursos públicos correspondientes al período de enero a diciembre de 2021. Por último, a la comisión de Vigilancia de la Cuenta Pública, Transparencia y Anticorrupción, se envió el oficio enviado por el magistrado presidente del Tribunal Electoral del Estado de Yucatán, Fernando Bolio Vales, sobre la cuenta pública del Tribunal Electoral del 2021. A la comisión de Desarrollo Agropecuario, se envió la iniciativa presentada por las diputadas Pilar Santos Díaz (PAN) y Rubí Be Chan (Morena), para abrogar la Ley de Protección y Fomento Apícola del Estado y se cree la Ley de Protección a las Abejas y Fomento Apícola del Estado. En la plenaria, se dio lectura a los oficios del Congreso del Estado de Querétaro, al emitido por la secretaria de Administración y Finanzas del Estado, Olga Rosas Moya y, al suscrito por la doctora Adda Cámara Vallejos, con motivo de su retiro como magistrada del Tribunal Superior de Justicia del Estado de Yucatán. Al término, los diputados aprobaron por mayoría la realización de la siguiente sesión para este jueves 28 de abril a las 12:30 horas.

Yucatán

Acuerdan en Comisión de Salud y Seguridad Social enriquecer la iniciativa de Ley de Prevención del Suicidio

Los diputados integrantes de la comisión Permanente de Salud y Seguridad Social, acordaron que se recaben sus propuestas para enriquecer la iniciativa de Ley de Prevención del Suicidio presentada por el diputado Eduardo Sobrino Sierra (PRD), y analizarlo en una siguiente reunión de trabajo a fin de que se tenga un documento completo. Por tal motivo, la presidenta de la comisión, diputada Dafne López Osorio (PAN), solicitó que se entreguen dichas propuestas a la Secretaria General para integrarlas en un cuadro comparativo, a propuesta del diputado Sobrino Sierra. El diputado Sobrino Sierra, sugirió que se analicen en una reunión de trabajo, ya que conoció la información surgida de las actividades realizadas por las diputadas Dafne López Osorio (PAN) y Vida Gómez Herrera (MC) que son interesantes para enriquecer la iniciativa. “Una de las sugerencias que se hace, es que en las escuelas se incorporen entre psicólogos que sepan del tema y ayuden al trabajo con los jóvenes, con los niños, con los padres de familia y con los maestros, esto no es solamente un problema de salud, social, cultural. Hagamos una ley, pero una ley que de verdad de resultado”, señaló. Por su parte, la diputada Vida Gómez Herrera, quien entregó a la Secretaría General observaciones que tomó de foros realizados con jóvenes y especialistas, señaló que es importante que este tema se aborde bien y a fondo, se tiene que profundizar en cada palabra de la iniciativa para que se traduzca en cambios en la sociedad. “Creo que, si todas y todos ponemos estas aportaciones sobre la mesa, vamos a tener una de las mejores iniciativas y seguramente leyes en el País, de ese tamaño la importancia y también de ese tamaño hablar de que en esta iniciativa estamos prácticamente hablando de vidas de personas, por eso la importancia de ampliar esa discusión”, agregó. Por su parte, la diputada Rubí Be Chan (Morena), coincidió en realizar la reunión de trabajo para complementar la iniciativa y dijo también, entregará su propuesta, y celebró la disposición y apertura de la Comisión para trabajar en el tema. En esa misma sesión, se continuó con el análisis de la Iniciativa de Decreto por la cual se expide la Ley para la Protección, Apoyo y Promoción a la Lactancia Materna para el Estado de Yucatán, suscrita por la diputada Jazmín Villanueva Moo (Morena). Posteriormente, en la Comisión Especial para el Desarrollo Humano e Inclusión de los Grupos en Situación de Vulnerabilidad, se distribuyeron tres iniciativas de Ley, la primera para la Atención, Protección e Inclusión de Personas con la condición del Espectro Autista, signada por las diputadas Rubí Be Chan, Jazmín Yaneli Villanueva Moo, Alejandra Novelo Segura y el diputado Rafael Alejandro Echazarreta Torres, de la Fracción Legislativa de Morena. También, la iniciativa por la que se modifican y adicionan diversos artículos de la Ley para la Protección de los Derechos de los Adultos Mayores del Estado de Yucatán, suscrita por la diputada Jazmín Villanueva Moo, y la Iniciativa con proyecto de decreto que adiciona la fracción XIV al artículo 5 y reforma el artículo 6, ambos de la Ley para la Protección de los Derechos de los Adultos Mayores en el Estado de Yucatán, suscrita por la diputada Carmen González Martín (PAN).

Yucatán

Proponen la creación de la Ley de Protección a las Abejas y Fomento Apícola del Estado de Yucatán

Con el objetivo de contribuir a la modernización, correcto desarrollo y recuperación de la ganadería apícola mediante la implementación de lenguaje con perspectiva de género, procedimientos vanguardistas acorde a los estándares y a los procedimientos de prácticas sustentables, la diputada de Acción Nacional, Pilar Santos Díaz, presentó una iniciativa en la que se abroga la Ley de Protección y Fomento Apícola del Estado y se cree la Ley de Protección a las Abejas y Fomento Apícola del Estado de Yucatán y a la cual se adhirió la diputada de Morena, Rubí Be Chan. En su exposición de motivos, la presidenta de la Mesa Directiva explicó que el 90% de las y los apicultores en la Península son pequeños productores maya hablantes que cuentan con menos de 60 colmenas, y en su mayoría, son personas de la tercera edad. “Se incluirán los lineamientos que fomenten el manejo de esta actividad a fin de crear buenos hábitos y producir miel con los estándares de calidad que permitan generar un ingreso justo como sustento para todas las familias”, agregó. En asuntos generales, la diputada del PAN, Karla Salazar González, presentó un proyecto de acuerdo, el cual fue admitido por unanimidad, por el que se crea la Comisión Especial de los Derechos de la Niñez y de la Adolescencia, a la cual se le dará una segunda lectura en la siguiente sesión. La diputada Salazar González, explicó que esta propuesta surge con el fin de atender específicamente los asuntos que tengan que ver con las niñas, niños y adolescentes dando un espacio para estudiar, analizar y dictaminar los asuntos que velen por sus derechos, se busque el principio rector del interés superior de la niñez, así como el desarrollo de estrategias, planes y acciones en los cuales se busque la protección de la niñez y la adolescencia para que todas las niñas, niños y adolescentes yucatecos crezcan en un entorno de paz y de armonía, pero sobre todo que sepan que sus derechos como persona jurídicas están siendo protegidos. Como parte de los asuntos en cartera, se aprobó por unanimidad el dictamen de la comisión de Puntos Constitucionales y Gobernación para modificar la Constitución Política en materia de inclusión del Derecho a la Ciudad. La diputada Carmen González Martín (PAN), destacó que este dictamen es el resultado de un proceso legislativo enmarcado en la pluralidad política, ampliamente deliberativo, construido con base en el diálogo propositivo, los consensos y acuerdos alcanzados, priorizando siempre el interés de todas y todos los habitantes de Yucatán. “Con esto lograremos, cada vez más, mejores leyes que brinden a nuestro estado, las herramientas que les permita a las y los yucatecos tener un marco normativo idóneo para ejercer sus derechos y tener certeza de sus responsabilidades”, expresó. En su turno, en representación de la Fracción Legislativa del PRI, el diputado Gaspar Quintal Parra, explicó que el Derecho a la Ciudad, nos da la posibilidad de habitar, utilizar, ocupar, producir, transformar, gobernar y disfrutar de ciudades, pueblos y asentamientos urbanos justos, inclusivos, seguros, sostenibles y democráticos, definidos como bienes comunes para una vida digna. “El reconocimiento del derecho humano a la ciudad significa, para el Poder Ejecutivo y los 106 Ayuntamientos, una labor de elaboración y actualización de sus planes, programas, objetivos, estrategias y metas, a fin de garantizar un modelo de ciudad sustentable que refleje en su imagen, estructura e historia un ordenamiento urbano, producto de la planeación realizada por los grupos sociales que habitan la ciudad, así como esquemas de comunidades con economía y desarrollo propios que garanticen un futuro sustentable para el presente y las generaciones futuras”, puntualizó. A favor, la diputada de Morena, Alejandra Novelo Segura, aseguró que, con esto, se tendrá un nuevo paradigma constitucional para la planeación, diseño, uso, disfrute y gobierno de los asentamientos humanos, los cuales deberán ser democráticos -es decir, no generar exclusión a nadie por motivo alguno-, considerar la relación con el medio ambiente, y privilegiar lo público, lo común, sobre lo privado. “Es un primer paso para cerrar el paso a la especulación financiera inmobiliaria y abrirla a nuevos horizontes democráticos e igualitarios, donde no se desplace ni despoje, sino se use y se disfrute el espacio”, agregó. En la plenaria, los diputados aprobaron el dictamen de la comisión de Educación, Ciencia y Tecnología, para reformar y adicionar diversos artículos de la Ley de Educación del Estado en materia de Menstruación Digna, iniciativa presentada por la diputada Vida Gómez Herrera de Movimiento Ciudadano. Al hacer uso de la máxima tribuna, el diputado Crescencio Gutiérrez González de Nueva Alianza, explicó que la iniciativa que dio origen a este dictamen fue estudiada profundamente por las y los diputados que integran la comisión señalada en párrafo anterior, a fin de obtener un producto legislativo más eficiente en favor de las niñas y mujeres en el estado. “Este dictamen contempla la reforma a diversas fracciones de los artículos 7, 14, 16 y 34, de la Ley de Educación del Estado de Yucatán, abordando el tema del período menstrual desde una perspectiva que contemple el derecho a la dignidad humana, el derecho a un nivel adecuado de salud y bienestar, el derecho a la educación, el derecho al trabajo, el derecho a la no discriminación y la igualdad de género”, indicó. En su turno, la diputada Vida Gómez Herrera (MC), explicó que de manera muy puntual el dictamen señala que la Secretaría de Educación Estatal deberá considerar acciones inmediatas en la planeación, programación y disponibilidad presupuestal priorizando iniciar en los centros educativos de las comunidades y pueblos indígenas, así como zonas de alta y muy alta marginación para que de forma gradual se vaya garantizando éste derecho para las niñas, adolescentes y personas menstruantes de todo el estado. “Hoy estaríamos diciéndole a las niñas y adolescentes yucatecas, que cuentan con este Poder, que este es su Poder y debe servir empoderarlas; y que sus diputadas y diputados actuarán para garantizar la igualdad de género en el estado, para disminuir la deserción y ausentismo escolar

Yucatán

Escuelas deberán proporcionar productos de higiene menstrual a estudiantes que lo requieran

 Escuelas públicas de Yucatán deberán otorgar productos de higiene menstrual de forma gratuita para estudiantes que lo requieran, esto después que el Congreso aprobó por unanimidad la iniciativa de reformas #MenstruaciónDigna impulsada por Movimiento Ciudadano.   Con estas reformas, la Secretaría de Educación Estatal deberá priorizar los centros educativos de las comunidades y pueblos originarios, así como zonas de alta y muy alta marginación para que de forma gradual se vaya garantizando éste derecho para las niñas, adolescentes y personas menstruantes en todos los planteles escolares de Yucatán.   La diputada local Vida Gómez Herrera recalcó que hablar de menstruación digna es hablar de garantizar derechos humanos, y a su vez, es hablar de igualdad de género.   Puntualizó que esta es la primera iniciativa surgida directamente de un Parlamento Abierto que es aprobada por la Legislatura.   Cabe señalar que la Comisión de Igualdad de Género que preside la diputada Gómez Herrera, efectuó un parlamento abierto donde la abogada, empresaria y activista Mariana Zepeda planteó la propuesta que hoy se aprobó, recalcando con base a los datos de Unicef que sólo el 5% de los padres y madres de familia, hablan con sus hijas de menstruación; incluso, algunos médicos sólo inciden en el 7% de niñas y mujeres adolescentes.   Además, únicamente el 16% de las niñas y mujeres adolescentes cuenta con conocimientos y significados precisos de la higiene y de lo que significa la menstruación.   Finalmente, Vida Gómez recalcó que “Menstruación Digna” como se le conoce a la propuesta es una política pública que busca reducir la desigualdad debido a que UNICEF México indica que el 43% de niñas y adolescentes en México prefieren quedarse en casa que en lugar de ir a la escuela durante su periodo menstrual, aquí la importancia del avance legal que reducirá el ausentismo escolar, y la interrupción de su aprendizaje.   para estudiantes que lo requieran, esto después que el Congreso aprobó por unanimidad la iniciativa de reformas #MenstruaciónDigna impulsada por Movimiento Ciudadano.   Con estas reformas, la Secretaría de Educación Estatal deberá priorizar los centros educativos de las comunidades y pueblos originarios, así como zonas de alta y muy alta marginación para que de forma gradual se vaya garantizando éste derecho para las niñas, adolescentes y personas menstruantes en todos los planteles escolares de Yucatán.   La diputada local Vida Gómez Herrera recalcó que hablar de menstruación digna es hablar de garantizar derechos humanos, y a su vez, es hablar de igualdad de género.   Puntualizó que esta es la primera iniciativa surgida directamente de un Parlamento Abierto que es aprobada por la Legislatura.   Cabe señalar que la Comisión de Igualdad de Género que preside la diputada Gómez Herrera, efectuó un parlamento abierto donde la abogada, empresaria y activista Mariana Zepeda planteó la propuesta que hoy se aprobó, recalcando con base a los datos de Unicef que sólo el 5% de los padres y madres de familia, hablan con sus hijas de menstruación; incluso, algunos médicos sólo inciden en el 7% de niñas y mujeres adolescentes.   Además, únicamente el 16% de las niñas y mujeres adolescentes cuenta con conocimientos y significados precisos de la higiene y de lo que significa la menstruación.   Finalmente, Vida Gómez recalcó que “Menstruación Digna” como se le conoce a la propuesta es una política pública que busca reducir la desigualdad debido a que UNICEF México indica que el 43% de niñas y adolescentes en México prefieren quedarse en casa que en lugar de ir a la escuela durante su periodo menstrual, aquí la importancia del avance legal que reducirá el ausentismo escolar, y la interrupción de su aprendizaje.  

Yucatán

Aprueban ley para garantizar crecimiento urbano controlado y sustentable en Yucatán

Con el objetivo de colocar a las personas que viven en Yucatán como parte central de las ciudades y garantizar el derecho de acceder a espacios urbanos inclusivos, sostenibles, ordenados, seguros, con servicios públicos y movilidad digna, fue aprobada en el pleno del Congreso del Estado la iniciativa de reforma de ley presentada por el Partido Revolucionario Institucional (PRI) que reconoce el derecho humano a la ciudad en la Constitución local. El coordinador de la Fracción Parlamentaria priista, Gaspar Quintal Parra afirmó que la reforma permitirá darle orden al crecimiento urbano que experimenta el Estado, poner freno a quienes ven a ciudades como Mérida como una mercancía al servicio de ciertos intereses y a quienes pervierten el mercado inmobiliario, en particular el desarrollo de lotes de inversión que en ocasiones deriva en situaciones de posibles fraudes deliberados o por incompetencia, y obstaculizan la recuperación económica de Yucatán. “Además, con la aprobación de esta iniciativa que incluye el derecho a la ciudad en nuestra Constitución, tendremos la obligación de trabajar desde el Congreso para conseguir beneficios para los ciudadanos como la renovación urbana de espacios públicos, la movilidad sustentable, el respeto por las diversas formas de expresión, el acceso a un medio ambiente limpio, sano y equilibrado, y la justicia social”, añadió. Mencionó que con esta reforma el Gobierno del Estado y los 106 Ayuntamientos, se darán a la tarea de crear y actualizar sus planes y metas para garantizar ciudades sustentables, ordenadas y planeadas, tomando en cuenta las opiniones de los distintos grupos sociales. Indicó que, con la presente aprobación de reforma al texto constitucional, el paso siguiente es la adecuación de la legislación secundaria en temas de asentamientos humanos, planeación, ordenamiento territorial y crecimiento urbano, escuchando e integrando a esa labor a los 106 ayuntamientos del Estado; considerando una amplia convocatoria de participación ciudadana. “Es mucho lo que está en juego para las y los que reconocemos a Yucatán como nuestro hogar, o permitimos que sigan surgiendo asentamientos urbanos y proyectos irrealizables, o construimos un estado y una Mérida donde se pueda vivir dignamente, se reconozca a las personas como parte fundamental de las ciudades, se proteja el medio ambiente y nos encaminenos a enfrentar la desigualdad y la brecha social existente, acabando con la vergonzosa e injusta división entre ciudadanos de primera y ciudadanos de segunda”, añadió. Quintal Parra, reconoció y agradeció las aportaciones de los diputados integrantes de la Comisión de Puntos Constitucionales, así como el trabajo colaborativo de análisis de la Asociación Mexicana de Profesionales Inmobiliarios A.C. de Mérida (AMPI) y su representación a nivel nacional, para el fortalecimiento de la iniciativa de ley.